ISSN 2739-0063
|
|
Misión Contribuir significativamente con el debate transdisciplinario de los fenómenos de la comunicación, la cultura y la sociedad. Visión Ser una de las cinco revistas sobre comunicacióm mejor posicionadas en América Latina. Área temática La publicación se plantea debatir frente al desarrollo disciplinar de las ciencias, que ha dejado un saldo de compartimentación y fragmentación del saber que hoy es inaceptable desde la perspectiva posmoderna (Morin, 1984). Lo transdisciplinar implica un movimiento de descentramiento de lo disciplinar, estableciendo “unas relaciones cada vez más densas no solo entre ciencias exactas y ciencias humanas o sociales, sino de las ciencias con las artes, con la literatura, con la experiencia común, con la intuición, con la imaginación social” (Barbero, 2005, Diferencias: de lo multi y lo inter a lo trans-disciplinario, 4). Las relaciones, subrelaciones y alter-relaciones que admiten la perspectiva transciplinaria y el pensamiento complejo (transcomplejidad) implican un rechazo de las “divisiones compactas del paradigma disciplinar de la modernidad” (Márquez-Fernández, s/f, Pensar la complejidad desde la praxis cognoscente de la racionalidad intersubjetiva, 18). Y es en el marco del rechazo a la “lógica disciplinaria, en tanto discursos de la simplicidad” (Lanz, 2003, El arte de pensar sin paradigmas, 18) que tiene pertinencia la discusión sobre el estatuto epistemológico de la comunicación, entendiendo las inmensas posibilidades y el fértil campo de problemas que pueden abordarse desde la comunicación, no como disciplina, ni como objeto, sino como un saber que no está predeterminado por las leyes de las disciplinas, capaz de penetrar en medio de las aperturas de otras “relaciones de espacio y tiempo en las que la re-desconstrucción de las realidades de la realidad se concibe desde lo imprevisible posible” (Márquez-Fernández, s/f, Pensar la complejidad desde la praxis cognoscente de la racionalidad intersubjetiva, 23). Es imperante pensar la comunicación justo en la encrucijada de la mirada transcompleja, como una perspectiva caleidoscópica “que se distancia netamente de cualquier semblanza fundamentalista y dogmática” (Lanz, 2004, Transdisciplina y complejidad, 5), justamente porque en lo transcomplejo se sitúa la matriz cultural de la posmodernidad. La comunicación es inherente en toda ciencia humana o social, por lo que publicamos trabajos científicos en comunicación, sociología, educación, psicología, derecho, filosofía, gerencia, entre otras. Para algunas ediciones se podrían organizarán convocatorias sobre temas monográficos. Público al que va dirigida la Revista:
Información sobre el incremento del flujo en las publicaciones El comité editorial tomó la decisión de aumentar el número de publicaciones debido al incremento de solicitudes de autores para publicar en una revista con estándares de calidad, certificados por varios índices, especialmente SciELO. Esto ha llevado a la expansión del equipo editorial y de la lista de revisores con el fin de sostener el aumento de los flujos de envíos y publicaciones. El ingreso al índice SciELO también nos ha motivado a abrir números del año posterior, para así disminuir el tiempo entre el momento en el que los investigadores recogen los datos y la fase de lectura de los artículos publicados. |
Forma y preparación de manuscritos
Proceso de revisiónEvaluación por pares El Comité Editorial de REVISTA INVECOM estudiará cada artículo según los criterios de pertinencia, coherencia, aportes al conocimiento y decidirá sobre la conveniencia de su publicación. El Editor centra especial interés a los siguientes aspectos:
Etapas del dictamen El manuscrito será revisado en primera instancia por los editores asociados para asegurarse que cumpla con los requisitos establecidos en las Normas para los Autores; en caso de que no se ajuste a dichas normas, será regresado a el(los) autor(es), en un plazo no mayor a 10 días, para que sea ajustado. Asimismo, se realiza una prueba del texto en la herramienta Turnitin para controlar la referenciación y prevenir casos de plagio y/o autoplagio. Los artículos ajustados serán sometidos a una evaluación interna por parte del Comité Editorial, el cual decidirá cuales artículos se enviarán a evaluación por dos pares académicos externos a la institución editora, expertos en las áreas afines a la Revista. El proceso será doblemente ciego, lo que significa que el autor no sabe quién lo evalúa, y el árbitro no sabe a quién evalúa, y estará apoyado en el formato guía de evaluación de artículos que maneja la REVISTA INVECOM, el cuál será descargado por los pares una vez hayan aceptado la evaluación del artículo con la clave asignada cuando se realizó el registro como árbitros. El documento guía de evaluación debe incluir la recomendación justificada del evaluador sobre la publicación del artículo. Los pares tendrán un tiempo de 15 días calendario para emitir un concepto sobre el artículo que le fue asignado. En caso de que un artículo presente un concepto favorable y otro desfavorable, será enviado a un tercer evaluador cuya opinión será definitiva, siendo el Comité Editorial el encargado de dirimir cualquier controversia que se presente con respecto a las evaluaciones, y es la instancia que decide qué artículos serán publicados. Las decisiones del Comité Editorial son inapelables. El autor se compromete a realizar los ajustes formales que le sugieran los evaluadores o el equipo editor de la revista. Los autores tendrán un tiempo de 15 días calendario para realizar los ajustes. Aceptados los artículos y realizados los ajustes y las precisiones a que hubiera lugar por parte de los autores, éstos pasan a corrección ortotipográfica, en cuyo proceso se respeta el estilo de cada uno. El tiempo asignado para la diagramación es de 5 días calendario. Tiempo del proceso de revisión El tiempo para obtener respuesta depende de la disponibilidad de los pares para evaluarlos y de la prontitud con que se realicen las recomendaciones que se les haga a los autores (esto ocurre en lapso promedio de 90 días). Durante este tiempo, se pide a los autores que se abstengan de postular su artículo en otras revistas de CT+I. En caso de que un artículo sea objetado o rechazado por sus pares, la revista dará a conocer a su autor los resultados de la evaluación. Información sobre el incremento del flujo en las publicaciones El comité editorial tomó la decisión de aumentar el número de publicaciones debido al incremento de solicitudes de autores para publicar en una revista con estándares de calidad, certificados por varios índices, especialmente SciELO. Esto ha llevado a la expansión del equipo editorial y de la lista de revisores con el fin de sostener el aumento de los flujos de envíos y publicaciones. El ingreso al índice SciELO también nos ha motivado a abrir números del año posterior, para así disminuir el tiempo entre el momento en el que los investigadores recogen los datos y la fase de lectura de los artículos publicados. |
Si |
[Home] [Sobre la revista] [Cuerpo editorial] [Subscripcion]
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons