SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número4Caracterización fenotípica de especies de Malassezia en piel sana de población estudiantil universitariaLa homocisteinemia y su relación con el polimorfismo de la metilentetrahidrofolato reductasa en varios grupos étnicos del occidente de Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Investigación Clínica

versión impresa ISSN 0535-5133

Invest. clín v.46 n.4 Maracaibo dic. 2005

 

Evaluación de las mutaciones del oncogen K-ras 12 en pacientes venezolanos infectados con Helicobacter pylori. 

Patrizzia Mastromatteo1, María Correnti1, 3, María Eugenia Cavazza2, Marianella Perrone3, Claudio Tombazzi4 y Víctor Lecuna4

1Instituto de Oncología y Hematología. 2Instituto de Biomedicina. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Universidad Central de Venezuela. 3Instituto de Investigaciones Odontológicas “Raúl Vincentelli”, Facultad de Odontología. 4Hospital Clínico Universitario. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Correo electrónico: patrizia_mast@hotmail.com 

Resumen. En el presente trabajo se evaluó la presencia de mutaciones del gen K-ras 12 en pacientes infectados con H. pylori y su asociación con distintas patologías de las vías gastroduodenales superiores. Se estudiaron 62 pacientes a quienes se les practicó endoscopia digestiva superior, tomando 3 biopsias utilizadas para el estudio histológico, pruebas de biología molecular y la determinación de mutaciones puntuales del gen K-ras 12. Los resultados mostraron una alta incidencia de la infección por H. pylori en pacientes con gastritis crónica activa (GCAc) (90%), gastritis crónica atrófica (GCAt) (70%), metaplasia intestinal (MI) (67%), cambios displásicos (CD) (83%), disminuyendo en cáncer gástrico (CG) (33%). En la evaluación de las mutaciones del oncogen K-ras 12 se observó que 68% de los pacientes presentaron mutaciones en los diferentes aminoácidos analizados. En el codon 12 del gen K-ras, se detectaron mutaciones puntuales simples y combinadas en la misma muestra proveniente de diferentes patologías gástricas, registrándose en los casos de gastritis crónica activa (GCAc) el mayor número de mutaciones, disminuyendo a medida que progresan las etapas de diferenciación histológica hacia cáncer gástrico. Los resultados indicarían que existen mutaciones específicas que pudieran emplearse como marcadores moleculares de malignidad y el eventual desarrollo de cáncer gástrico. 

Palabras clave: H. pilory, RCP, hibridación molecular selectiva, oncogen, K-ras 12 

Evaluation of K-ras 12 oncogene mutations in Venezuelan patients with Helicobacter pylori infection.

Abstract. This work evaluated the infection of H. pylori in the different gastric pathologies and its association with the oncogen K-ras 12. Endoscopy was performed in 62 patients and 3 biopsies from the antral region were taked and used for the histological diagnostic, PCR, and point mutations determination. The results showed a high incidence of H. pylori infection in patients with active chronic gastritis (AcCG) 90%, chronic atrophic gastritis (AtCG) 70%, intestinal metaplasia (IM) 67%, dysplasia (D) 83%, and decrease in in gastric cancer (GC) 33%. Evaluation of the oncogen K-ras 12 showed that 68% of the patients presented mutations in the different analyzed amino acids. In the 12 codon of the K-ras gene, we observed simple point mutations and combination in the same sample in different gastric pathologies. In AcCG samples were detected the greater number of mutations. A decrease of the point mutations were observed in the progression stages to gastric cancer. The presence of these specific mutations would be tumor markers and it determine the possible development of gastric tumors. 

Key words: H. pylori, PCR, selective molecular hybridization, oncogene, K-ras 12. 

Recibido: 11-03-2005. Aceptado: 14-07-2005. 

INTRODUCCIÓN 

En 1.994 la Agencia Internacional para la investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud ubicó a H. pylori en el grupo de carcinógenos gástricos de clase I para los humanos (1-3), concluyendo que la misma posiblemente juega un papel causal en la cadena de eventos que conducen al desarrollo de un carcinoma gástrico (1, 3, 4). Recientemente se ha sugerido a H. pylori como un factor de riesgo para la carcinogénesis gástrica (4-7), este proceso se inicia con una gastritis crónica activa, y prosigue a las distintas fases como son: la gastritis atrófica crónica, metaplasia intestinal y cambios displasicos, las cuales presumiblemente dependen de la presencia de otros cofactores para el desarrollo del cáncer gástrico (8-10). Diferentes estudios han demostrado que la infección crónica de H. pylori puede causar o inducir alteraciones genéticas definidas por mutaciones puntuales en distintos oncogenes, uno de los más estudiados en distintas patologías gástricas es el oncogen K-ras; en algunos casos se ha observado que la erradicación de este microorganismo puede reducir no solo el proceso inflamatorio asociado a la atrofia, sino también alteraciones genéticas como es la inestabilidad genómica (11,12), siendo esto motivo de estudio para muchos investigadores, algunos de los cuales han demostrado la presencia de dichas mutaciones en gastritis crónica asociada a H. pylori así mismo, también en cáncer gástrico (11). Sin embargo, otros estudios demostraron que las mutaciones en el codon 12 del gen K-ras es un evento infrecuente en cáncer gástrico (13). 

Poco se conoce acerca de las causas genéticas específicas que determinan el desarrollo de un adenocarcinoma gástrico por lo tanto, es importante evaluar los posibles cambios que se producen en dicho oncogen en las diferentes lesiones de las vías digestivas superiores. 

Así mismo, la identificación de estas alteraciones, pueden ser importantes para el diagnóstico y pronóstico de algunos tipos de tumores además de ser utilizadas como marcadores tumorales para evaluar el grado de respuesta a determinados tratamientos. 

PACIENTES Y MÉTODOS 

Pacientes 

Se estudiaron 62 pacientes que acudieron a la consulta en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas, Universidad Central de Venezuela. Los pacientes fueron incluidos en el protocolo de investigación previa participación del objeto de estudio y la obtención de su consentimiento informado. 

Endoscopia 

A cada paciente se le tomaron 3 biopsias de mucosa gástrica, específicamente de la cara anterior de antro, una biopsia fue destinada para detectar la presencia del microorganismo H. pylori mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) como métodos de diagnóstico. Una biopsia se empleó para determinar mutaciones puntuales del oncogen K-ras 12 a través de técnicas de biología molecular y otra muestra para el estudio histológico. 

Detección de H. pylori mediante RCP 

El ADN genómico fue extraído con sodio dodecil sulfato-proteinasa K mediante el método de phenol-cloroformo (11). Posteriormente se llevó a cabo la amplificación del ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) utilizando los iniciadores correspondientes a la región del gen ureasa A de H. pylori (5’ GCC AAT GGT AAA TTA GTT y 3’ CTC CTT AAT TGT TTT TAC). 

Determinación de la mutación en el codón 12 del gen K-ras 

El ADN genómico extraído fue amplificado mediante RCP empleando iniciadores específicos para el codon 12 del gen K-ras utilizando los siguientes iniciadores específicos: 5’ GACTG AGTAC AAACT GGTGG y 3’ CTCTA TGGTG GGATC ATATT. Posteriormente, las mutaciones puntuales en el oncogen K-ras 12, fueron detectadas mediante hibridación molecular selectiva utilizando sondas de oligonucleótidos altamente específicos para los aminoácidos glicina, arginina, cisteína, serina, alanina, aspártico y valina (14-16). 

Análisis estadístico 

Para este análisis se utilizó la prueba de Fisher’s de dos variables empleando Odds Ratios (OR) con 95% de intervalo de confianza. 

RESULTADOS 

Las muestras seleccionadas para este estudio fueron clasificadas y agrupadas de acuerdo a 5 entidades clínicas basado en el diagnóstico histológico obteniéndose la siguiente distribución: 31 pacientes con gastritis crónica activa (GCAc), 10 con gastritis crónica atrófica (GCAt), 9 con metaplasia intestinal (MI), 6 con cambios displásicos (CD) de bajo grado y 6 con cáncer gástrico (CG): 3 pacientes con diagnóstico histopatológico pobremente diferenciado y 3 pacientes moderadamente diferenciado. 

De acuerdo a la detección de pacientes positivos para la infección de H. pylori determinado mediante la reacción en cadena de la polimerasa, se obtuvo un 77% (48/62) de pacientes infectados y un 23% (14/62) resultaron negativos. 

Al evaluar la distribución de la infección por H. pylori con relación a cada una de las patologías gástricas se encontró que un 90% (28/31) de los pacientes infectados fueron asociados a gastritis crónica activa, 70% (7/10) con gastritis crónica atrófica, seguido por metaplasia intestinal con un 67% (6/9), 83% (5/6) con cambios displásicos y un 33% (2/6) con cáncer gástrico (Tabla I). No se observó una diferencia estadísticamente significativa entre gastritis crónica activa en relación a cada una de las patologías gástricas ni cuando se analizaron los paciente infectados agrupados con lesiones preneoplásicas y cáncer gástrico 64% (20/31) y pacientes con GCAc.

TABLA I

DISTRIBUCIÓN DE LA INFECCIÓN POR H. pylori EN RELACIÓN CON LAS PATOLOGÍAS GÁSTRICAS 

  

Patologías gástricas 

GCAc 

GCAt 

MI 

CD 

CG 

No. de pacientes

infectados con H. pylori 

90% 

(28/31) 

70% 

(7/10) 

67% 

(6/9) 

83% 

(5/6) 

33% 

(2/6) 

   GCAc: gastritis crónica activa.    GCAt: gastritis crónica atrófica.    MI: metaplasia intestinal.    CD: cambios displásicos.    CG: cáncer gástrico. 

En la evaluación de las mutaciones para el codon 12 del oncogen K-ras, se observó que un 68% (42/62) de los pacientes presentaron mutaciones en los diferentes aminoácidos estudiados, mientras que no se detectaron en el 32% (20/62). 

El aminoácido que se encontró con mayor frecuencia mutado fue Asp lo cual representó un 37% (23/62), seguido de Val con 27% (17/62), Ala con 21% (13/62), Ser con 15% (9/62), Cys 10% (6/62) y por último Arg con un 3% (2/62). 

Se pudo observar que existe una combinación variada de mutaciones entre muestras del mismo grupo de patologías y en un mismo paciente, determinándose mutaciones en forma simple y combinadas, el 37% (23/62) de los pacientes presentaron mutaciones simples siendo los aminoácidos más frecuente el Asp (7/23) seguido por el aminoácido Val (6/23). Así mismo, la presencia de mutaciones dobles fue representada por un 21% (13/62) siendo las combinaciones más frecuentes Ser-Asp (3/13) y Asp-Val (3/13) por último, los pacientes con mutaciones en tres y cuatro aminoácidos correspondieron a un 10% (6/62). 

Al evaluar la frecuencia de las mutaciones del oncogen K-ras 12 con relación a las diferentes patologías gástrica, se encontró que el 65% (20/31) corresponde a las lesiones de GCAc, 80% (8/10) con lesiones GCAt, 55% (5/9) con MI, 83% (5/6) con CD y 66% (4/6) con cáncer gástrico. En ningún caso se observó diferencia estadisticamente significativa. 

En el análisis de las mutaciones en el oncogen K-ras 12 en relación a las patologías gástricas y la presencia de H. pylori se observó que no existe asociación entre la infección por este microorganismo y la generación de las distintas mutaciones en el oncogen K- ras 12 (Tabla II).

TABLA II

PRESENCIA DE LAS MUTACIONES EN EL ONCOGEN K-ras 12 EN RELACIÓN CON LAS PATOLOGÍAS GÁSTRICAS EN PACIENTES INFECTADOS CON H. pylori 

Patología Gástrica 

Pacientes Infectados con H. pylori 

Pacientes No infectados con H. pylori 

Con mutaciones 

Sin mutaciones 

Con mutaciones 

Sin mutaciones 

GCAc 

17/28 (61%) 

11/28 (39%) 

3/3 (100%) 

Lesiones preneoplásicas 

13/19 (68%) 

 6/19 (32%) 

5/7 (71%) 

2/7 (29%) 

Cáncer gástrico 

1/2 (50%) 

1/2 (50%) 

3/4 (75%) 

1/4(25%) 

DISCUSIÓN 

En la presente investigación, se pudo observar que la presencia de H. pylori es mayor en las lesiones con gastritis crónica activa en comparación con las lesiones preneoplásicas y cáncer gástrico (4, 17) indicando que la infección por H. pylori pudiera ser el factor causante más importante de la gastritis crónica activa en el mundo (18, 19), así mismo, se propone que H. pylori podría ser un iniciador de las etapas de la carcinogénesis gástrica. La bacteria es capaz de degradar la barrera gástrica alterando su función dada su migración hacia zonas intercelulares (2, 20, 21) y estimulando la proliferación de las células epiteliales en comparación con individuos sanos, lo cual condiciona la producción de metabolitos tóxicos así como la activación de la respuesta inflamatoria por parte del hospedador (2, 22-26). El incremento de la replicación celular puede potenciar la acción de carcinógenos y aumentar la tasa de mutaciones endógenas y exógenas (8, 10, 27). Todos estos eventos generan daños ultraestructurales en el tejido gástrico y en consecuencia al ADN (28, 29), pasando a ser un microambiente desfavorable para el propio organismo y limitando así su crecimiento y proliferación, lo cual podría explicar una menor prevalencia de la infección en etapas como GCAt, MI, CD y cáncer gástrico (7, 18, 19). 

Es importante estudiar la naturaleza de los cambios producidos por este microorganismo en el genoma del hospedador, que pudieran promover la progresión hacia lesiones neoplásicas y además establecer si los agentes que ocasionan estas alteraciones pueden ser o no atribuibles únicamente a la infección, debido a que algunas poblaciones con alta prevalencia de H. pylori sólo una minoría de los pacientes desarrollan cáncer gástrico (3). Otro estudio demostró similares porcentajes de infección tanto en pacientes con cáncer gástrico como en controles representado por el 70% y 69% respectivamente, sugiriendo que la infección por H. pylori puede ser un posible factor de riesgo no solo en cáncer gástrico sino también en GCAc y en úlcera peptídica (10). Kato y col. (30) realizaron investigaciones en diferentes regiones del Japón, observando que la prevalencia de la infección en pacientes con cáncer gástrico fue marcadamente alta, y la misma fue mayor en la etapa temprana que en el estado avanzado de la enfermedad. 

Las alteraciones genéticas en cáncer gástrico se producen debido a fallas durante el proceso de reparación del ADN y subsecuentemente la “fijación” de estas alteraciones por división celular (28). El daño al ADN conduce a la activación de oncogenes, deleciones, mutaciones a genes supresores de tumor (2, 28, 31), alteraciones en factores de crecimiento y moléculas de adhesión (28, 12).En tal sentido, el concepto de oncogenes ha revolucionado la comprensión del cáncer lo cual tiene un valor clínico aplicable (32). 

Se ha determinado que cerca del 90% de los cánceres pancreáticos contienen mutaciones puntuales en K-ras (33, 34), 50% se ha observado en cáncer de colon (35, 36) y 50% en cáncer de tiroides (37), siendo infrecuentes o no existentes en cáncer de ovario y de mama (38). En cáncer de pulmón las mutaciones puntuales fueron determinadas en K-ras pero no en H-ras o N-ras lo cual, puede reflejar una relativa alta expresión de K-ras en este tejido (39). Diferentes estudios han determinado una baja frecuencia de mutaciones puntuales en el oncogen K-ras en tumores del tracto gastrointestinal superior, dichos resultados indicaron que mutaciones puntuales en el codon 12 del oncogen K-ras no ocurre o es un evento poco común (14, 40-44), sin embargo, aun cuando dichas mutaciones son poco frecuentes en pacientes norteamericanos, el porcentaje es alto en otras poblaciones tales como Japón (45, 46) y Colombia (47). En la población venezolana estudiada se observó que las patologías gástricas evaluadas presentaron mutaciones en el oncogen K-ras. Por otra parte, si bien dicho oncogen en algunos casos no ha sido encontrado mutado éste puede ser observado amplificado o sobreeexpresado (48, 49). Es interesante que el patrón de mutaciones en el codon 12 del oncogen K-ras difiera en un gran número de adenocarcinomas de diferentes orígenes (32). Por otra parte, el análisis retrospectivo en un número de pacientes podría indicar la manera en que las mutaciones puntuales en un oncogen en particular como K-ras puede establecer un tiempo de sobrevida del paciente constituyendo un factor de pronóstico (32). 

El conocimiento de las mutaciones puntuales en K-ras no solo están orientadas a establecer un posible marcador de pronostico; recientes reportes han sugerido que las células tumorales que presentan mutaciones puntuales en los oncogenes ras in vitro, pueden favorecer la resistencia a radiaciones, y algunas drogas (50). 

Un enfoque importante del estudio fue determinar la frecuencia en que se presentan las mutaciones puntuales en el codon 12 del oncogen K-ras en las diferentes patologías gástricas, así mismo establecer un sistema de seguimiento que pudiera explicar la fijación de estas mutaciones. La distribución de los cambios con respecto a dicho oncogen reflejó la presencia de mutaciones puntuales simples y combinadas en el mismo tejido en relación a las diferentes patologías gástricas, posiblemente producto de la heterogeneidad de las muestras estudiadas. Además, en la primera etapa de la carcinogénesis gástrica representada por la GCAc se observó el mayor número de mutaciones tanto en forma simple como en forma combinada correspondiente a la mayoría de los aminoácidos analizados. Esta variabilidad pudiera deberse a una alta tasa de proliferación celular debido a factores etiológicos y a la activación de los mecanismos inflamatorios por parte del hospedador, lo cual es característico en esta primera etapa involucrada en el proceso carcinogénico. Al progresar las etapas hacia cáncer gástrico se fijan ciertas mutaciones específicas que originan una clonalidad celular. Al analizar las mutaciones en cada una de las patologías se observaron cambios que producen la aparición de los aminoácidos asp-val-ala en el oncogen K-ras en los pacientes con: GCAc, GCAt, MI y CD, lo que conllevó a proponer un diagrama secuencial que ilustraría los marcadores importantes que podrían influenciar la aparición de la lesión (Fig. 1). 

AGRADECIMIENTO 

La Investigación fue subvencionada por el Proyecto FONACIT S1-96001408 y el Proyecto Iniciativa MILLENIUM 4572-B. 

REFERENCIAS 

1. Jones NL, Shannon PT, Cutz E, Yeger H, Sherman P.M. Increase in proliferation and apoptosis of gastric ephitelial cells early in the natural history of Helicobacter pylori infection. American Journal of Pathology 1997; 151:1695-1703.          [ Links ]

2. Nardone G, Staibano S, Rocco A, Mezza E, D’Armiento FP, Insabato L, Coppola A, Salvatore G, Lucariello A, Figura N, De Rosa G, Budillon G. Effect of Helicobacter pylori infection and its eradication on cell proliferation, DNA status, and oncogene expression in patients with chronic gastritis. Gut 1999; 44:789-799.          [ Links ]

3. Sugiyama T, Asaka M. Helicobacter pylori infection and gastric cancer. Med Electron Microsc 2004; 37:149-157.         [ Links ]

4. Shigeru E, Toshifumi O, Yusuke S, Kazuhiko F, Isao O, Chifumi S. Detection of helicobacter pylori infection in Early Stage Gastric Cancer. Cancer 1995; 75: 2203-2208.         [ Links ]

5. Asaka M, Kimura T, Kato M, Kudo M, Miki K, Ogoshi K, Kato T, Tatsuta M, Graham DY. Possible role of Helicobacter pylori infection in early gastric cancer development. Cancer 1994; 73: 2691-2694.         [ Links ]

6. Caruso ML, Fucci L. Histological identification of Helicobacter pylori in early and advanced gastric cancer. J Clin Gastroenterology. 1990; 12: 601-602.         [ Links ]

7. Hansson LE, Engstrand L, Nyrén O, Lindgren A. Prevalence of Helicobacter pylori infection in subtypes of gastric cancer. Gastroenterology 1995; 109: 885-888.         [ Links ]

8. Correa P. A human model of gastric carcinogenesis. Cancer Res 1988; 48: 3554-60.         [ Links ]

9. Shunji K, Masahiko O, Norio M, Akira T, Noriko M, Kiyohiko Y, Peter GS. Genetic Polymorphisms of the Cancer related gene and Helicobacter pylori infection in Japanese Gastric Cancer Patients. Cancer (Suppl) 1996; 77: 1654-1661.         [ Links ]

10. Tomoyuki S, Ichiro I., Yoshio O, Yukiko T, Satoshi T, Norihisa I, Kazuyuki N, Teruo S. Helicobacter pylori infection in Patients with gastric carcinoma in biopsy and surgical resection specimens. Cancer 1995; 77: 1044-1049.         [ Links ]

11. Hiyama T, Haruma K, Kitadai Y, Masuda H, Miyamoto M, Tanaka S, Yoshihara M, Shimamoto F, Chayama K. K-ras mutations in Helicobacter Pylori-associated chronic gastritis in patients with and without gastric cancer. Int J Cancer 2002; 97: 562-566.          [ Links ]

12. Tahara E. Genetic alterations in human gastrointestinal cancers. Cancer (Supl) 1995; 75: 1410-1417.          [ Links ]

13. Kyoo-Hyung L, Jung-Shin L, Cheolwon S, Sang-We K, Sung-Bae K, Je-Hwan L, Moo-Song L, Mee-Yeon P, Hee-Sik S, Sang-Hee K.. Clinicopathologic significance of the K-ras gene codon 12 point mutation in stomach cancer. Cancer 1995; 75: 2794-2801.         [ Links ]

14. Nanus D, Kelsen P, Mentle IR, Altorkis N, Albino PA. Infrequent point mutations of ras oncogenes in gastric cancers. Gastroenterology 1990; 98: 955-960.          [ Links ]

15. Slebos RJC, Kibbelaar Q, Dalesio O, Kooistra A, Stam J, Meyer CJ, Wagenaar SS, Vanderschueren RG, van Zandwijk N, Mooi WJ. K-ras oncogene activation as a prognostic marker in adenocarcinoma of the lung. N Engl J Med 1990; 323: 561-565.          [ Links ]

16. Verlaan-de Vries M, Bogaard M, van den Elst H, van Boom JH, van der Eb A, Bos JL. A dot-blot sreening procedure for mutates ras oncogenes using synthetic oligodeoxynucleotides. Gene 1986; 50: 313-320.         [ Links ]

17. Valle J, Sipponen P, Pajares JM. Geographical variations in Helicobacter pylori gastritis and gastric cancer. Current Opinion in Gastroenterology 1997; 13:35-39.          [ Links ]

18. Correa P. Human gastric carcinogenesis: A multistep and multifactorial process firts American Cancer Society Award Lecture on Cancer Epidemiology and Prevention. Cancer Research 1992; 52: 6735-6740.         [ Links ]

19. Genta RM, Gurer IE, Graham DY, Krishnan B, Segura AM, Gutierrez O, Kim JG, Burchette J.L. Adherence of Helicobacter pylori to areas of incomplete intestinal metaplasia in the gastric mucosa. Gastroenterology 1996; 111:1206-1211.          [ Links ]

20. Mauch F, Bode G, Ditschuneit H, Malfertheiner P. Demonstration of a phospholipid-rich zone in the human gastric epithelium damaged by Helicobacter pylori. Gastroenterology 1993; 105: 1698-1704.         [ Links ]

21. Nardone G, D´Armiento F, Corso G, Coscione P, Esposito M, Budillon G. Lipids of human gastric mucosa effect of Helicobacter pylori infection and non alcoholic cirrhosis. Gastroenterology 1994; 107:362-368.          [ Links ]

22. Correa P. Helicobacter pylori and gastric carcinogenesis. Am J Surg Pathol 1995; 19: S37-43.         [ Links ]

23. Kobayashi M, Mitoma J, Nakamura N, Katsuyama T, Nakayama J, Fukuda M. Induction of peripheral lymph node addressin in human gastric mucosa infected by Helicobacter pylori. Proc Nat Acad Sci USA 2004; 101:17807-17812.         [ Links ]

24. Lynch DA, Mapstone NP, Clarke AM, Jackson P, Dixon MF, Quirke P, Axon AT. Cell proliferation in the gastric corpus in Helicobacter pylori associated gastritis and after resection. Gut 1995; 36: 351-353.         [ Links ]

25. Lynch DA, Mapstone NP, Clarke AM, Sabala GM, Jackson P, Morrison L, Dixon MF, Quiske P, Axon AT. Cell proliferation in Helicobacter pylori associated gastritis and the effect of eradication therapy. Gut 1995; 36: 3346-3350.         [ Links ]

26. Panella C, Terardi E, Polimeno L, Balzano T, Ingrosso M, Amoruso A, Traversa A, Francavilla A. Proliferative activity of gastric epithelium in progressive stages of Helicobacter pylori infection. Dig Dis Sci 1996; 41: 1132-1138.         [ Links ]

27. Ames B, Gold LS. Too many rodent carcinogens: mitogenesis increases mutagenesis. Science 1990; 249: 970-971.         [ Links ]

28. Goldstone AR, Quirke P, Dixon MF. Helicobacter pylori infection and gastric cancer. Journal of Pathology 1996; 179: 129-137.         [ Links ]

29. Tahara E. Molecular mechanism of stomach carcinogenesis. J Cancer Res. Clin Oncol 1993; 119: 265-272.         [ Links ]

30. Kato M, Asaka M, Shimigu Y, Nobuta A, Takeda H, Sugiyama T, MultiCentre Study Group. Relationship between Helicobacter pylori infection and the prevalence, site and histological type of gastric cancer. Aliment Pharmacol Ther. 2004; 20 (Suppl 1): 85-89.          [ Links ]

31. Levine AJ, Momand J, Finlay CA, Hinds PW. The p53 tumour suppressor gene. Nature 1991; 351: 453-456.         [ Links ]

32. Slebos RJC, Kibbelaar RE, Dalesio O, Kooistra A, Stam J, Meijer-C JLM, Wagenaar SS, Vanderschueren RGJRA, Van Zandwijk N, Mooi W J, Bos JL, Rodenhuis S. K-ras oncogene activation as a prognostic marker in adenocarcinoma of the lung. N Engl J Med 1990; 323: 561-565.          [ Links ]

33. Almoguera C, Shibata D, Forrester K, Martin J, Arnheim N, Perucho M. Most human carcinomas of the exocrine pancreas contain mutant c-K-ras genes. Cell 1988; 53: 549-554.          [ Links ]

34. Smit VT, Boot AJ, Smits AM, Fleuren GL, Cornelisse CJ, Bos JL. K-ras codon 12 mutations occur very frequently in pancreatic adenocarcinomas. Nucleic Acids Res 1988; 16: 7773-7782.         [ Links ]

35. Bos JL, Fearon ER, Hamilton SR, Verlaan-de Vries M, Van Boom JH, Van der Eb AJ, Vogelstein B. Prevalence of ras gene mutations in human colorectal cancers. Nature 1987; 327: 293-297.          [ Links ]

36. Foorrester K, Almoguera C, Han K, Grizzle WE, Perucho M. Detection of high incidence of K-ras oncogenes during human colon tumorigenesis, Nature 1987; 327: 298-303.         [ Links ]

37. Lemoine NR, Mayall ES, Wyllie FS, Farr CJ, Hughes D, Padua RA, Thurston V, Williams ED, Wynford TD. High frecuency of ras oncogene activation in all stages of human thyroid tumorigenesis. Oncogene 1989; 4: 159-164.         [ Links ]

38. Van’t Veer LJ, Hermens R, van den Berg-Bakker LA, Cheng NC, Fleuren GJ, Bos JL, Cleton FJ, Schier PI. ras oncogene activation in human ovarian carcinoma. Oncogene 1988; 2:157-165.          [ Links ]

39. Guerrero I, Pellicer A. Differencial expression of the ras gene family in mice. Mol Cell Biol 1987; 7: 1535-1540.         [ Links ]

40. Andreyev HJ, Norman AR, Cunningham D, Oates JR, Clarke PA. Kirsten ras mutations in patients with colorectal cancer: the multicenter “RASCAL” study. J Natl Cancer Inst 1998; 90: 675-684.         [ Links ]

41. Arber N, Shapira I., Ratan J, Stern B, Hibshoosh H, Moshkowitz M, Gammon M, Fabian I, Halpern Z. Activation of c-K-ras mutations in human gastrointestinal tumors. Gastroenterology 2000; 118: 1045-1050.          [ Links ]

42. Casson AG, Wilson SM, McCart JA, O’Malley FP, Ozcelik H, Tsao MS, Chambers AF. ras mutations and expression of the ras-regulated genes osteopontin and cathepsin L in human esophageal cancer. Int J Cancer 1997; 72: 739-745.          [ Links ]

43. Jiang W, Kahn SM, Buillem JG, Lu SH, Weinstein IB. Rapid detection of ras oncogenes in human tumors: application to colon, esophageal and gastric cancer. Oncogene 1989; 4: 923-928.          [ Links ]

44. Wang TC. Biology of gastric cancer. In: Rustgi A.K. Gastrointestinal cancer. New York, NY: Lippincott-Raven: 1995; 243-259.         [ Links ]

45. Hongyo T, Buzard GS, Palli D, Weghorst CM, Amorosi A, Galli M, Caporaso NE, Fraumeni JF, Rice JM.. Mutations of the K-ras and p53 genes in gastric adenocarcinomas from a high-incidence region around Florence Italy. Cancer Res 1995; 55: 2665-2672.          [ Links ]

46. Miki H, Ohmori M, Perantoni AO, Enomoto T. K-ras activation in gastric epithelial tumors in Japanese. Cancer Lett. 1991; 58: 107-113.         [ Links ]

47. Gong C, Mera M, Bravo JC, Ruiz B, Diaz-Escamilla R, Fonthman ETH, Correa P, Hunt JD. K-ras mutations predict progression of preneoplastic gastric lesions. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1999; 8: 167-171.         [ Links ]

48. Galiana C, Lozano JC, Bancel B, Nakazawa H, Yamasaki H. High frecuency of Ki-ras amplification and p53 gene mutations in adenocarcinomas of the human esophagus. Mol Carcinog 1995; 14: 286-293.          [ Links ]

49. Ruol A, Stephens JK, Michelassi F, Segalin A, Chiarelli S, Peracchia A, Skinner DB, Little AG. Expression of ras oncogene p21 protein in esophageal squamous cell carcinoma. J Surg Oncol 1990; 44: 142-145.         [ Links ]

50. Sklar MD. The ras oncogenes increase the intrinsic resistence of NIH 3T3 cells to ionizing radiation. Science 1988; 239: 645-647.         [ Links ]

Autor de correspondencia: Patrizzia Mastromatteo. Calle Sucre, Edif. Obelisco B, Piso 3, Apt. 6, Chacao. Caracas, Venezuela. Correo electrónico: patrizia_mast@hotmail.com