SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1EditorialCondición del agua para beber y preparar alimentos de la población Warao de la Barra de Makareo, Municipio Tucupita, estado Delta Amacuro, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

versión impresa ISSN 0798-0477

INHRR v.36 n.1 Caracas jun. 2005

 

Caramelos a base de propóleos y su posible aceptación en la ciudad de Mérida

Marylenlid Isla1, Patricia Vit2, Romirlú Brito3 , Alexander Mejía3, Eddys Molina4, José L Isla5.

1 Apiterapia y Bioactividad (APIBA), Departamento de Galénica, Departamento de Galénica, Escuela de Farmacia, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida 5101. Tlf. 0274-240.3535, Fax 0274-240.3475, e-mail marylenlid@hotmail.com

2 Apiterapia y Bioactividad (APIBA), Departamento Ciencia de los Alimentos, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida 5101. Tlf. 0274-240.3565, Fax 0274-240.3475, e-mail vit@ula.ve,

3 Estudiante de la asignatura Proyectos Especiales, Departamento de Galénica, Escuela de Farmacia, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida 5101.

4 Estudiante de las carreras de Farmacia y Educación, Universidad de Los Andes, Mérida 5101.

5 Departamento Tecnología de Alimentos, Instituto Universitario de Tecnología Agro-Industrial, Región Los Andes, San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela.

RESUMEN

El propóleos es un producto de la colmena con propiedades medicinales. En el presente trabajo se incorporó propóleos andino en una base de caramelos, los cuales fueron evaluados según su color, sabor, textura, dureza y disgregabilidad, y comparados con dos marcas de pastillas comerciales. Se hizo una encuesta para evaluar el conocimiento del propóleos y para sondear la aceptación del caramelo por parte de la comunidad merideña. Se discute brevemente la necesidad de los estándares de calidad para propóleos para el control de calidad de sus derivados. Esta nueva forma galénica para propóleos en el mercado venezolano permitiría promover la apiterapia y la industria apícola nacional.

Palabras clave: abejas, caramelos, propóleos.

ABSTRACT

Propolis is a bee product with medicinal properties. In this work, propolis from The Andes was incorporated into a candy base. The propolis candies were evaluated for their colour, flavour, texture, hardness and disgregability, and compared with two brands of medicinal candies. A questionaire was done to evaluate the knowledge of propolis and to check the acceptation of candy in the community of Merida. A brief discussion on the need of Venezuelan propolis quality standards is presented as a need to launch propolis value-added products. This new propolis galenic formula in the Venezuelan market would be useful to promote apitherapy and the national bee industry.

Key Wors: bee, candies, propolis.

INTRODUCCIÓN

Las abejas recolectan resinas vegetales en sus corbículas (Ver Figura 1) luego de pecorear en yemas vegetales o en cortezas de árboles (1-2). Dentro de la colmena, las resinas se conocen como propóleos y son utilizados con fines mecánicos para tapar agujeros o ranuras, y con fines biológicos para embalsamar invasores (3). Se trata de una sustancia resinosa de color ámbar, verdoso, rojizo o pardo en su estado natural; contiene ceras, aceites esenciales bálsamos, aceites volátiles, sustancias solubles e insolubles en alcohol, y polen (4). Su nombre proviene del griego propolis, que significa pro: antes, y polis: ciudad; en el caso de las abejas, antes de la ciudad en la colmena (5). Esta denominación no es nada casual, ya que las abejas barnizan el interior de la colmena antes de habitarla y colocan el propóleos principalmente en la entrada de la colmena para que, con sus propiedades antibióticas, impida la entrada de bacterias y otros agentes invasores que puedan transformarse en un peligro para la colonia de abejas.

Desde épocas remotas el propóleos es conocido y empleado por sus numerosas propiedades terapéuticas como antibacteriano, antimicótico, antiinflamatorio, hepatoprotector, antioxidante, etcétera. (6). Algunos milenios antes de Cristo este producto apícola ya era utilizado por los sacerdotes responsables de la medicina, la química y la momificación. También los griegos lo conocían. Su máximo empleo se dio durante la guerra de los bóers, en África del Sur, alrededor de 1900, como sustancia cicatrizante en el tratamiento de heridas infectadas. Su uso se fue intensificando durante la Segunda Guerra Mundial por la ex Unión Soviética (7). Con el descubrimiento de la penicilina y el advenimiento de los modernos antibióticos, se comenzó a dejar de lado pero, paradójicamente, esa tendencia ha comenzado a revertirse. Recientemente, se estudiaron los mecanismos que controlan la formación de placa dental y el efecto del propóleos en el desarrollo de caries, utilizando indicadores como la formación del polisacárido (8). Así como se reconocen las propiedades medicinales del propóleos, también se reportan dermatitis de contacto en grupos alérgicos a resinas como el bálsamo del Perú (9).

El propóleos se comercializa con fines medicamentosos bajo una amplia gama de preparados galénicos que permiten aprovechar al máximo sus propiedades farmacológicas en diversas formas farmacéuticas como tinturas, extractos, cápsulas, preparados combinados, aerosoles y otras (10). Los caramelos o pastillas duras son formas sólidas orales que se obtienen por calentamiento de mezclas de azúcar y otros carbohidratos en estado amorfo o cristalino, destinadas a disolverse en la boca lenta y unifor memente en unos 5-10 minutos (11), en las cuales pueden incorporarse ingredientes con principios de acción bucal. En el presente trabajo, la propuesta de elaborar un caramelo a base de propóleos es interesante para abordar problemas nacionales de salud pública, porque puede tener aplicaciones bucofaríngeas y anticaries, ya probadas en enjuagues bucales con propóleos (8). En Venezuela, existe una experiencia previa en elaboración de caramelos de propóleos, en Canoabo (12). A fin de explorar el conocimiento público del propóleos y de evaluar la posible aceptación de un caramelo a base de propóleos, se decidió iniciar la experiencia con una encuesta en cuatro tipos de establecimientos que comercializan productos de la colmena en la ciudad de Mérida, como tiendas apícolas, naturistas, farmacias y supermercados. Se formuló y se elaboró un caramelo a base de propóleos, el cual fue evaluado según su tamaño, peso, tiempo de disgregación, dureza y aceptación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Encuesta

Se diseñó una encuesta de conocimiento con doce preguntas escritas cerradas y seis observaciones abiertas, de llenado individual escrito. Se utilizaron descriptores de origen comercial, características, nicho de mercado, preparación galénica, uso farmacológico, registro sanitario y cooperación con investigación.

Se seleccionaron cuatro tipos de establecimientos que pudiesen comercializar derivados de propóleos: farmacias, supermercados, tiendas apícolas y naturistas. Se seleccionó el casco central de la ciudad de Mérida y los principales mercados mayoristas de la misma, reuniendo una muestra de 30 establecimientos visitados. Los datos obtenidos en las encuestas, fueron tabulados y procesados en histogramas de frecuencia.

Tintura de propóleos

La muestra de propóleos se obtuvo en Cordero, estado Táchira. Con éste se preparó una tintura madre 20% p/v (40 g propóleos/200 mL tintura), por maceración durante cinco días, en etanol de 95˚.

Elaboración de los caramelos

Para la fabricación del caramelo se seleccionó la formulación indicada en la Tabla 1, la cual fue adecuada para la manejabilidad de la mezcla, el moldeado de endurecimiento de los caramelos. Si bien se añade agua para favorecer la incorporación homogénea de los ingredientes, su masa no contribuye al porcentaje de la formulación porque finalmente se evapora, al igual que el etanol de la tintura.

Tabla 1 Formulación del caramelo de propóleos

Para la preparación de la mezcla se colocó la sacarosa, la glucosa, la miel de abejas, el sorbitol, la manteca vegetal, la glicerina y el agua destilada en un recipiente de acero inoxidable, y se sometió a calentamiento progresivo, hasta una temperatura de 130 ˚C, y se mantuvo aproximadamente durante 15 minutos, hasta alcanzar la consistencia adecuada. Para determinar el punto final, se empleó la técnica del “unto de gota”que se utiliza en la fabricación de jaleas y mermeladas, y que consiste en dejar caer unas gotas de la mezcla caliente en un recipiente de vidrio con agua fría. El punto final se alcanza cuando las gotas solidifican. Posteriormente se dejó enfriar durante 5 minutos, agitando constantemente. Se adicionó la tintura de propóleos, el agente saborizante, se mezcló muy bien y se procedió a vaciar en moldes acanalados, lubricados con parafina. La mezcla caliente se dejó en reposo por 10 minutos, luego se desmoldó sobre papel parafinado, y se cortaron los caramelos en dos tamaños: 2 y 3 centímetros, los cuales se pesaron a fin de determinar la concentración del propóleos en los mismos.

Caracterización de caramelos

El tiempo de disgregación y la dureza de los caramelos experimentales a base de propóleos, se comparó con dos marcas de caramelos para tratar afecciones bucofaríngeas, existentes en el mercado nacional farmacéutico, puesto que no existen estándares nacionales para evaluar la calidad de esta forma sólida oral. Los caramelos se pesaron con una balanza y se midieron con un vernier.

Las propiedades de disgregación se midieron con el equipo desintegrador de comprimidos Vanderkamp, utilizando agua a 37 ˚C como medio de desintegración (13). La dureza se midió con el durómetro de la marca Monsato- Stokes, el cual mide la fuerza necesaria para producir la fractura de caramelos, comprimidos y pastillas.

A fin de sondear la aceptación de los caramelos a base de propóleos, se evaluaron características organolépticas de apariencia, color, consistencia y sabor, utilizando una escala Likert de cinco grados hedónicos, y descriptores previamente referidos a miel de abejas (14). Para ello se utilizó un panel entrenado de 12 personas. Esta evaluación no se realizó en los caramelos comerciales ya que su presencia en el mercado es un indicador de su aceptación.

RESULTADOS

Encuesta

Se realizaron 30 encuestas, de las cuales 13 fueron llenadas en tiendas naturistas, 10 en farmacias, 4 en tiendas apícolas y 3 en supermercados. Se encontró que 89% de los establecimientos encuestados conocían este producto de la colmena, pero en el 11% restante, el propóleos era desconocido tanto en los supermercados como en 20% de las farmacias visitadas. También pudieron apreciarse diferencias en el conocimiento del propóleos entre los encargados de los distintos tipos de establecimientos comerciales visitados, y se encontró que en las tiendas apícolas y naturistas se tiene mayor conocimiento acerca del uso y de las propiedades de este producto de la colmena, que en las farmacias.

Igualmente es importante destacar que los encuestados estarían interesados en comercializar caramelos de propóleos, siempre y cuando tengan una buena presentación y registro o permiso sanitario; pues, por lo regular, la mitad de los productos que tienen en sus establecimientos carecen de este importante requisito. En cuanto al costo de estos preparados galénicos, no son catalogados como caros, sino por el contrario, accesibles económicamente, si se comparan los precios que tienen los medicamentos patentados en las farmacias. Ninguno de los establecimientos visitados había colaborado con investigaciones sobre propóleos o sobre sus derivados.

En la Figura 2 se comparan las frecuencias sobre los usos más frecuentes de los productos a base de propóleos, informadas en los 30 establecimientos comerciales visitados. Puede observarse que los consumidores de derivados de propóleos utilizan este producto mayormente como antibiótico y antigripal, y ocasionalmente en funciones tan variadas como antitusígeno, antiasmático, cicatrizante, estimulante del sistema inmunológico, despigmentante cutáneo, antimicótico, antiséptico local, antiinflamatorio e inclusive revitalizante.

En la Figura 3, se muestra el conocimiento de los diferentes derivados de propóleos en la ciudad de Mérida. Puede observarse que las tinturas, los mielitos y los jarabes son las formas farmacéuticas más conocidas. Las cápsulas, las jaleas, las cremas y los granulados son menos conocidos, y los extractos son una forma desconocida en los cuatro tipos de establecimientos comerciales encuestados.

Evaluación de los caramelos

El peso promedio de los caramelos de 2 centímetros fue de 2.5 ± 0.1 g, y el de los caramelos de 3 centímetros fue de 3.5 ± 0.1 g, con un contendio de (0.075 - 0.105) g de propóleos/ caramelo, según la formulación indicada en la Tabla 1. En la Tabla 2 se presenta el tiempo necesario para disgregar las diferentes muestras de caramelos y la resistencia a la fractura, conocida como dureza, de los caramelos experimentales a base de propóleos y de los caramelos comerciales seleccionados como patrón de comparación.

Tabla 2  Tamaño, peso, tiempos de disgregación y dureza de los caramelos

En la Tabla 3 se presentan la evaluación sensorial del panel evaluador sobre la apariencia, el color, la consistencia y el sabor de los caramelos pequeños a base de propóleos. Puede observarse que la apariencia tuvo la mayor aceptación, porque se evaluó mayormente como muy buena. El color y la consistencia también presentaron elevada aceptación, porque fueron características organolépticas consideradas muy buenas o buenas. El sabor fue la cualidad más objetable, puesto que un tercio del panel consideró que el sabor del caramelo era regular o malo; esto se explica debido al sabor amargo del propóleos utilizado.

Tabla 3 Evaluación sensorial del caramelo pequeño

DISCUSIÓN

Encuesta

En el análisis de la encuesta se encontró que los derivados de propóleos comercializados en la ciudad de Mérida son mayormente de origen nacional (86%), lo que ha permitido mantener el mercado activo a pesar de las dificultades para importar; 61% de los entrevistados resalta no haber tenido problemas con el suministro de estos productos. Al respecto, es oportuno mencionar la necesidad de aprovechar la variabilidad biológica de las abejas en estudios de optimización en la producción local, como los realizados en Brasil para seleccionar las colonias de abejas más productoras de propóleos (15).

Si bien existe experiencia previa de las cualidades curativas del propóleos, también se detectó confusión con términos como poleo, que es una hierba medicinal, y pelotitas, lo cual denota confusión del propóleos con el polen apícola; esta observación amerita la elaboración de material divulgativo sobre este producto de la colmena, para informar a los comerciantes, quienes a su vez podrían orientar a los consumidores. Todos los establecimientos visitados estarían interesados en comercializar un caramelo a base de propóleos, con buena presentación y registro sanitario.

Pudo apreciarse que todas las tiendas apícolas y naturistas conocían los propóleos, en contraste con los supermercados que no tenían conocimiento de este producto apícola, y que las farmacias se ubicaron entre ambos grupos, con 20% de desconocimiento. De alguna manera, podría orientarse el fortalecimiento del conocimiento del propóleos hacia el profesional de la farmacia, por su rol de facilitador directo para promover ciencias de la salud en la comunidad. La posible presencia de este caramelo en los supermercados, aumentaría los puntos de venta y la oferta; no obstante, podría predecirse que el consumidor tendría más oportunidades de conversar y de conocer sus propiedades curativas con los apicultores, los naturistas y los farmacéuticos.

La diversidad de aplicaciones farmacológicas reconocidas en los establecimientos visitados, ilustradas en la Figura 2, indica que los consumidores están familiarizados con los beneficios terapéuticos del propóleos y consumen el producto para tratar afecciones diversas. Por este motivo, la ciudad de Mérida es favorable para introducir otra forma farmacéutica como producto de valor agregado del propóleos, al cual se le atribuyen propiedades medicinales reconocidas científicamente (6) y tradicionalmente (7).

En los resultados presentados en la Figura 3, se resaltó la preferencia por los jarabes y los mielitos de propóleos, quizás por ser éstos de menor costo, mayor accesibilidad por los pacientes y de mejores características organolépticas. La tintura también es una presentación de propóleos frecuentemente consumida, se vende en goteros y su uso es tópico.

La encuesta realizada permitió llamar la atención sobre este producto apícola, y seguramente si se continúan estudios de los derivados ya comercializados o de nuevas propuestas, podría aumentar la interacción entre productores, comerciantes e investigadores científicos, para promover la protección de la calidad del propóleos y de sus formas farmacéuticas. Es una oportunidad de interacción con la comunidad para difundir el conocimiento y la utilidad de un producto farmacéutico natural proveniente de la transformación de sustancias activas, mediante un procesamiento tecnológico que le proporcione cualidades físicas y morfológicas para planificar su administración y acción farmacológica (16), para resolver problemas de salud pública.

Caramelos

En cuanto a la evaluación de características físicas como la disgregabilidad y la dureza, comparada con otros caramelos destinados al mismo uso que el ensayado, no se ven diferencias significativas en sus valores, pues la que se observa en disgregabilidad es producida por el tamaño, diámetro y peso de los caramelos; donde los comerciales poseían la mitad del tamaño que el caramelo de propóleos, incidiendo esto en el tiempo en que los mismos se dispersaban en el medio. En todo caso, los valores obtenidos en las pruebas de disgregabilidad y dureza son apropiados si se comparan con los estándares de la forma farmacéutica estudiada (17).

Si bien en este estudio no se evaluó la actividad antibacteriana, el caramelo más grande contiene más principios activos provenientes de la tintura de propóleos, y esto podría favorecer su mayor efecto antiséptico o anticaries, lo cual podría estudiarse en investigaciones futuras. Inclusive podría evaluarse su aplicación en terapias profilácticas de las enfermedades bucofaríngeas. La primera caracterización físicoquímica y sensorial de propóleos venezolanos se realizó en 38 muestras procedentes de diversas regiones (18). En este trabajo las cinco muestras procedentes del estado Táchira presentaron los siguientes rangos de variación en el contenido porcentual de cera (49.8 – 53.8), extracto acuoso (16.3 – 19.3), extracto etéreo (6.2 – 8.4) e impurezas (10.4 – 22.4). En Venezuela aún no existen estándares de calidad para este producto de la colmena. Recientemente, en el año 2001, el Ministerio de Agricultura, Cría y Abastecimiento en Brasil elaboró una instrucción normativa para productos apícolas (19), con el reglamento técnico del propóleos, donde se ordenan requisitos de composición para pérdida por desecación, cenizas, cera, compuestos fenólicos, flavonoides, masa mecánica y solubles en etanol.

Tanto los diferentes extractos, como los principios activos mayormente atribuidos a la mezcla de polifenoles presentes en los propóleos, deberían cuantificarse antes de evaluar la actividad biológica de los caramelos con propóleos. Asimismo, continuar los estudios de composición química para identificar productos activos en propóleos venezolanos, iniciados con el espectro fenólico (20) y el hallazgo de una nueva benzofenona poliisoprenilada (21).

El caramelo resultó tener excelente aceptación en cuanto a apariencia, color y consistencia, pues el 100% de los encuestados opinó que ésta variaba entre muy buena y buena. En cuanto al sabor, el 67% opinó que estaban entre buenos y muy buenos, el 25% que eran regulares y un 8% opinó que no le gustaban, debido a su sabor acre, lo cual podría ser mejorado con el añadido de distintos agentes saborizantes. Los caramelos de 2 centímetros presentaron un peso promedio más cercano al de las marcas comerciales, el cual es aun más pequeño, de aproximadamente 2 g; sin embargo, el mayor tamaño del caramelo de propóloes permite elevar la cantidad de principios activos, y tampoco fue objetado por el panel evaluador.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se obtuvo un caramelo a base de propóleos, ingrediente con propiedades medicinales que ameritan continuar su estudio para verificar la bioactividad en esta forma sólida oral. Las características fisicoquímicas y sensoriales del caramelo experimental fueron adecuadas.

Se cuantificó el conocimiento del producto resinoso de la colmena, en una muestra de tiendas apícolas, naturistas, farmacias y supermercados de la ciudad de Mérida. Este trabajo piloto de encuestas podría ser utilizado en otras ciudades capitales de Venezuela para evaluar el grado de conocimiento del propóleos a nivel nacional. El instrumento podría incluir una sección para explorar la aceptación en diferentes grupos etarios y socioeconómicos, para justificar una aplicación dirigida a los grupos escolares más afectados por la caries dental, y para orientar propuestas de packaging y de las estrategias de comercialización.

El propóleos es un producto apícola conocido en establecimientos apícolas, naturistas y farmacias, pero no en los supermercados. Se propone realizar una campaña informativa para estimular y actualizar el conocimiento de este producto de la farmacopea apícola para la difusión del conocimiento, como la reciente revisión donde se agrupan los productos de recolectados y procesados por las abejas (22). La posibilidad de realizar encuestas por correo, permitiría incluir una mayor población encuestada, como en el trabajo australiano para evaluar el conocimiento y el uso de medicina complementaria y alternativa, a fin de informar desde la oficina de farmacia sobre estas opciones de tratamiento al consumidor (23). Finalmente, es oportuno recordar la necesidad de normas nacionales de control de calidad de propóleos y de sus derivados.

AGRADECIMIENTOS

A la memoria del padre Santiago López-Palacios, por haber iniciado esta ruta de investigación botánica en la Facultad de Farmacia, la cual ha generado investigación de apiterapia en la Facultad de Farmacia y Bioanálisis.

A los apicultores que donaron la muestra de propóleos. Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes (CDCHTULA) por el valioso aporte recibido para investigar sobre apidología.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Contessi A. Le Api. Bologna: Edagricole; 1983.        [ Links ]

2. Kloft W, Werner J. Waldracht und Waldhonig. München:Ehrenwirth; 1985.        [ Links ]

3. Ghisalberti E. Propolis: A review. Bee World 1979; 60: 59-84.        [ Links ]

4. Krell R. Propolis. En: Value-added products from beekeeping. Chapter 5 Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations; 1996, pp. 157-193.        [ Links ]

5. Root A. ABC y XYZ de la Apicultura. Buenos Aires: Librería Hachette; 1976.        [ Links ]

6. Marcucci M. Propolis: chemical composition, biological properties and therapeutic activity. Apidologie. 1995; 26:83-99.        [ Links ]

7. Ioirish N. Las abejas, farmacéuticas aladas. Moscú: Editorial Mir; 1985.        [ Links ]

8. Koo H, Cury J, Rosalen P, Ambrosano G, Ikegaki M, Park Y. Effect of a mouthrinse containing selected propolis on 3-day dental plaque accumulation and polysaccharide formation. Caries Research. 2002; 36(6): 445-448.        [ Links ]

9. Giusti F, Miglietta R, Pepe P, Seidenari S. Sensitization to propolis in 1255 children undergoing patch testing. Contact Dermatitis. 2004; 51(5-6): 255-8.        [ Links ]

10. Proserpio G. L’Ape Cosmetica. Milano: Erboristeria Domani; 1981.        [ Links ]

11. Vila J. Tecnología Farmacéutica. Vol. 2. Madrid: Editorial Síntesis; 1997.        [ Links ]

12. Silano J. Fabricación de un caramelo anticaries a base de propóleo y miel. Canoabo: Universidad Simón Rodríguez; 1998.        [ Links ]

13. Gennaro A. Remington: The Science and Practice of Pharmacy (20 ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2000.        [ Links ]

14. Vit P. La evaluación sensorial en el control de calidad de miel de abejas. Mérida: I Jornadas de Actualización para Ciencias de la Salud “Miriam Moreno”; 1999.        [ Links ]

15. Manrique A, Soares A. Início de um programa de seleção de abelhas africanizadas para amelhoria na produçao de propolis e seu efeito na produçao de mel. Interciencia. 2002; 27(6): 312-316.        [ Links ]

16. Camero L, Orejarena L. Formulación magistral en la práctica profesional. Caracas: Ediciones OPSU; 2004.        [ Links ]

17. Trillo F. Tratado de farmacia Galénica. Madrid: Ediciones Luzan; 1993.        [ Links ]

18. Vit P, Tomás-Barberán F, García-Viguera C, Ferreres F, Camargo J. Caracterización de propóleos venezolanos. Rev. Inst. Nac. Hig “Rafael Rangel”. 1993; 24(1): 38-46.        [ Links ]

19. Instrução Normativa nº 3, de 19 de Janeiro de 2001. Anexo VI. Regulamento Técnico para Fixação e Qualidade de Própolis. Brasil: Ministerio de Agricultura, Cría y Abastecimiento en Brasil, Secretário de Defesa Agropecuária; 2001.        [ Links ]

20. Tomás-Barberán F, García-Viguera C, Vit-Olivier P, Ferreres F, Tomás-Lorente F. Phytochemical evidence for the botanical origin of tropical propolis from Venezuela. Phytochemistry 1993; 34(1): 191-196.        [ Links ]

21. Trusheva B, Popova M, Naydenski H, Tsvetkova I, Rodríguez J, Bankova V. New polyisoprenylated benzophenones from Venezuelan propolis. Fitoterapia. 2004; 75: 683-689.        [ Links ]

22. Vit P. Productos de la colmena recolectados y procesados por las abejas: Miel, polen y propóleos. Rev. Inst. Nac. Hig. “Rafael Rangel” 2004; 35(2): 32-39.        [ Links ]

23. Naidu S, Wilkinson J, Simpson M. Attitudes of Australian Pharmacists Toward Complementary and Alternative Medicines. Ann. Pharmacother. 2005; 39: (en prensa).        [ Links ]