Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría
versión impresa ISSN 0004-0649
Arch Venez Puer Ped vol.78 no.2 Caracas jun. 2015
La lactancia materna como un fenómeno singular y Sociocultural surcado por diferencias y tensiones
Johanna Isabel Trujillo (1), Fernando Peñaranda Correa (2), Jaider Camilo Otálvaro Orrego (3), Miriam Bastidas Acevedo (4), Julio Nicolás Torres Ospina (5).
(1) Nutricionista y Dietista, Magister en Salud Pública, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(2) Médico, Magister en Salud Pública, Magister en Educación y Desarrollo Humano, Doctor en Ciencias Sociales, Profesor titular, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia.
(3) Sociólogo, Magister en Salud Pública, profesor ocasional, Universidad de Antioquia.
(4) Médico, Pediatra, Magister en Salud Colectiva, profesora titular, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.
(5) Médico, Pediatra, profesor ocasional, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.
Autor Corresponsal: Lic. Johanna Isabel Trujillo Quintero Teléfono: (05-4) 4093440 ext 401005. Celular +573003034627 Correo electrónico: Johanna.trujillo@icbf.gov.co / manujoh@gmail.com
RESUMEN
Se presentan los resultados de una investigación etnográfica dirigida a comprender los significados de la lactancia materna para las madres educadoras comunitarias en un programa de atención a la familia de orden nacional. Metodología: se realizaron entrevistas individuales y grupales a madres educadoras. Adicionalmente se realizaron observaciones de las sesiones educativas que las madres FAMI realizan con sus grupos de madres usuarias. El análisis se hizo simultáneo con la recolección de la información. Resultados: los resultados muestran la relación entre lactancia, crianza y sujeto, que remiten a la necesidad de comprender la lactancia materna como un fenómeno singular, pero al mismo tiempo social, surcado por diferencias y tensiones. Asimismo se describe el proceso de educación que realizan las madres FAMI como líderes comunitarias, una educación sensible y flexible. Conclusión: se presenta una ruta explicativa para dar cuenta de los hallazgos encontrados. Se proponen reflexiones derivadas de los resultados para programas y políticas, y en particular para la educación sobre lactancia materna.
Palabras clave: lactancia, crianza, educación para la salud, educación popular, etnografía.
Breastfeeding as a singular and sociocultural phenomenon marked by differences and tensions
SUMMARY
The present paper is an ethnographic study with the objective of understanding the meanings of breastfeeding for community mother educators in a national program for family care. Methodology: individual and group interviews to mother educators were done. In addition observations were made of the educational sessions that the FAMI mothers performed with their mothers' groups. Data analysis and field work were done simultaneously. The results show the relationships between breastfeeding, child rearing and subject, which requires understanding breastfeeding as a singular and social phenomenon, involving differences and tensions. The education process undertaken by educator mothers as community leaders is described as a sensitive and flexible education. Conclusion: an explanatory path is presented to account for the findings. Reflections derived from the results for programs and policies are proposed, particularly for breastfeeding education.
Key words: breastfeeding, child rearing, health education, popular education, ethnography
Recibido: 19/1/2015 Aceptado 30/5/2015
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia de la humanidad la leche materna ha sido reconocida cultural y científicamente como el mejor método de alimentación infantil (1) y la lactancia materna como parte del proceso reproductivo que permite a la mujer y a su hijo fortalecer el vínculo afectivo y proteger su salud (2- 4). Sin embargo todas estas ventajas parecen ser insuficientes al tomar la decisión de lactar y cada vez menos madres realizan esta práctica, como lo señaló el informe de la 67ª Asamblea Mundial de la Salud en 2014 al mostrar que en el periodo 2005 2012, el 38% de los niños menores de 6 meses en el mundo recibieron lactancia materna exclusiva (5).
En Colombia de acuerdo a la situación nutricional mostrada por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS, de Profamilia del 2010, la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses fue 42.8%; en el área urbana 43.7% y en el área rural el 40.5%, mostrando disminución en las cifras con respecto a la ENDS 2005 (6).
A pesar de que la academia ha mostrado la importancia de los programas de protección y promoción de la lactancia materna, esta práctica continúa en descenso. Los programas están orientados a satisfacer las necesidades de los lactantes, sin reconocer a la mujer en su individualidad frente a la decisión de lactar (7) y como un sujeto que construye sus conocimientos, significados y valores alrededor de la lactancia desde su lugar social, como un asunto propio que se da en un espacio privado (8). Probablemente esta orientación ha contribuido a que las madres conozcan los beneficios de la leche materna para los niños pero no las ventajas para ellas mismas (9).
En este sentido es necesario entender la lactancia como una práctica con fuertes elementos de orden cultural y afectivo, que deben asumirse más allá del punto de vista biológico. Esta práctica requiere ser incorporada y aprehendida por la mujer en el contexto de su propia historia de crianza y de sus funciones sociales (2), entre ellas el rol de la maternidad, entendido este como un fenómeno inscrito en el campo social, cultural y afectivo (10).
El presente artículo, muestra los resultados obtenidos en una investigación con las madres del programa Familia Mujer e Infancia (FAMI) respecto a los significados que tienen de la práctica de la lactancia materna, los cuales se configuran dentro de un contexto histórico, social, cultural y ontológico que se genera en la crianza. Así mismo, recoge los significados sobre el proceso educativo y describe la lactancia que ellas realizan con otras madres. La comprensión de estos significados puede ser útil para proponer acciones desde la educación en relación con la crianza y contribuir en la formulación de programas que promueva de manera pertinente la lactancia materna.
METODOLOGÍA
Se realizó una etnografía desde la perspectiva hermenéutica propuesta por Geertz en1994 (11) para quien el papel del investigador consiste en comprender la cultura como trama de significados, para lo cual requiere hacer interpretaciones como construcciones intersubjetivas y de diálogo (12) para ampliar el horizonte de sentido (13). La calidad de las interpretaciones se da en relación con el poder de la explicación del fenómeno. La teoría construida para explicar el fenómeno genera aprendizajes y categorías que pueden ser utilizadas para analizar ese mismo fenómeno (14).
El estudio fue conducido por un equipo interinstitucional de investigadores conformado por docentes de las Facultades de Salud Pública y de Medicina de la Universidad de Antioquia y representantes del centro zonal nororiental del ICBF de la ciudad de Medellín (Colombia) en el período 2011-2012. La investigación se desarrolló en uno de los programas del ICBF, denominado hogares comunitarios de bienestar modalidad FAMI, el cual fue elegido debido a su enfoque comunitario, en el que un agente educativo perteneciente a la comunidad (madre FAMI) acompaña a otras madres gestantes, lactantes o con niños menores de dos años.
Para la selección del grupo de hogares participantes, se realizaron acuerdos con el ICBF; debido a que los hogares comunitarios de esta institución funcionan por medio de asociaciones, se convocó a aquellas ubicadas en la zona nororiental de la ciudad de Medellín, a quienes se les presentó el anteproyecto, para que hicieran la selección libre de la Asociación que participaría del estudio. Los principios éticos que rigieron la investigación se fundamentaron en la declaración de Helsinki y la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud y fueron avalados por el comité de ética de la investigación de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Las personas que participaron, firmaron consentimientos informados.
La información se generó con 9 madres FAMI, con las cuales se realizaron 6 entrevistas semiestructuradas grupales, además con tres de ellas se hicieron entrevistas individuales. Para ampliar la información se organizaron entrevistas grupales con abuelas, padres de familia, y otros familiares que participaban en la crianza. También se efectuaron observaciones de las sesiones educativas que las madres FAMI realizan con sus grupos de madres usuarias. Adicionalmente se tomó información de fuentes secundarias como normas, artículos de revista, documentos oficiales del programa y los lineamientos del ICBF.
La información de las entrevistas fue consignada en diarios de campo, y algunas de ellas grabadas con previa autorización de los entrevistados. Para la preparación de cada encuentro y entrevista, el grupo elaboró una guía flexible (15) para abordar unos ejes temáticos de acuerdo con los objetivos del proyecto: la crianza y la lactancia que vivieron como hijas y madres, además la educación que realizan en el programa sobre estos temas.
El proceso de análisis de la información se desarrolló de manera simultánea con el trabajo de campo (16). En reuniones semanales del equipo de investigación se socializaron los resultados de las entrevistas y observaciones, los diarios de campo, el análisis de las transcripciones y la revisión documental. Los hallazgos se codificaron y se construyeron categorías centrales para la presentación de los resultados.
RESULTADOS
La comprensión de los significados sobre la lactancia materna de las madres FAMI en el programa, se hizo con base en la siguiente ruta de hallazgos: inicialmente sus historias de infancia, de crianza y lactancia; seguidas de la manera en que vivieron la lactancia y la crianza de sus hijos como madres FAMI, en comparación con las vividas en sus infancias. En tercer lugar se tuvieron en cuenta la diversidad de experiencias en la lactancia, los apoyos, las dificultades, los conflictos, los caminos de solución que encuentran y aquello que facilita la lactancia. Finalmente se describió la educación que realizan las madres FAMI como resultado de sus experiencias como madres y como educadoras en el programa.
La crianza y la lactancia de las madres FAMI en su infancia
Las madres FAMI provenían de distintas zonas rurales del país y de familias numerosas. Algunas de ellas vivieron crianzas en medio de múltiples dificultades, caracterizadas por necesidades básicas no satisfechas, situaciones de pobreza, maltrato, violencia intrafamiliar ejercida de padres hacia hijos y entre padres y madres, rechazo y fractura en las relaciones familiares. En sus familias eran reiterativas las actitudes que han calificado como expresiones de machismo de los padres, quienes se asumían simplemente como proveedores y autoritarios, participaban poco en el cuidado de los hijos y manifestaban escasas expresiones de afecto. Sus madres eran personas solas, dependientes y sometidas, los hijos no tenían derecho a opinar, el diálogo no era algo importante.
Algunas madres FAMI en su niñez, estuvieron al cuidado de otros adultos significativos como abuelos, tíos, padrastros, hermanos o primos mayores, mientras las mamás salían de sus pueblos a trabajar, para mejorar los ingresos. Pese a lo adversa de esta situación, algunas de ellas la valoraron y la reconocieron como una manifestación de amor y sacrificio de parte de sus madres, de alguna manera era un estar ahí, que trasciende el hecho de la presencia física, porque lo importante fue el bienestar de ellas como hijas.
Las madres FAMI también manifestaron que durante su infancia los temas de sexualidad y gestación eran muy censurados, inclusive sus madres se ocultaban para lactar, recuerdan que esta práctica se hacía por largo tiempo y en algunos casos se acompañaba del inicio temprano de otros alimentos. Según ellas, la lactancia materna era un asunto menos controlado y atendido por las instituciones.
Mis hermanos y yo pensábamos que los niños los traía la cigüeña o el niño Dios, cuando veíamos un bebé nuevo creíamos que los traían por el techo luego veíamos a mi mamá tapada hasta la cabeza con el bebé, luego entendimos que le daban tética (madre FAMI)
La crianza y la lactancia que han hecho como madres FAMI
Las madres FAMI comentaron que tras su llegada al programa decidieron cambiar algunas prácticas en la crianza con sus hijos, retomando aquellos aspectos positivos de lo que vivieron. Durante este tiempo han hecho consciencia de que la primera escuela es la familia y que la educación y los aprendizajes mediados por la emoción y el afecto en los primeros años tienen una repercusión trascendente para toda la vida.
Así, han logrado hacer una crianza en condiciones de menor maltrato, con mayor diálogo y respeto. Durante las entrevistas, las madres FAMI manifestaron que ahora crían con más expresiones de afecto y amor, haciendo más presencia en la vida de sus hijos y evitando delegar los cuidados. El programa les ha facilitado ser mamás y trabajar como educadoras en la comunidad, contribuyendo de paso a superar las condiciones de pobreza. Además sus hijos han disfrutado de un mejor acompañamiento y afecto de los padres, lo que es muy representativo para ellas y lo inculcan a sus hijos.
(...) yo no quiero darle a mi hijo lo que a mí me dieron y no quiero que mi hijo sufra lo que yo sufrí(Madre FAMI)
Las madres FAMI relataron que con el programa han transformado sus vidas, realizando roles diferentes al de mamá; optaron por nuevas oportunidades educativas y laborales, adquirieron otros conocimientos, mejoraron las relaciones familiares, ejerciendo autonomía y participando en la toma de decisiones.
Han considerado que están haciendo una crianza diferente, pero con tensiones en la relación con sus hijos debido al discurso institucional que privilegia el posicionamiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes sin hacer el mismo énfasis en sus responsabilidades. El tema de los derechos hace una mayor exigencia a las madres FAMI por su investidura como líderes comunitarias pues a través de la educación deben propender por la garantía de los mismos, sin embargo ocasionalmente se han sentido maniatadas frente a sus hijos.
La lactancia materna: experiencias diversas, apoyos, conflictos, dificultades y caminos de soluciones
En relación con la lactancia materna, las madres FAMI vivieron experiencias diferentes y particulares con sus hijos, por eso entienden que el conocimiento científico por sí solo, no resuelve las inquietudes o dificultades que se presentan al momento de lactar, para ellas existen otros elementos de tipo psicológico, afectivo, emocional y del conocimiento popular, que también son importantes en este tipo de situaciones.
Los conocimientos que las madres FAMI tenían sobre lactancia, por la orientación y el apoyo de las abuelas, fueron fundamentales para decidirse a lactar. Según la opinión de la mayoría de las madres, el tener un ambiente familiar tranquilo, y estar preparadas psicológicamente, les permitió lactar a sus primeros hijos sin mayor dificultad.
Algunas manifestaron situaciones conflictivas derivadas de las presiones familiares y otras de los profesionales de la salud. El conocimiento técnico llegó a intimidar a unas, generando angustia y sentimientos de culpa por no poder lactar según las expectativas de dichos conocimientos.
Cuando tuve a mi hijo mayor, no tenía mayores conocimientos sobre lactancia, pero como eso nace con uno le empecé a dar leche materna... En cambio con mi segundo hijo, ya era madre FAMI, y tenía muchas expectativas, pero cuando nació, la enfermera me dijo que como el niño no se pegaba tenía que darle leche de fórmula; yo no quería, porque pensaba que lo mejor era la leche materna, sin embargo ella empezó a decirme que si no le dejaba dar formula láctea, se le iba a bajar el azúcar; en ese primer momento lo permití.
Además, las emociones que las madres experimentaron en la gestación fueron fundamentales en la lactancia materna, piensan que los sentimientos de amor y cariño les ayudo a vincularse afectivamente con sus hijos pero también a conocer sus necesidades.
Cuando tuve a mi hija no tenía conocimientos sobre lactancia materna, pero pienso que el amor de madre, me ayudó a que pudiera hacerlo; esto surgió cuando vi la primera ecografía, yo lloré, y más alegría me dio cuando escuché por primera vez como le latía el corazón. Esto me ayudó a tomar la decisión de lactar.
Entre sus preocupaciones más frecuentes con la lactancia, las madres FAMI mencionaron los cambios físicos en los senos y en el cuerpo, el sentir placer al amamantar, y la pena e incomodidad al lactar en público. Estas situaciones y su resolución dependían de posiciones de rechazo o aceptación de personas cercanas, entre ellas de los esposos, además del conocimiento que tenían del tema, y de las orientaciones que les brindaba el personal de salud, quienes en la mayoría de los casos, no se preocuparon por abordar estos temas en sesiones educativas, ni en consultas.
Algo que me di cuenta en la lactancia con mi primer hijo es que me sentía excitada sexualmente cuando lo lactaba; ¡tan raro!, antes me daba pena contarlo, pero después que una doctora me explicó que eso era normal, ahora no me da pena contarlo, pienso que por eso es que hay madres que dejan de lactar a sus hijos, porque desconocen qué les pasa. Ya después de 3 a 4 meses dejé de sentir eso, creo que ya estaba preparada psicológicamente
Dejar de lactar fue uno de los procesos más difíciles y angustiantes según la experiencia de las madres FAMI, dado que sentían culpa y temor a ser responsables de que sus hijos pasaran hambre. Para ello implementaron estrategias basadas en recomendaciones, o en su propia experiencia como hijas, o como madres; se pintaron los senos con vinilo, se untaron ajo y penca de sábila, se pusieron cintas en cruz, iniciaron tempranamente la comida de sal, u ofrecieron otro tipo de leche. Después de la experiencia y con los conocimientos adquiridos, las madres FAMI consideran actualmente que quien debe destetarse es la madre.
Madres FAMI educadoras sensibles y flexibles
Las madres FAMI han enseñado a las madres usuarias a través de sesiones educativas y visitas domiciliarias temas relacionados con la lactancia materna, alimentación complementaria, el cuidado de los niños, la crianza, prevención del maltrato, violencia intrafamiliar y derechos de los niños, niñas y adolescentes. Así mismo han abordado asuntos referidos a las relaciones entre los miembros de la familia y los vínculos afectivos, las presiones familiares, los sentimientos de los padres hacia los hijos, el apoyo de la familia y de los vecinos y las relaciones madre-hijo. También temas que surgen de las necesidades de las madres y sus familias, como los derechos de la mujer, los conflictos de pareja, el proyecto de vida y el ahorro en el hogar, que van más allá de la planeación institucional.
Las madres FAMI comentaron que han empleado sus conocimientos sobre lactancia y su forma de construirlos (del contacto con seres cercanos, familiares e instituciones) para realizar la educación en el tema con las familias usuarias. Estas experiencias las han llevado a reconocer que puede haber vivencias satisfactorias o frustrantes, lo que les ha permitido una posición más flexible hacia la lactancia y más comprensiva hacia sus usuarias, puesto que consideran que las posiciones rígidas hacia la lactancia materna no son convenientes para los niños, ni para las madres.
Yo insistía para que la niña lactara pero no me bajaba leche, ahora digo: que pecado, yo estaba matando a mi hija de hambre por estar obsesionada con la lactancia. En el momento de la llegada de la niña tenía muchos problemas y yo pensaba que la leche salía sola. Ahora pienso que en la lactancia el cuerpo se cansa y se agota física y psicológicamente. La lactancia materna requiere de paciencia y tranquilidad para que se pueda dar.
Esta capacidad de asumir una posición más comprensiva que va y viene entre el conocimiento técnico científico y el sentido común, les ha permitido identificar factores que no siempre son reconocidos por el personal de salud, tal como el rechazo de la leche materna por parte de los niños y que usualmente se rotula como problemas en la técnica para lactar.
Tuve una usuaria que decía que el niño rechazaba el seno, yo decía que ella no sabía la técnica para pegarlo. Yo le cogí el seno en forma de C e intenté que el niño cogiera bien el seno, pero el niño lloraba mucho y hacía como si fuera a vomitar, ahí fue cuando me di cuenta que no a todos los niños les gusta la leche materna
Ellas reconocieron que en la lactancia hay problemas y no buscan desvirtuarlos. Aunque manifestaron que son promotoras de esta práctica también expresaron que respetan las posiciones de aquellas que deciden no hacerla por diferentes razones. En particular también han tenido en cuenta las necesidades de las madres que se sienten agotadas con la lactancia, pues consideran que debe beneficiar tanto a la madre como al hijo. Por esto cuando encuentran divergencias en la forma de pensar sobre la crianza no las deslegitiman sino que generan espacios de reflexión conjunta para aprender y construir acuerdos colectivos, respetuosas de las opiniones y decisiones que las madres asumen.
En tanto las madres FAMI han vivido situaciones similares con sus hijos, han entendido a sus usuarias y el contexto sociocultural en que viven, facilitando la construcción de relaciones de confianza, cariño y de respeto por ellas, valorando los conocimientos de todos, logrando una educación menos impositiva, más horizontal y fundamentada en lo comunitario.
Las madres FAMI expresaron que realizan una educación sensible y flexible a las necesidades, tanto de niños como de las madres y sus familias y mostraron como realizan apoyo diferencial de acuerdo con las condiciones y características particulares. Así, a las familias que encuentran con mayores necesidades les brindan una atención más continuada, con mayor número de visitas domiciliarias, un aporte mayor del complemento alimentario, cuando hay excedentes, entre otras. Además con el resto de las familias usuarias buscan alternativas de solución a sus dificultades promoviéndose la construcción de redes sociales de apoyo.
DISCUSIÓN
El proceso de educación que lleva a cabo la madre FAMI sobre lactancia materna, remite a la necesidad de comprender la lactancia en el marco de un fenómeno más amplio: la crianza. Asimismo la forma como se comprende la crianza repercute en cómo se enseña la lactancia materna. Este apartado de discusión se inicia con el análisis de los significados que de la lactancia materna y la crianza tienen las madres FAMI, para terminar con una propuesta de explicación al tipo de educación que ellas hacen en el programa.
La lactancia materna hace parte de la atención y los cuidados que realiza la madre para garantizar la supervivencia y el desarrollo del hijo o hija, esto es, de la crianza; remite a una dimensión singular, pero también a construcciones socioculturales e históricas complejas y diversas, como a continuación se discute.
Desde una dimensión singular, la comprensión de la crianza y la lactancia requieren entender al sujeto, que corresponde a la síntesis dialéctica entre un polo particular, individual que incluye lo psicológico-afectivo y lo biológico, y un polo social que lo trasciende (17). El sujeto por sí solo no es una unidad previa determinada, sino que se va formando en la medida en que recoge información de la experiencia y de los acontecimientos vividos con otros, es decir, por su capacidad de entrar en contacto con las fuerzas del medio, las cuales a su vez puede afectar o modificar su interior (18). En este sentido las madres (sujetos) construyen los significados sobre la crianza y lactancia materna teniendo en cuenta sus características personales y sus vivencias como hijas y como madres.
Así, la lactancia materna y la crianza, como construcción sociocultural es aprendida en la relación de la madre con su propia madre y con otros actores de la constelación maternal (19,20). Además también depende de los significados entre los que se incluyen las opiniones y lo que se espera de ellas como lactantes y madres desde ámbitos institucionales (la familia, la escuela, el sector salud, entre otras), la comunidad y los medios de comunicación (21).
Estos significados que afectan al sujeto y que hacen parte de la dimensión sociocultural que lo trasciende, actúan con otra particular (intereses y deseos) para co-producir subjetividades (16), como formas de ser y concebir la vida que ocurre a partir del encuentro que vivimos con otros. En esa relación con otras personas e instituciones se producen subjetividades sobre la crianza y la lactancia materna.
Como construcciones históricas los significados sobre la maternidad y la lactancia se producen de acuerdo a ciertos momentos históricos donde se le asignan roles, funciones y lugares a las mujeres (22) así como a los niños (23). Los significados sobre la crianza, la maternidad y la lactancia como producto histórico, son consecuencia de las transformaciones socioculturales que incluyen cambios en los desarrollos científicos y en su capacidad para normalizar la vida cotidiana (21,24). Pero también porque se produce en la historia de vida de la madre y por esto su condición ontológica (18,25).
Los significados de la lactancia materna y la crianza son complejos porque generan tensiones y conflictos entre fuerzas de orden individual psicológico-subjetivo y de orden socio-cultural, como producto de cambios y transformaciones continuas en la mujer y la sociedad, lo que crea demandas que deben armonizarse con las situaciones, condiciones y posibilidades (18,24). Implican también emociones, nuevas facetas del conocimiento del cuerpo de la madre, y una interacción de por lo menos dos sujetos (26). Así mismo se presentan tensiones entre los conocimientos populares de las madres y los conocimientos científico- disciplinares de los agentes institucionales (27), además tensiones por la lactancia como un asunto íntimo que se debe realizar en la esfera de lo público (28). Estas demandas y conflictos también son de orden moral (24, 29) porque implica un proceso de definir lo bueno, lo correcto contra lo incorrecto y lo institucional y socialmente sancionado. Entonces para la madre es difícil armonizar todas estas demandas y conflictos, lo cual pasa por la construcción de un criterio propio sobre lo bueno para su hijo y para ella, respecto a la salud, bienestar y desarrollo de ambos, que en muchas ocasiones requiere ir en contra de otros.
Desde un contexto micro sociológico o de vida cotidiana los significados de la lactancia materna y la crianza también corresponden a construcciones diversas, situadas y estructurales, que están cruzados por discursos de lo que es ser una buena madre, y hacer una buena lactancia. Así, que la lactancia materna es también un asunto singular en el marco de un contexto sociocultural particular y de una relación específica de dos sujetos concretos: madre e hijo (26). Cada experiencia de lactancia es particular, distinta e irrepetible, inclusive para una misma madre con sus diferentes hijos. Por lo tanto la lactancia materna no puede valorarse ni medirse con la misma vara para todas las madres, pues requiere la comprensión de cada experiencia personal y familiar, y cada contexto comunitario y social.
Entonces la educación respecto a la lactancia materna no puede hacerse con imposiciones que buscan su homogenización desde perspectivas científico institucionales. Las madres FAMI en este caso proveen un ejemplo de una educación situada y contextualizada, en la medida en que son sensibles a esa dimensión humana, sentimental, y experiencial que tiene la práctica de la lactancia. Además porque las madres FAMI enseñan desde su experiencia personal como madres que lactaron en situaciones similares a las de las madres a quienes educan y con las cuales comparten condiciones socioculturales, pues hacen parte de la misma comunidad. De esta manera, pueden trabajar desde una educación sensible y prudente que promueve procesos reflexivos en búsqueda de soluciones de los problemas particulares.
Por esta razón las madres FAMI pueden situarse de manera comprensiva hacia las vivencias de lactancia de las madres usuarias y por esto realizan un proceso de mediación entre el saber práctico-popular y el saber técnico-científico. Para las madres FAMI se trata de hacer más llevadera y sencilla la lactancia, pero además de acompañar a las madres usuarias con el reforzamiento de la autoestima, el autoconocimiento y la generación de mejores condiciones de vida para ellas y sus hijos. En este sentido, pueden hacer una enseñanza que trasciende el cumplimiento de comportamientos predefinidos. Es más bien una educación que pretende la transformación de las madres usuarias como personas y de sus condiciones de vida, tal como lo propone la educación popular que orienta esta propuesta educativa (30). Esta aproximación pedagógica la hacen las madres FAMI desde el ejemplo, en la medida en que ellas, como producto del programa, han realizado su propia transformación.
Se puede decir que las madres FAMI tramitan de manera menos impositiva, y por lo tanto, más comprensivamente el ejercicio de violencia simbólica que acarrea cualquier educación (24,31). Lo anterior se ha logrado porque las madres FAMI pueden entender la lactancia materna más allá de un asunto netamente biológico, que requiere del apoyo familiar, social e institucional y que se concibe además como un asunto moral que encierra un sistema de valores (30), en donde las necesidades de la mujer, al igual que las del hijo o hija, deben tomarse en cuenta ya que poseen anhelos, historias distintas y expectativas diferentes (32). Por esto pueden reconocer la existencia de diversas dificultades alrededor de la lactancia, y como tal las asumen, entendiendo que para solucionarlas se debe apoyar la crianza de las familias en su conjunto.
En este sentido, es necesario que los profesionales de la salud también prioricen las necesidades particulares de las madres, a través de una comunicación que permita de una manera acertada recibir y dar respuestas a sus necesidades, brindar apoyo y respeto a sus decisiones lo que puede hacer de la lactancia una experiencia enriquecedora tanto para la familia como para el personal de salud (33).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El programa FAMI y la educación que realizan las madres FAMI desde una perspectiva de la protección y el bienestar familiar, provee valiosos aprendizajes para comprender la enseñanza respecto a la lactancia materna. Estas madres educadoras, que tienen un origen comunitario, poseen conocimientos y características que son beneficiosas para hacer una educación pertinente y productiva. Podríamos hablar entonces de una posibilidad de complementariedad entre el papel que hacen los educadores institucionales con sus conocimientos científico - disciplinar y los educadores comunitarios, en el marco de un proceso de aprendizaje mutuo. En este sentido este estudio destaca algunos aprendizajes que pueden apoyar el objetivo de promover una lactancia en condiciones más pertinentes y productivas, tanto para la madre y su familia, como para los educadores del sector salud.
La lactancia es un asunto personal y sociocultural, surcado por diferencias y tensiones que no puede entenderse por fuera de una situación y un contexto particulares. Abordar la lactancia pasa por comprender una crianza en concreto con un sujeto situado en unas condiciones específicas. Los significados de la lactancia materna, entonces son plurales, como lo son las morales que las sustentan.
Comprender la lactancia materna en su complejidad y sus dimensiones sociocultural, histórica y ontológica es un requisito para promover políticas y programas pertinentes y productivos para la madre, su hijo y su familia. Es un fenómeno dialéctico entre lo individual y lo socio-cultural. Por esto los discursos dogmáticos y homogenizantes, que soslayan dicha complejidad, afectan la pertinencia de políticas y programas. Así, en muchas oportunidades se asumen posiciones de irrespeto a las decisiones de orden personal y a visiones diferentes sobre la lactancia que responden a condiciones y situaciones socio-culturales particulares, con lo cual se afecta la posibilidad de establecer relaciones constructivas que son básicas para apoyar a las madres y sus familias en el proceso de crianza. La imposición dogmática de discursos institucionales y científico-disciplinares puede acrecentar los sentimientos de culpabilidad y de frustración que se presentan en muchas madres, con lo cual se pueden volver contraproducentes para el objetivo de promover las mejores condiciones requeridas para que las madres y sus familias logren realizar la lactancia que valoran.
De acuerdo con lo anterior, lo conveniente no sería el establecimiento de comportamientos y prácticas específicas, fijadas de manera unilateral por las instituciones como metas esperadas para las políticas y programas, y que fungen como base para el establecimiento de criterios evaluativos. Sería más productiva la identificación de principios generales que orienten la construcción de acuerdos locales y el trabajo conjunto.
Otro aprendizaje de este trabajo, importante para el sector salud, tiene que ver con la educación sobre lactancia materna. La educación centrada en la transmisión de los conocimientos científico-disciplinares y en la persuasión para que las madres y sus familias adopten comportamientos y prácticas unilateralmente definidas, es reduccionista. Se requiere entonces una educación que promueva procesos reflexivos en ambas vías (para educando y educador) sobre asuntos más amplios sin los cuales no es posible comprender la lactancia y proponer acciones más productivas y pertinentes: la crianza y las condiciones y situaciones personales, sociales y culturales en las cuales se desenvuelve.
Es necesario entonces promover una educación basada en el diálogo de saberes que no anule el sentido común: [enseñar implica] no estar demasiado seguros de nuestras certezas (p. 29) estar abiertos a lo nuevo [tener en cuenta] el sentido común que regula nuestras exageraciones y evita que nos encaminemos hacia el ridículo y la insensatez (p.37) (34).
REFERENCIAS
1. Aguilar-Cordero M. Lactancia materna. Editorial Elsevier. Madrid 2005, 664 p. [ Links ]
2. Takushi S, Tanaka A, Gallo P, Machado M. Motivação de gestantes para o aleitamento materno. Rev. Nutr [serie em internet] 2008; 21(5): 491-502. Disponível em: http://dx.doi.org/10.1590/S1415-52732008000500002 [Consultado em: novembro 2014]. [ Links ]
3. Del Ciampo L, Ricco R, Ferraz I, Daneluzzi J, Martinelli Junior C. Aleitamento materno e tabus alimentares. Rev Paul Pediatr [serie em internet] 2008; 26(4): 345-349. Disponível em: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-05822008000400006 [Consultado em: novembro 2014]. [ Links ]
4. Wenzel D, Souza S. Fatores associados ao aleitamento materno nas diferentes Regiões do Brasil. Rev Bras Saúde Matern Infant [serie en internet] 2014; 14 (3): 241-249. Disponíble en: http://dx.doi.org/10.1590/S1519-38292014000300005. [Consultado en: diciembre 2014]. [ Links ]
5. Organización Mundial de la Salud (OMS) [página web en internet]. 67ª Asamblea Mundial de la salud. Nutrición de la madre, el lactante y el niño pequeño. Informe de la Secretaría A67/15 [11 de abril 2014]. Disponible en: www.who.int/mediacentre/events/2014/wha67/es/ [Consultado en: diciembre 2014]. [ Links ]
6. Profamilia. Lactancia materna y estado nutricional en Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/ [Consultado en: octubre 2014]. [ Links ]
7. Müller F, Silva I. Las representaciones sociales de un grupo de mujeres/amamantadoras sobre el apoyo a la lactancia materna. Rev Latino- Am Enfermagem [serie em internet] 2009; 17(5): 651-657. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0104-11692009000500009 & lng=es [Consultado em: julho 2014]. [ Links ]
8. Nakano A, Mamede M. A prática do aleitamento materno em um grupo de mulheres brasileiras: movimento de acomodação e resistência. Rev Latino-Am Enfermagem [serie em internet] 1999; 7(3): 69-76. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v7n3/13478 [Consultado em: junho 2014]. [ Links ]
9. Aznar F, Salazar S, Delgado X, Cani T, Cluet I. Evaluación del conocimiento de las madres sobre lactancia materna: estudio multicéntrico en las áreas metropolitanas de Caracas y Maracaibo. Arch Venez Pue Pediatr [serie en internet] 2009; 72(4): 118-122. Disponible en: http://www.svpediatria.org/images/stories/pdf/publicaciones/AVPP%20-%20Vol.%2072%20-%20No.%204%20-%20Oct.%20Dic.%202009.pdf [consultado en: diciembre 2014] [ Links ]
10. Palomar C. Maternidad: historia y cultura. Revista de estudios de género. La ventana [serie en internet] 2005; (22): 35-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402204 [Consultado en: junio 2014]. [ Links ]
11. Geertz C. Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España 1994, 297 p. [ Links ]
12. Lincoln YS, Lynham SA, Guba EG. Paradigmatic controversies, contradiction and emerging confluences. In: Norman K. Denzin, Yvonna S. Lincoln. Sage Publications editor. Handbook of qualitative research. 2ª Edición. Thoudand Oaks, CA 2000, pp. 163-188. [ Links ]
13. Gadamer HG. Verdad y método ll. Ediciones Sígueme. Salamanca, España 1992, 429 p. [ Links ]
14. Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: Antropología: lecturas. McGraw-Hill. Madrid 1993, pp. 547-568. [ Links ]
15. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España 1994; 343 p. [ Links ]
16. Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia 2003; 249 p. [ Links ]
17. Campos GW. Método Paideia: análisis y cogestión de colectivos. Editorial Lugar. Buenos Aires 2009; 271 p. [ Links ]
18. Vargas S. Sujeito, subjetividade e modos de subjetivação na contemporaneidade. Rev Psicología da UNESP 2009; 8(2): 110-117. [ Links ]
19. Stern-Daniel. La constelación maternal. Un enfoque unificado de la psicoterapia con padres e hijos. Primera edición. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España 1997; 270 p. [ Links ]
20. Losa M, Rodríguez R, Becerro R. Papel de la abuela en la lactancia materna. Aquichan [serie en internet] 2013; 13 (2): 270- 279. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2129 [Consultado en: noviembre 2014]. [ Links ]
21. Tenorio M, Sampson A. Cultura e infancia. En Ministerio de Educación Nacional. Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Punto Exe Editores. Bogotá DC 2000, pp. 269 279. [ Links ]
22. Badinter E. ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Edición Paidós Ibérica, SA. Barcelona, España 1998; 311 p. [ Links ]
23. Delgado B. Historia de la infancia. Editorial Ariel. Barcelona, España 1998; 222 p. [ Links ]
24. Burin M, Meler I. Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Editorial Paidós. Buenos Aires 1998, pp. 31 70. [ Links ]
25. Peñaranda F. La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv 2011; 2 (9): 945 - 956. [ Links ]
26. Restrepo H, Quiroz I, Ramírez G, Mendoza Y. Familias que aman, bebés que participan. [Serie en Internet] 2010. Disponible en: http://www.cinde.org.co/PDF/Familias%20que%20aman%20bebes%20que%20participan.pdf. [Consultado en: julio 2014]. [ Links ]
27. Cáceres FDM. Significados de la maternidad y del control prenatal para un grupo de embarazadas, su pareja o familiar y los miembros del equipo de salud de Bucaramanga [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín 2012. [ Links ]
28. Belintxon M, Zaragüeta M, Adrian M, López O. El comienzo de la lactancia: experiencias de madres primerizas. An Sist Sanit Navarra [serie en internet] 2011; 34 (3): 409-418. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S1137-66272011000300007 & lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272011000300007. [Consultado en: enero 2015]. [ Links ]
29. Gilligan C. La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México 1986; 288 p. [ Links ]
30. Mariño G. Manual Aprender a Enseñar. Instituto Colombiano de Bienestar Colombiano. Bogotá 1992, 135 p. [ Links ]
31. Bourdieu P, Passeron JC. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Tercera edición. Fontamara. Ciudad de México 1998; 285 p. [ Links ]
32. Shimoda G, Silva IA. Necessidades de saúde de mulheres em processo de amamentação. Rev Bras Enfermagem [Serie en Internet] 2010; 63(1): 58-65. Disponíble en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0034-71672010000100010 & lng=en. [Consultado en: julio 2014]. [ Links ]
33. Díaz J, Catalán D, Fernández M, Granados G. La comunicación y la satisfacción de las primíparas en un servicio público de salud. Gac Sanit [serie en Internet] 2011; 25(6): 483-489. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext & pid=S0213-91112011000600008 & lng=es. [Consultado en: julio 2014]. [ Links ]
34. Freire P. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Novena edición. Editorial Siglo XXI. Ciudad de México 2004; 139 p. [ Links ]