ISSN 2665-0290 |
|
OBJETIVO La revista Agroecología Global busca establecer el intercambio científico y tecnológico, así como la generación de nuevo conocimiento resultado de investigaciones científicas mediante las publicaciones presentadas por profesionales nacionales e internacionales en las áreas de la agroecología, agroalimentación, tecnología de alimentos, ciencias agrogenómicas, ciencias ambientales, ciencias agropecuarias y forestales, ciencias veterinarias, ciencias del mar, e ingeniería pesquera. MISIÓN La revista Agroecología Global publica investigaciones científicas originales reconocidas en el campo de la agroecología, agroalimentación, tecnología de alimentos, ciencias agrogenómicas, ciencias ambientales, ciencias agropecuarias y forestales, ciencias veterinarias, ciencias del mar, e ingeniería pesquera, tanto en Venezuela como en el extranjero, que faciliten la divulgación de resultados científicos y el acceso de profesionales a información actualizada; contribuyendo en los contextos: teóricos-metodológicos, epistemológicos, sociales, tecnológicos, económicos y académicos. VISIÓN La revista Agroecología Global es un medio que promueva espacios de socialización y participación investigativa de carácter pluri, inter y transdisciplinario que impulse la búsqueda y construcción de conocimientos, la divulgación de investigaciones y experiencias en pro de la consolidación del conocimiento, sirviendo como puente de estímulo y apoyo para la formación permanente y profesional de los participantes. COMUNIDAD ACADÉMICA Y CIENTÍFICA A LA QUE SE DIRIGE La revista Agroecología Global está dirigida a la comunidad científica y académica internacional; académicos, investigadores, profesionales y estudiantes en áreas relacionadas de la agroecología, agroalimentación, tecnología de alimentos, ciencias agrogenómicas, ciencias ambientales, ciencias agropecuarias y forestales, ciencias veterinarias, ciencias del mar, e ingeniería pesquera. La revista no posee cargo en el envío y el procesamiento de artículos. No cobra APC. SISTEMA DE EVALUACIÓN Para el arbitraje de los artículos, la revista Agroecología Global, utiliza la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Se garantiza que no exista endogamia en el proceso de revisión de pares doble ciego. ÁMBITO TEMÁTICO La revista Agroecología Global abarca los siguientes campos del saber en todas sus derivaciones:
|
Forma y preparación de manuscritos
NORMAS EDITORIALES Generalidades: Los artículos deberán ser originales e inéditos; además de no ser postulado simultáneamente en otras revistas. La revista Agroecología Global establece la política de revisión por pares académicos doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. El trabajo de los evaluadores es estrictamente confidencial. La revista no se responsabiliza por la actuación de los evaluadores, quienes son completamente autónomos. Una vez recepcionado el artículo para arbitraje, el Comité Editorial selecciona dos revisores externos a la revista y a la Fundación que evalúan anónimamente la calidad del documento de acuerdo con los estándares de la revista. Se recibirán artículos distintos al idioma español e inglés. Los artículos que se envíen a la Revista deberán poseer un máximo de cuatro autores, incluyendo al principal. Se someterá a consideración del comité editorial la excepción de este norma, a partir del criterio de originalidad, pertinencia, contribución y extensión del proceso investigativo desarrollado en el artículo. PERIODICIDAD DE LA REVISTA La revista Agroecología Global tiene periodicidad semestral organizada en un volumen anual que incluye dos números. Cada número se publica durante el primer día del período.
Mediante aprobación del comité editorial; se podrá publicar un número ordinario antes del inicio del período declarado. Los artículos aprobados se publicarán en el número inmediato disponible. La revista podrá realizar números extraordinarios (ediciones especiales), previo acuerdo con grupos, redes, instituciones y organizaciones, que realicen eventos de investigación como congresos, foros, jornadas, ponencias, entre otros; para lo cual es indispensable presentar los artículos ajustados a las presentes normas editoriales. Para la presentación de la edición especial debe ser con el visto bueno del comité editorial. TIPOS DE ARTÍCULOS Los artículos que se publican en la revista son clasificados como:
CONFIGURACIÓN GENERAL DEL MANUSCRITO Cualquier tipo de documentos aceptado debe cumplir con los siguientes aspectos formales establecidos por la revista:
Títulos y autores El título no debe exceder de 15 palabras. Debe describir el contenido del artículo de manera clara y concisa, evitando el uso de palabras ambiguas, abreviaturas y signos de interrogación y exclamación. Se debe incorporar en español e inglés. Se considera autor todo aquel que ha contribuido de manera significativa en el diseño y realización del estudio, así como en el análisis de los resultados, la elaboración del manuscrito, su revisión y aprobación. Para cada uno de los autores se debe proporcionar obligatoriamente:
Se asume al primer autor como el encargado de recibir y enviar la correspondencia. Resumen y Descriptores Debido a que el resumen es la parte más ampliamente leída de un artículo, cuando se ingresa a los sistemas de información bibliográfica, debe cumplir los siguientes requisitos:
Después del resumen debe incluirse una lista de tres a cinco descriptores (palabras claves). Se utilizarán únicamente aquellas que son aceptadas por bases de datos internacionales, las cuales pueden ser consultadas:
Cuerpo del manuscrito Para el cuerpo de los manuscritos se trabaja en correspondencia con las plantillas que se anexan. Los ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN son el resultado de la investigación científica teórica, experimental o de campo y significan un aporte original al conocimiento.
Los ARTÍCULOS DE REVISIÓN son el resultado de la investigación científica teórica, experimental o de campo y significan un aporte original al conocimiento
Las Notas científicas/comunicaciones breves son trabajos originales y cuyos resultados -aunque parciales- pueden difundirse. También entran en esta categoría la descripción de nuevas especies y cultivares, plagas, enfermedades y ajustes de metodologías.
Referencias bibliográficas Las referencias bibliográficas se realizarán en las normas APA 7 (Se puede encontrar la guía de las normas aplicadas por la Fundación Koinonía en la sección: Formato de la revista). Las referencias consultadas se colocarán al final de los artículos en orden alfabético y deben cumplir los siguientes requisitos de forma general:
SELECCIÓN PARA PUBLICACIÓN La recepción de un manuscrito no obliga a la publicación del mismo. Los manuscritos recibidos serán revisados por el Comité Editorial y serán sometidos a revisión por pares externos, usualmente expertos en el tema respectivo. El Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar, rechazar, solicitar modificaciones y hacer las correcciones que se estimen necesarias para ajustar el manuscrito al estilo de la revista. La revisión de los manuscritos se hará respetando el derecho de los autores a la confidencialidad en cuanto a la información, resultados y esfuerzo creativo. Así mismo, se respetará el derecho a la confidencialidad de los revisores y editores. La Revista admite comentarios y opiniones que disientan con el material publicado, acepta las retractaciones argumentadas de los autores y corregirá oportunamente los errores tipográficos o de otros tipos que se puedan haber cometido al publicar un artículo. Del proceso editorial Los colaboradores cargarán al OJS de la Revista el artículo (descargar en Formatos de la Revista). Al registrar el artículo en la plataforma debe especificar todo lo solicitado en las casillas y subir el artículo. De conjunto con el artículo se debe recepcionar la Declaración Responsabilidad y Originalidad. Los escritos publicados en Agroecología Global son de exclusiva responsabilidad de los autores, tanto por sus métodos, opiniones y afirmaciones. El artículo debe ser revisado por el Comité Editorial en un lapso no mayor de 7 días y se emiten uno de los dictámenes siguientes:
En caso del dictamen 2, el autor debe subir la nueva versión con las correcciones pertinentes y se comienza el proceso de arbitraje. Los artículos no aprobados por el Comité Editorial no podrán ser reenviados para arbitraje. Para garantizar la originalidad y el respeto del derecho de autor de otros investigadores, los artículos que aspiren a ser publicados en la revista Agroecología Global serán sometidos a revisión por medio del programa antiplagio Turnitin, del cual se cuenta con la respectiva licencia adquirida por la fundación Koinonía. A partir del análisis realizado del informe emitido el artículo:
Todo lo anterior está enmarcado desde la política de ética y buenas prácticas de publicación. Si la decisión del Comité Editorial es aprobatoria, se le notificará el colaborador o los colaboradores que pasa al proceso de arbitraje. Los artículos serán evaluados desde 4 criterios medulares:
Al revisar el artículo los pares académicos emiten un dictamen en la Plantilla de revisor y pueden sugerir:
Los evaluadores tendrán un lapso de 30 días continuos, desde la recepción del artículo, para remitir al Director y/o Editor, el informe evaluativo del mismo. El Director y/o Editor enviará dicho informe al autor en un plazo máximo de 5 días continuos. Cuando el artículo regrese para sus correcciones a los autores, estos cuentan con un plazo de 30 días para retornar el artículo a la revista La decisión final sobre el proceso de evaluación, publicación o no de los artículos recae exclusivamente en el Director y/o Editor y el Comité Editorial, y se realizará a partir de las sugerencias, observaciones y recomendaciones emitidas por los evaluadores. El plazo proyectivo entre la recepción del artículo y su publicación es de 8 semanas. Todos los artículos son sometidos a un proceso de evaluación editorial, incluso cuando han sido revisados por expertos; y en caso necesario se hará llegar a los autores las debidas recomendaciones para mejorar la calidad de los artículos a publicar. En caso de que existan discrepancias entre ambos revisores, se recurre a un tercer revisor, cuya decisión, de conjunto con el Comité Editorial determinará, si se publica o rechaza el artículo. Si el trabajo es aceptado o rechazado definitivamente el autor recibirá comunicación oficial al respecto. Los resultados del proceso son inapelables y se deben velar por el cumplimiento de la Política de Ética y Buenas Prácticas de Publicación para evitar conflictos de intereses. En el caso de ser detectada alguna falta contra la ética en publicación al inicio, durante el proceso editorial o después de la publicación, la revista Agroecología Global tomará los correctivos necesarios a partir de las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) (www.publicationethics.org), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) (http://www.icmje.org/) y Council of Science Editors (CSE) (https://www.councilscienceeditors.org/), que pueden incluir:
Las formas más frecuentes de principios contra éticos en la publicación son:
Para garantizar el cumplimiento de los principios éticos se recomienda a los autores/investigadores:
Lo no contemplado en estas normas editoriales será sometido por el Comité Editorial de la revista Agroecología Global. |
;
Los artículos deberán ser originales e inéditos; además de no ser postulado simultáneamente en otras revistas. Los mismos serán sometidos a arbitraje para su selección y publicación desde el sistema de evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Todos los evaluadores y árbitros son externos a la Revista y a la Fundación. Se recibirán artículos distintos al idioma español e inglés. |
[Home] [Sobre la revista] [Cuerpo editorial] [Subscripcion]
Todo el contenido de la revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
Calle B entre calle 1 y calle 2. Casa Nro. PA-42. Urbanización. Virgen Morenita. Las Casitas Coro. Edo. Falcón. Venezuela. Código Postal: 4101