Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503
Gen vol.66 no.4 Caracas dic. 2012
Prevalencia de Giardia Intestinalis en Habitantes del Barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, Venezuela
Rodolfo Devera, Ytalia Blanco, Iván Amaya, Ixora Requena, Rosa Maria Tedesco, Carmen Alevante, Alizar Chibli
Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela Correo-e: rodolfodevera@hotmail.com
Resumen
Introducción: La giardiasis es una parasitosis intestinal producida por el protozoario Giardia intestinalis. Aunque de trascendencia clínica importante, por lo general se le presta poca atención o no se piensa en ella al momento de hacer el diagnóstico. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de G. intestinalis en habitantes del Barrio La Macarena de Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Materiales y métodos: En abril de 2008 fueron evaluados 136 habitantes de la comunidad. Una muestra de heces de cada individuo fue analizada mediante las técnicas de examen directo, Kato y sedimentación espontánea. Resultados: La prevalencia de parásitos intestinales fue de 58,1 % (79/136). Se diagnosticaron 9 especies de parásitos y/o comensales, con un predominio de los protozoarios. Giardia intestinalis fue el segundo parasito más prevalente (19,9 %), superado sólo por Blastocystis sp. (59 %). En estos 27 casos de giardiasis, no hubo diferencias con relación al sexo (p > 0,05), pero con relación a la edad ya que los menores de 15 años resultaron más afectados. El 96 % de los casos de infección por G. intestinalis estaba asociado a otros protozoarios intestinales. Conclusión: Se determinó una elevada prevalencia de G. intestinalis en habitantes del Barrio La Macarena de Ciudad Bolívar. Palabras clave: Parasitosis intestinales, Giardia intestinalis, epidemiología.
Prevalence of Giardia Intestinalis in population of La Macarena community, Ciudad Bolívar, Venezuela
Summary
Introduction: Giardiasis is an intestinal parasitism caused by the protozoan Giardia intestinalis. Although it has clinical transcendence very important, generally little attention is bean paid or is not taught of at the time of making the diagnosis. To determine of G. intestinalis prevalence in people from La Macarena community in Ciudad Bolívar, Bolívar state, a study carried out. Material and methods: In April of 2008 136 inhabitants were evaluated. A sample of stool of every people was analyzed by direct examination, Kato and spontaneous sedimentation methods. Results: The prevalence of intestinal parasitism was 58.1 % (79/136). Nine species of parasites or commensals were diagnosed, with a predominance of protozoans. Giardia intestinalis was the second parasite most prevalent (19.9 %), it was only dominated by Blastocystis sp. (59.6 %). In these 27 cases of giardiasis, there were no differences with regard to sex (p > 0.05) in infected people, but a with regard to age, the 15 years under people resulted more affected. 96.3 % of cases of G. intestinalis infections was associated to others intestinal protozoans. Conclusion: We determined a high prevalence of G. intestinalis in population of La Macarena community, Ciudad Bolívar.
Key Words: Intestinal parasitism, Giardia intestinalis, Epidemiology.
Fecha de Recepción: Octubre 2012. Fecha de Revisión: Octubre 2012. Fecha de Aprobación: Noviembre 2012.
Introducción
La giardiasis es una parasitosis intestinal producida por el protozoario Giardia intestinalis (= Giradia lamblia), común en el ser humano y de trascendencia clínica importante, que por lo general se le presta poca atención o no se piensa en ella al momento de hacer el diagnóstico.1,2 Las manifestaciones clínicas varían desde una infección asintomática a la enfermedad aguda o crónica asociada con diarrea y mala absorción de nutrientes.2 Es por ello que puede provocar ausentismo laboral y escolar además de afectar el estado nutricional principalmente en los niños.1-3 En su ciclo de vida la G. intestinalis presenta las fases de trofozoíto y quiste; el primero posee un tamaño de 12-15 μm de largo por 6-8 μm de ancho. Es de aspecto piriforme con una región dorsal convexa y dos axostilos centrales. Su región ventral es cóncava y posee un disco de succión o adhesivo de gran tamaño, que parece ser el órgano más importante para el enlace con la mucosa intestinal del hospedador. Tiene 4 pares de flagelos (anterolateral, posterolateral, ventral y central) y un par de cuerpos parabasales centralizados. Los flagelos impulsan al trofozoíto en forma desigual, similar a la caída de una hoja. Estructuralmente muestra 2 núcleos de igual tamaño y contenido, ambos con actividad transcripcional y 2 cuerpos medios que exhiben diferencias en su morfología lo que permite identificar varias especies de Giardia. Otros organélos celulares son el aparato de Golgi, lisosomas y ribosomas. No se han identificado mitocondrias ni retículo endoplásmico liso. El quiste tiene una forma oval o redondeada, mide en promedio 10 × 8 μm y posee de 2 a 4 núcleos. El citoplasma contiene axonemas flagelares, vacuolas, ribosomas y fragmentos del disco ventral. Las estructuras internas que se observan en el trofozoíto, están contenidas de manera desordenada dentro del quiste.2 Aunque G. intestinalis es uno de los agentes parasitarios que más frecuentemente causa diarrea se desconocen los mecanismos exactos por los cuales produce diarrea. El parásito en su fase de trofozoito se adhiere a la mucosa a través del disco suctorio, pero es probable que una lectina desempeñe una función secundaria en la adherencia. El parásito no es invasivo y los trofozoítos tienden a agregarse sobre la pared intestinal y este hecho podría crear una barrera mecánica a la absorción de grasas y vitaminas liposolubles. Se ha postulado que esta adherencia irrita el intestino e induce diarrea.4 También se ha observado deficiencias de disacaridasas, lactasas, xilasas y sucrasas que pudieran explicar la diarrea osmótica. La infección aplana las vellosidades intestinales, lo que perpetúa el cuadro diarreico.5 También se ha sugerido que algunas cepas de G. intestinalis podrían ser productoras de una enterotoxina.6
En general, como en otras parasitosis intestinales, la giardiasis se le considera un marcador de atraso socio-cultural.7 Es más frecuente en países subdesarrollados, siendo la población infantil la más susceptible debido a su inmadurez inmunológica y al poco desarrollo de hábitos higiénicos.8,9 En América Latina, Venezuela y el estado Bolívar se han realizado varios trabajos sobre giardiasis destacando aquellos de índole clínica y epidemiológica.10-17 Sin embargo, en el estado Bolívar no hay trabajos recientes, por lo que se realizo un estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de G. intestinalis, en habitantes del barrio La Macarena, una comunidad periférica de Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Materiales y Métodos
1. Tipo de Estudio
La investigación fue de tipo transversal y consistió en la recolección de muestras fecales obtenidas de habitantes del barrio La Macarena, Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela, abril de 2008.
2. Área de Estudio
La Macarena es un barrio ubicado al final de la avenida República vía el puente Angostura, diagonal con la avenida Alejandro Vargas vía a la Urbanización El Perú, Ciudad Bolívar, municipio Heres, estado Bolívar. La comunidad es de tipo suburbana, cuenta con servicio de energía eléctrica y agua potable por tuberías aunque es deficiente. Las calles no están asfaltadas ni hay cloacas. Las condiciones de saneamiento son deficientes aunque no deplorables. Sus habitantes pertenece al estrato socio-económico bajo.
3. Universo y Muestra
De acuerdo a la información suministrada por el Consejo Comunal, el sector está habitado por 400 familias y aproximadamente 2600 habitantes. La muestra la conformaron todos aquellos habitantes que de manera voluntaria decidieron participar del estudio y aportaron una muestra fecal, así como la información necesaria para llenar el instrumento de recolección de datos.
4. Recolección de datos
Datos de identificación. Se visitó la comunidad y se conversó con vecinos y líderes comunitarios solicitando su colaboración. Una vez definida la fecha para la recolección de la muestra fecal se entregó de casa en casa los envases recolectores de heces (uno por persona), proporcionándoles a los habitantes las indicaciones necesarias para la correcta toma de muestra. El día posterior, los habitantes acudieron a un laboratorio provisional, a hacer provisional para entregar sus respectivas muestras y donde también se llenó la ficha de control. Se utilizó la ficha individual del Departamento de Parasitología y Microbiología, de la Universidad de Oriente, donde se colectaron datos de identificación, clínicos y epidemiológicos de interés. De cada habitante participante se obtuvo una única muestra fecal.
Exámenes Coproparasitológicos.
Una porción de la muestra fecal fresca se analizó mediante examen directo con solución salina fisiológica y lugol18 y el método de concentración de Kato (Rey 2001). Una porción de esa muestra fecal fresca se preservó en formol al 10% en envase adecuado para su análisis mediante la técnica de sedimentación espontánea.19
5. Análisis de datos
A partir de las fichas de recolección de datos se construyó una base de datos con el programa SPSS versión 8.0 para Windows. Para el análisis de los resultados se utilizaron frecuencias relativas (%). También se usó la prueba Ji al cuadrado (χ2) con un margen de seguridad de 95% para demostrar la independencia entre las variables estudiadas.
Resultados
De las 136 muestras analizadas, 79 presentaron formas evolutivas de enteroparásitos y/o comensales, lo que representó 58,1 % de prevalencia de parasitosis intestinales. La prevalencia de giardiasis fue de 19,9 %. De la población estudiada, las personas del sexo femenino resultaron más evaluadas con 55,1 % contra 44,9 % (61/136) del masculino. De los 79 habitantes que se encontraban parasitados, el 57 % (45/136) eran del sexo femenino y el 4 % (34/136) eran del sexo masculino, por lo que no hubo diferencias significativas (p>0,05). La mayoría de los participantes eran menores de 20 años pertenecientes a los grupos de 0-9 años (45,6 %) y 10-19 años (28,7 %). En todos los grupos de edades se diagnosticaron parásitos (χ2= 2,398 g. l.=5 p>0,05) (Cuadro 1).
Se identificaron nueve especies de parásitos y/o comensales intestinales, siendo los protozoarios más frecuentes, diagnosticándose en todos los parasitados ya sea de forma única (96,3 %) o asociado a helmintos (3,8 %). Giardia intestinalis ocupó el segundo lugar como parásito más común con una prevalencia de 19,9 % (27/136), sólo superado por Blastocystis sp. (59,6 %). Es de hacer notar que solo se diagnosticaron cuatro casos de helmintos: tres de Hymenolepis nana y uno de Strongyloides stercoralis (Cuadro 2).
Todos los casos de giardiasis ocurrieron en menores de 40 años y 20 (74,1%) de ellos se encontraron en menores de 20 años (Cuadro 3). El análisis mostró que los menores de 15 años resultaron más afectados diagnosticándose 20 casos en este grupo. Los habitantes de ambos sexos fueron afectados por igual por la parasitosis ya que de los 27 casos 14 (51,9 %) eran mujeres y 13 (48,1 %) eran hombres.
De los 27 casos de infección por G. intestinalis, 26 se presentaron en asociación con otros enteroparásitos, destacando la asociación Blastocystis sp. G. intestinalis (63 %) (Cuadro 4). El estudio de las manifestaciones clínicas de los 27 habitantes que presentaban infección por G. intestinalis mostró que: 7,4 % (2/27) estaban asintomáticos y 92,6 % (25/27) presentaban sintomatología. Los síntomas más frecuentes fueron de índole gastrointestinal, destacando el dolor abdominal con 70,4 %, náuseas con 44,4 % y diarrea con 33,3 % (Cuadro 5).
Discusión
Se determinó una elevada prevalencia de parasitosis intestinales (58,1 %) que coincide con los resultados obtenidos por otros investigadores en diferentes regiones rurales o suburbanas de Venezuela20-24 y del estado Bolívar.25 Cifras que son el resultado de la situación en que viven los habitantes de estas comunidades, entre ellas condiciones socioeconómicas precarias y saneamiento ambiental deficiente.13,15
La prevalencia de protozoarios fue mayor que la de helmintos, lo cual coincide con los resultados de otros estudios.24 Este hallazgo se ha venido observando y repitiendo en los últimos años tanto en Venezuela,21-24 como en el estado Bolívar.25-27 Varias son las razones que pudieran explicar esta situación. Entre ellas deficiencia en el suministro y almacenamiento de agua potable y uso extendido de drogas antiparasitarias con acción fundamentalmente antihelmíntica.
En la actualidad la prevalencia de G. intestinalis ha sido superada por Blastocystis sp.26,27 un controversial parásito intestinal de patogenicidad discutida aunque de elevada frecuencia tanto en Venezuela como el estado Bolívar en diversos grupos de poblaciones.22,24,28,29 Años atrás G. intestinalis era el principal protozoario diagnosticado en el estado Bolívar.13,30 La prevalencia de G. intestinalis es similar a la señalada por otros autores en diferentes grupos de edades en diversas regiones de América Latina,10,11,15,31 Venezuela12,14,21,23,24 y en el estado Bolívar.13,27,30 Además la prevalencia suele ser mayor en niños (Devera et al., 2006a), coincidiendo con nuestros hallazgos donde los menores de 15 años fueron más afectados. Como en otros estudios la giardiasis no mostró predilección por el sexo de los parasitados.13,14,32
Cabe resaltar que en el caso del estado Bolívar esta prevalencia se ha mantenido, con ligeras fluctuaciones, similar a lo largo de las últimas décadas oscilando entre 20 % y 40 % según el tipo de población evaluada.13,30,26,27 Ello muestra que las escasas medidas de control que se han empleado, no ofrecen resultados satisfactorios. Además, las condiciones socio sanitarias y de saneamiento ambiental deficiente se han mantenido a lo largo de los años.
Otro factor a considerar es la transmisión hídrica del parásito32,33 la cual se ve favorecida por los problemas de suministro de agua potable que sufre muchas comunidades periféricas o de reciente implantación en Ciudad Bolívar. La transmisión hídrica de algunos protozoarios intestinales como G. intestinalis se considera uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial.34 Esto es evidente al considerar las bajas dosis infecciosas que algunos de ellos requieren.35 También está el problema de la falta de adhesión al tratamiento de la giardiasis como otro factor que favorece la prevalencia. La parasitosis tiene gran porcentaje de falla terapéutica o resistencia debido a la falta del cumplimiento del tratamiento el cual requiere tres dosis diarias por cinco a ocho días seguidos en el caso del metronidazol que es una de las drogas más utilizadas. Debido a que Blastocystis sp. resultó el parásito más común, la asociación de este protozoario con G. intestinalis fue la más frecuente, coincidiendo con otros estudios,28 esto se debe a que ambos parásitos comparten el mismo mecanismo de transmisión.
Una amplia variedad de síntomas sugestivos tanto de giardiasis aguda (diarrea y dolor abdominal) como crónica (diarrea/estreñimiento)9,36,37 fueron identificados. Además, otros habitantes presentaban síntomas inespecíficos y/o generales. Dos personas (7,4 %) a pesar de estar infectados con el parásito estaban asintomáticos. Debido a la inespecificidad y variedad de síntomas, sumado al poliparasitismo, muchos de las manifestaciones clínicas pudieran estar solapadas o ser producidas por otros enteropatógenos.
Conclusiones
Se determinó una elevada prevalencia de G. intestinalis, superado sólo por Blastocystis sp., en los habitantes evaluados. La parasitosis fue más común en menores de 15 años. La prevalencia encontrada (19,9 %), es similar a la señalada en las últimas décadas en diversos grupos de poblaciones del estado Bolívar.
Autor correspondiente: Dr. Rodolfo Devera. Médico Gastroenterólogo. Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Correo-e: rodolfodevera@hotmail.com
Referencias Bibliográficas
1. Barros P, Bussalieu A, Tello R, Berrios J. The prevalence of giardiasis in patients who undergo gastroduodenoscopy. Rev Gastroenterol Peru 1994;14:215-221. [ Links ]
2. Thompson RCA. Giardiasis as a re-emerging disease and its zoonotic potential. Int J Parasitol 2000;30:1259-1267. [ Links ]
3. Carvalho-Costa FA, Gonçalves AQ, Lassance SL, Da Silva Neto LM, Salmazo CA, Bóia M. Giardia lamblia and other intestinal parasitic infections and their relationships with nutritional status in children in brazilian amazon. Rev Inst Med Trop S Paulo 2007;49:147-153. [ Links ]
4. Bhandari N, Bahl R, Dua T, Kumar R, Srivastava R. Role of protozoa as risk factors for persistent diarrhea. Indian J Pediatr 1999;66:21-26. [ Links ]
5. Singh KD, Bhasin DK, Rana SV, et al. Effect of Giardia lamblia on duodenal disaccharidase levels in humans. Trop Gastroenterol 2000;21:174-176. [ Links ]
6. Eckmann L, Gillin FD. Microbes and microbial toxins: paradigms for microbial-mucosal interactions I. Pathophysiological aspects of enteric infections with the lumen-dwelling protozoan pathogen Giardia lamblia. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2001;280:1-6. [ Links ]
7. WHO. WHO Expert Committe. Public health significance of intestinal parasitic infections. Bull WHO 1987;65:575-588.
8. OMS-Organización Mundial de la Salud. Infecciones intestinales por protozoos y helmintos. Edit. Gráficas Reunidas (Ginebra). Serie informes técnicos 666, 1981:155.
9. Thompson RCA, Reynoldson JA, Mendis AH. Giardia and Giardiasis. Adv Parasitol 1993;2-3:71-160. [ Links ]
10. Nuñez FA, Sanjurjo GE, Finlay CM. Estudio de la giardiasis en una comunidad rural. Rev Asoc Guatemal Parasitol Med Trop 1989;4:13-18. [ Links ]
11. Guimaraes S, Sogayar MI. Ocurrence of Giardia lamblia in children of municipal day-care centers from Botucatu, São Paulo State, Brazil. Rev Inst Med Trop São Paulo 1995;37:501-506. [ Links ]
12. Parra AM, Chacín-Bonilla L. Ocurrence of Cryptosporidium parvum and Giardia lamblia in home day care centers in Maracaibo city, Venezuela. Am J Trop Med Hyg 1997;57:1-4. [ Links ]
13. Devera R, Nastasi J, Niebla G, González R, Velásquez V. Giardiasis en escolares de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed 1998;9:199-201. [ Links ]
14. Cheng-NG R, Castellano-Canizales JA, Diaz-Suarez O, Villalobos-Perozo RE. Prevalencia de Giardiasis en Hogares de Cuidado Diario en el Municipio San Francisco, Estado Zulia, Venezuela. Invest Clín 2002;43:231-237. [ Links ]
15. Giraldo J, Lora F, Henao L, Mejía S, Gómez J. Prevalencia de Giardiasis y Parásitos Intestinales en Preescolares de Hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev Salud Pública 2005;7:327-338. [ Links ]
16. Soriano SV, Manacorda AM, Pierangeli NB. Parasitosis intestinales y su relación con factores socioeconómicos y condiciones de hábitat en niños de Neuquén, Patagonia, Argentina. Parasitol Latinoam 2005;60:154-161. [ Links ]
17. Milano A, Oscherov EB, Palladino AC, Bar AR. Enteroparasitosis infantil en un área urbana del nordeste argentino. Medicina 2007;67:56-62 [ Links ]
18. Melvin DM, Brooke MM. Métodos de laboratorio para diagnóstico de parasitosis intestinales. Nueva editorial interamericana (México). 1a. ed. 1971: 198.
19. Rey L. Parasitologia. Edit. Guanabara-Koogan (Rio de Janeiro) 3ra. ed. 2001:831.
20. Ramos L, Salazar-Lugo R. Infestación parasitaria en niños de Cariaco-Estado Sucre, Venezuela y su relación con las condiciones socio-económicas. Kasmera 1997;25:175-189. [ Links ]
21. Rivero Rodríguez Z, Chango Gómez Y, Iriarte Nava H. Enteroparásitos en alumnos de la Escuela Básica Dr. Jesús María Portillo, Municipio Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela. Kasmera 1997;25:121-128. [ Links ]
22. Urdaneta H, Cova JA, Alfonso N, Hernández M. Prevalencia de enteroparásitos en una comunidad rural venezolana. Kasmera 1999;27:41-51. [ Links ]
23. Rivero Rodríguez Z, Chourio-Lozano G, Díaz I, Cheng R, Rucson G. Enteroparásitos en escolares de una institución pública del municipio Maracaibo, Venezuela. Invest Clin 2000;41:37-57. [ Links ]
24. Devera R, Cermeño J, Blanco Y, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoam 2003;58:95-100. [ Links ]
25. Devera R, Angulo V, Amaro E, et al. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed 2006;17:259-268. [ Links ]
26. Al Rumheim F, Sánchez J, Requena I, Blanco, Y., Devera, R. Parásitos intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Rev Biomed 2005;16:227-237. [ Links ]
27. Tutaya R, Sandoval M, Alcala F, Aponte M, Devera R. Coccidios intestinales en habitantes del barrio 6 de Noviembre, Ciudad Bolívar. Rev Biomed 2006;17:152-154. [ Links ]
28. Devera R, Nastasi J, Niebla G, González R, Velásquez V. Prevalencia de infección por Blastocystis hominis en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela. Bol Chil Parasitol 1997;52:77-81. [ Links ]
29. Traviezo-Valles L, Triolo M, Agobian G. Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. Rev Cubana Med Trop 2006;58:14-18. [ Links ]
30. Guevara R. Ornidazol en giardiasis. Cuad Geog Med 1986; 1:43-52. [ Links ]
31. Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en poblaciones urbanas y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol Latinoamer 2003;58:35-40. [ Links ]
32. Núñez FA, López JL, Cruz AM, Finlay CM. Factores de riesgo de la infección por Giardia lamblia en niños de guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, Cuba. Cad Saúde Pública. 2003;19:677-682. [ Links ]
33. Betancourt W, Querales L. Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos: métodos de concentración y detección. Interciencia 2008;33:418-423. [ Links ]
34. Carey CM, Lee H, Trevors JT. Biology, persintence and detection of Cryptosporidium parvum and Cryptosporidium hominis- oocyst. Water Res 2004;38:818-862. [ Links ]
35. Rendtorff RC. The experimental transmisión of human intestinal protozoan parasites. II. Giardia lamblia cysts given in capsules. Am J Hyg 1954;59:209-220. [ Links ]
36. Hill DR. Giardiasis. Issues in diagnosis and management. Infec Dis Clin North Am 1993;7:503-521. [ Links ]
37. Sotelo-Cruz N. Giardiasis en niños. Aspectos Clínicos y terapéuticos. Bol Med Hosp Inf. México 1998;55:47-53. [ Links ]