SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número4Dispepsia, pancreatitis crónica y esteatosis pancreáticaLongitud esofágica: estudio prospectivo en pacientes adultos con enfermedad por reflujo gastroesofágico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.63 n.4 Caracas dic. 2009

 

Caracterización epidemiológica de los pacientes infectados por virus de hepatitis C en el estado Aragua, 2002-2007. Comité de hepatitis del estado Aragua

 Dres. De Olival Carmen*, Castillo Sleygh**, Saporitti Rosa Maria***, Zabaleta Pablo****, Villalobos Iris*****.

*Residente del Servicio de Medicina Interna. Hospital Central de Maracay. carmendeolival@yahoo.com.

**Internista, Inmunólogo Clínico. Coordinadora Unidad Regional de Inmunología Clínica. Coordinadora Comité de Hepatitis del Estado Aragua.

***Gastroenterólogo Servicio de Gastroenterología. Hospital Militar e IVSS San José.

****Gastroenterólogo Servicio de Gastroenterología IVSS José Carabaño Tosta.

*****Epidemiólogo Jefe. Servicio Epidemiología. Hospital Central de Maracay.

RESUMEN

Venezuela presenta un subregistro de infección por VHC. Hay una prevalencia de 1,2%, demostrada en estudios aislados, 2,5% en una serie realizada en población pediátrica y 1,92% en trabajadores de salud. Se desconoce la prevalencia y características epidemiológicas de VHC en el estado Aragua. Se presenta la experiencia de 5 años del Comité de Hepatitis del Estado Aragua (CHA). Objetivos: Caracterizar epidemiológicamente la población infectada por VHC en el Estado Aragua, tomando en cuenta género, edad, estado civil, actividad laboral, antecedente de exposición ocupacional, cirugías previas, transfusiones sanguíneas, hemoderivados, procedencia, genotipo predominante, coinfección por VHB, VIH, VEB, Parvovirus B-19. Materiales y métodos: Encuesta epidemiológica a 101 pacientes con diagnóstico serológico de VHC; rango de edad, 18 - 80 años. Resultados: 60% género masculino, edad promedio 43 años ambos géneros (31,3%), 67,7% casados, provenientes en mayor porcentaje del Municipio Girardot(27,4%). En su mayoría sin profesión definida (80,2%), predominando comerciantes y obreros. De los trabajadores del sector salud (8%), 42% con antecedente de exposición ocupacional. 81,1% asintomáticos en el momento del diagnóstico y 31,8% presentó síntomas inespecíficos. 60,2% refirió cirugías previas; 29,8% transfusiones sanguíneas y, en este grupo, 49% las recibió antes de 1992. Genotipo 1 fue predominante (33,3%); sólo 8% de la población presentó coinfección por VHB, VIH, VEB o Parvovirus B-19. Conclusiones: Predominó el genero masculino, edad promedio 43 años, casados, no profesionales, 60,2% refirió cirugías previas y, en menor porcentaje (29,8%), transfusiones sanguíneas, predominó genotipo 1 y en su mayoría fueron asintomáticos.

Palabras clave: VHC, EPIDEMIOLOG¸A, ARAGUA.

SUMMARY

Venezuela presents a sub-record of the HCV infection. There is a prevalence of this infection of 1.2%, demonstrated in isolated studies, 2.5 % in a set made in a pediatric population, and 1.92 % in health care workers. The prevalence and epidemiologic characteristics of the HCV infection in the Aragua State are unknown. Here, it is reported the experience of the Hepatitis Committee in the Aragua State for 5 years. Objetives: Carry out the epidemiologic characterization of the HCV infected population of the Aragua State, regarding gender, age, civil status, address, job, history of occupational exposure, previous surgeries, blood transfusion, genotype of the virus, and coinfection with HBV, HIV, EBV or Parvovirus B-19. Materials and methods: Epidemiologic interview applied to 101 patients with serologic diagnosis of HCV, between 18 and 80 years old. Results: The 60 % of infected patients were males, the average age to both genders was of 43 years old (31.3 %), 67.7 % were married, mainly from the Giradot District (27.4 %).

Most of this infected patients didnÊt have a specific profession (80.2 %), and consisted predominantly of traders and workers. Of the health care professionals (8 %), 42 % had history of occupational exposition. The 81.1 % of infected patients were asymptomatic at the time of the diagnosis, and 31.8 % showed unspecific symptoms. The 60.2 % had been previously subjected to surgery; 29.8 % to blood transfusion, and 49 % of the patients in this group received the transfusion before 1992. The virus genotype 1 was the predominant (33.3 %); and only 8 % of the infected population studied had coinfection with HBV, HIV,Parvovirus B-19 or EBV. Conclusions: in the infected population studied prevailed the male gender, an avarage age of 43 years old, the married condition, non professionals, 60.2 % reported a previous surgery, and a lower porcentage (29,8%), blood trassfusions most of them were infected with genotype 1 virus and were asymptomatic.

Key words: HCV, EPIDEMIOLOGY, ARAGUA

Fecha de Recepción Sep. 2008. Fecha de Revisión Nov. 2008. Fecha de Aprobación May. 2009.

La infección por Virus de Hepatitis C (VHC) ha sido denominada hasta los actuales momentos en muchas regiones del mundo una epidemia silente(7). En el mundo existen más de 170 millones de personas infectadas; de ellas 1,8 millones en Estados Unidos de Norteamérica(9). En estudios aislados realizados en nuestro país, se estima una prevalencia de aproximadamente 1,2% en la población general(2); en una serie realizada en pacientes pediátricos hospitalizados se encontró 2,5 % de los pacientes infectados por VHC (6) y en otras series se estimó que el 1,92 % de los trabajadores de la salud poseen anticuerpos contra este virus(2).

Los factores de riesgo asociados con esta infección son, el uso de drogas endovenosas, uso de cocaína intranasal, promiscuidad sexual, uso de piercings o tatuajes, transmisión vertical (materno-fetal), prácticas médicas no seguras y receptores de transfusiones sanguíneas, ésta última con mayor prevalencia antes de 1990-1992, años en los que comenzó a implementarse las técnicas de screening para VHC en los bancos de sangre. Así mismo, en un alto porcentaje de casos no ha podido identificarse el factor de riesgo asociado a esta infección(12).

Las investigaciones epidemiológicas hasta los actuales momentos en el país y en el estado Aragua son muy escasas, existiendo subregistro de datos y desconociéndose sí nuestra población presenta el mismo comportamiento, en cuanto a factores de riesgo se refiere, que la población mundial. El conocimiento de estos factores podrá contribuir a fórmulas encaminadas a disminuir la incidencia de esta infección en nuestra población, surgiendo así el interés en caracterizar epidemiológicamente a la población infectada en el estado Aragua, tomando en cuenta género, edad, estado civil, actividad laboral, antecedente de exposición ocupacional, cirugías previas, transfusiones sanguíneas o de hemoderivados, procedencia, genotipo predominante y coinfección por otros virus (VHB, VIH, VEB, Parvovirus B-19).

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal aplicando una encuesta epidemiológica a 101 pacientes con diagnóstico serológico de VHC con rango de edad de 18 - 80 años, en un período de tiempo de 5 años (2002 a 2007).

RESULTADOS:

Al analizar las características generales de los 101 pacientes con diagnóstico serológico de VHC (Tabla 1), se encontró que predomina en individuos de género masculino (60%); estado civil casado (31,3%); (Tabla 2) con edad promedio de 43 años (67,7%) (Tabla 3).

La procedencia de los pacientes por Municipio correspondió en mayor porcentaje al Municipio Girardot (27,4%) (Tabla 4).

En relación a la actividad laboral, en su mayoría no tienen profesión definida (80,2%), siendo los comerciantes y obreros los más afectados (17,1% y 12,8% respectivamente) (Tabla 5).

Del grupo de pacientes profesionales existe un 8% perteneciente al sector salud y de ellos 42% refirió como antecedente exposición ocupacional. El 81,1% se encontró asintomático en el momento del diagnóstico y, entre los que refirieron síntomas en su mayoría fueron inespecíficos (31,8%), seguidos por ictericia (27,2%).

Al indagar sobre algunos de los factores de riesgo asociados a esta enfermedad se encontró que (Tabla 6), 60,2% de los pacientes refirió cirugías previas y 29,2 % antecedente de transfusión de hemoderivados (tabla 7); de ellos 49% los recibió antes de 1992. Sin embargo, 91,04% de los pacientes manifestaron desconocer como adquirieron el virus.

El genotipo predominante es el 1 y sólo el 8% de los pacientes presentó coinfección por otros virus (VIH, VHB, Parvovirus B-19, VEB). Es importante mencionar que en el 100% de los pacientes, sus parejas fueron discordantes en cuanto a infección por VHC, en el momento del estudio.

DISCUSIÓN:

De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio podemos decir que en el estado Aragua la prevalencia de VHC es mayor en hombres que en mujeres, con un promedio de edad de 43 años, de estado civil casado, probablemente asociado al grupo etario más predominante. El Municipio Girardot es el área geográfica más afectada por este virus, estando posiblemente en relación a la densidad poblacional, que es mayor en esta región, sin embargo, sería importante diseñar un estudio comparativo entre las distintas poblaciones a fin de confirmar o rechazar esta observación, así como determinar la causa por la que los comerciantes y los obreros son la población más afectada. Hasta los actuales momentos no se ha podido definir -de acuerdo a la bibliografía revisada y apoyado por los resultados de este estudio-, cual ha sido el factor de riesgo directamente implicado en la infección por este virus.

Tal como lo describen estudios internacionales(7, 8, 9) el mayor número de pacientes se encuentra asintomático en el momento del diagnóstico o refieren síntomas inespecíficos, reportándose como signo clínico predominante en la población estudiada la ictericia.

Algo importante que se encontró en nuestra población, tal como lo reportaron Alter MJ y col. en 1995, en cuanto a las transfusiones sanguíneas y de hemoderivados, la población estudiada se ha comportado tal como la población mundial; ha disminuido el porcentaje de infectados después de 1992, fecha en que comenzó a realizarse screening en los bancos de sangre para detectar el virus.

Un resultado llamativo es que más del 50% de los pacientes refirió antecedente de cirugías previas, a pesar de que este no es un factor de riesgo para VHC descrito hasta ahora. Una proporción de estos pacientes (14,9%) fué transfundido durante la cirugía. Sin embargo, es poco probable que este haya sido el origen de la infección en dicho grupo, puesto que no se observó el descenso esperado en el número de pacientes infectados a partir 1992 tal como en el grupo de pacientes transfundidos. A pesar de que el género femenino no fue el predominante en la muestra estudiada (40%), la cesárea fue la intervención quirúrgica más común (14,4%) entre las intervenciones reportadas; siendo necesario complementar estas observaciones con estudios posteriores.

En cuanto al genotipo del virus presente en la población de pacientes infectados, el genotipo 1 fue el predominante, comportamiento semejante al descrito en la bibliografía(9,13, 24). Se documentó un porcentaje de coinfección por otros virus de 8%, hallándose al Parvovirus B-19 en 25% de los casos documentados.

No se puede descartar otras fuentes o factores de riesgo para adquirir el virus en los actuales momentos, ya que la biología del mismo no ha sido completamente dilucidada.

CONCLUSIONES:

La infección por VHC predominó en el género masculino, con edad promedio de 43 años, estado civil casado, no profesionales, 60,2% refirió cirugías previas, fenómeno que debe ser complementado con estudios posteriores y en menor porcentaje transfusiones sanguíneas (29,8%). El genotipo 1 es predominante y al momento del diagnóstico los pacientes se encontraban asintomáticos en su mayoría (81,1%).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Alter MJ. The detection, transmission, and outcome of hepatitis C virus infection. Infect Agents Dis. 1993; 2:155-66.        [ Links ]

2. Monsalve CF, Chacin BL, Atencio RJ, et al. Low prevalence of hepatitis C virus infection in Amerindians from Western Venezuela. Mem Inst Oswaldo Cruz 2007; 102: 107-10.        [ Links ]

3. Dager L. Garassini M, Albornoz A. Hepatitis C Consenso venezolano 2005. GEN, 2005;1:4-5.        [ Links ]

4. Muller G, Zabaleta M, Caldera L. y col, Hepatitis C en Venezuela. Comunicación preliminar. GEN. 1990;4:336-42.

5. Albornoz A, Esaa R, Rodríguez L. y col. Anti-HVC en pacientes sin factores de riesgo para hepatitis C. Estudio prospectivo en 200 pacientes. GEN, 1993; 47(3):136-8.

6. Gonzalez I, Romer H, Torres P y col. Hepatitis viral en niños. Experiencia en un servicio de gastroenterología pediátrica. Revisión de 14 años. GEN, 1998; 52(3)214.        [ Links ]

7. McCullough J. The nation´s changing blood supply system. JAMA 1993; 269:2239-45.        [ Links ]

8. Shakil AO, Conry-Cantilena C, Alter HJ, et al col. Volunter blood donors with antibody to hepatitis C virus: clinical, biochemical, virologic, and histologic features, Ann Intern Med 1995; 123:330-7.        [ Links ]

9. Alter MJ, Mast EE. The Epidemiology of viral hepatitis in the United States. Gastroenterol Clin North Am 1994; 23:437:55.        [ Links ]

10. Alter MJ. Hadler SC, Judson FN, et al. Risk factors for acute non-A, non- B hepatitis in the United States and association with hepatitis C infection. JAMA 1990; 264; 2231-5.        [ Links ]

11. Seef LB, Buskel-Bales Z, Wright EC, et al. Long-term mortality after transfusion associated non-A, non-B hepatitis. N Engl J Med 1992; 327: 1906-11.        [ Links ]

12. Conry-Catilena C. MD, Vanraden MA, et al. Routes of infection, viremia, and Liver Disease in Blood Donors Found to Have Hepatitis C Virus Infection.N Engl J Med 1996; 334:1691-6.        [ Links ]

13. Alter MJ, Margolis HS, Krawczynski K, et al. The natural history of community acquired hepatitis C in the United States. N Engl J Med 1992;327:1899-905.        [ Links ]

14. Roudot-Thoraval F, Bastie A, Pawlotsky JM, Dhumeaux D. Epidemiological factors affecting the severity of hepatitis C virus related liver disease: a French survey of 6,664 patients. Hepatology 1997: 26:485-90.        [ Links ]

15. Beld M, Habibuw MR, Reberts SP, Boom R, Reesink HW. Evaluation of automated RNA-extraction technology and a qualitative HCV assay for sensitivity and detection of HCV RNA in pool-screening systems. Transfusion 2000; 40:575-9.        [ Links ]

16. Lauer G, Walker B. Hepatitis C virus infection. N Engl J Med 2001; 345:41-52.        [ Links ]

17. Nishioka S, Gyorkos TW, et al. Tatooing and transfusion-transmitted diseases in Brazil: a hospital-based cross-sectional matched study. European J epidemiology 2003;18:441-9.        [ Links ]

18. Lasher LE, Elm JL, et al. A case control investigation of hepatitis C risk factors in Hawai. Hawaii Med J, 2005; 64:296-300.        [ Links ]

19. Gocke D and Silvay L. Infectious Disease Risk of Cadaveric Tissue donors who used non-injected illicit drugs. Cell and Tissue Banking 2005;6:249-53.        [ Links ]

20. Feitelson M. Hepatitis C Virus: from laboratory to clinic. N Engl J Med 2003; 349:312-13.        [ Links ]

21. Blajchman M and Vamvakas EC. The continuing risk of transfusion-transmitted infections. N Engl J Med 2006; 355:1303-5.        [ Links ]

22. Pealer LN, Marfin AA, Petersen LR, et al. Transmission of West Nile virus though blood transfusion in the United States in 2002. N Engl J Med 2003;349:1236-45.        [ Links ]

23. Dodd RY, Notari EP, Stramer SL. Current prevalence and incidence of infectious disease markers and estimated window-period risk in the American Red Cross blood donor population. Transfusion 2002; 42:975-9.        [ Links ]

24. Guadagnino V, Stroffolini T, Rapiceta M, et al. Prevalence, risk factors, and genotype distribution of hepatitis C virus infection in the general population: a community-based survey in sorhthern Italy. Hepatology 1997;26:1006-11.        [ Links ]

25. Rios M, Diago M, Rivera P, et al. Epidemiological, biological and histological characterization of patients with indeterminate third-generation recombinant immunoblot assay antibody results for hepatitis C virus. J.Viral Hepat. 2006; 13:177-81.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons