Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Pedagogía
versión impresa ISSN 0798-9792
Rev. Ped v.30 n.87 Caracas dic. 2009
«La oportunidad de ser alguien»: Significado social de la relación entre escuela católica y familia popular 1
Leonor MORA 2, Cristina OTÁLORA 3, Zulme LOMELLI 4
Universidad Central de Venezuela
RESUMEN
Desde la Psicología del Desarrollo Humano planteamos acercarnos al conocimiento del significado social de la relación entre la escuela católica y la familia popular, a fin de aportar elementos para la discusión alrededor de esta interrelación, su impacto sobre el funcionamiento familiar y en el desarrollo de los seres humanos involucrados. Nos guían las interrogantes siguientes: ¿qué significados tiene para los miembros de familias populares pertenecer a un colegio católico?, ¿cuáles son las consecuencias que ha tenido sobre el desarrollo psicosocial de familias populares el ingreso y permanencia de sus hijas en un colegio católico? Trabajamos con metodología cualitativa: en la producción de información utilizamos la entrevista en profundidad con catorce miembros de diez familias pertenecientes al plantel CFCD y habitantes del barrio La Vega en Caracas. En el análisis de la información empleamos el método comparativo constante. Los resultados indican que el significado que las/os madres/padres le otorgan al colegio se asocia al beneficio inmediato que supone pertenecer a él: seguridad y buenas costumbres, disciplina y una ayuda para las/os madres/padres, además de la pertinencia y utilidad social que tiene la institución para la comunidad. Durante su educación, las estudiantes adquieren un conjunto de valores que les permiten proyectarse a sí mismas y a su familia sobre un futuro distinto. Una consecuencia importante de la experiencia educativa dentro del plantel es que padres e hijas hacen de la formación y profesionalización un proyecto común en el cual se invierten esfuerzos y se generan metas de logro.
Palabras clave: Inclusión social, interrelación familia-escuela, familia popular, escuela católica.
«The chance to be someone»: the social significance of the relationship between catholic schools and low-income families
ABSTRACT
From the perspective of Human Development Psychology, we aim to contribute to the discussion as to the social significance of the relationship between the Catholic School and low-income families, its impact on the way such families function and on the development of the human beings involved. We have been guided by the following questions: - What does it mean for the members of low-income families to belong to a Catholic School? What are the consequences of the entry and permanence of their children in a Catholic School for the psycho-social development of such families? Using a qualitative methodology, we carried out in depth-interviews with fourteen members of ten families belonging to the CFCD school and to inhabitants of the La Vega district in Caracas. The information was analyzed using the constant comparative method. Results indicate that the significance that parents place on the school is closely connected to the immediate benefits associated with belonging to such institutions, namely: safety and good habits, discipline and a help for the parents, as well as the pertinence and social utility that such institutions have for the community. During their education, students acquire a set of values that allow them to visualize for themselves and their families a distinct future. One important consequence of the educational experience in the school is that parents and children make formation and professionalism a joint project in which they invest a great deal of effort and generate targets.
Keywords: Interrelation family-school, Catholic education, social inclusion, low-in come families.
Recibido: 20-10-08 Aprobado: 29-05-09
1. INTRODUCCIÓN
El estudio de la relación entre la escuela católica y la familia popular en la Venezuela de hoy resulta una materia interesante y pertinen - te, tanto por la historia de varios años que sostiene este vínculo como por las discusiones necesarias que siempre se han dado alrededor del tema educativo. Para su abordaje tomamos como antecedentes teórico-prácticos dos aspectos fundamentales que resultan evidencia comprobada. Por un lado, desde la psicología social de la liberación, sabemos que en la comprensión de la cultura que se enraíza en los sectores populares es posible encontrar un vínculo que nos habla de la religión como parte esencial del mundo de vida popular:
La cultura de las mayorías populares de los países de América Latina es fundamentalmente de orden religioso; las personas se sirven de sus creencias y símbolos religiosos para interpretar las características de su mundo, para explicar los procesos sociales, para situar los acontecimientos más significativos de su existencia (Martín-Baró, 1998, 247).
Por otro lado, en el modelo ecológico del desarrollo se propone que la familia en su interacción con otros contextos puede proveer de mayores y mejores herramientas para el desarrollo de sus miembros (Bronfenbrenner, 1987). De allí la pertinencia de indagar sobre la interrelación entre familia y escuela y la influencia que puede ejercer la escuela sobre la familia en general y en el desarrollo de los seres humanos que la constituyen. En razón de lo anterior, desde la Psicología del Desarrollo Humano pretendemos acercarnos al conocimiento del significado social que se le otorga a la relación entre la escuela católica y la familia popular, con la finalidad de aportar elementos para la discusión en torno a las consecuencias que comporta este vínculo para el individuo en desarrollo.
En este trabajo intentamos responder a las interrogantes siguientes: ¿qué significados tiene para los miembros de familias populares pertenecer a un colegio católico?, ¿cuáles son las consecuencias que ha tenido sobre el desarrollo psicosocial de familias populares el ingreso y permanencia de sus hijas en un colegio católico? Creemos que una primera respuesta a estas interrogantes podría sugerir líneas de investigación para ser abordadas críticamente en lo subsiguiente. Los contenidos del artículo los hemos organizado en cinco secciones: la primera recoge algunos elementos de carácter conceptual y empírico para situar la línea teórica en la cual se inscribe el estudio; la segunda describe elementos de orden contextual que permiten caracterizar la institución educativa donde se desarrolla la investigación; la tercera incluye los aspectos metodológicos y del procedimiento efectuado; la cuarta presenta la discusión de los resultados en dos categorías teóricas y la última contiene las conclusiones.
1.1. Referencia conceptual. El valor social de la educación
La educación en Venezuela es hoy, como en otros tiempos, un tema de interés para la vida pública del país. Es de la educación y de la actividad productiva de los hombres que depende el crecimiento y el desarrollo de los pueblos. Como parte del sistema formal, la educación pertenece a la Edad Moderna, concretamente a la era industrial y alcanza auge en el continente europeo, para luego extenderse mundialmente. A lo largo del tiempo, su propósito ha sido el de «proporcionar a las grandes mayorías los conocimientos indispensables para hacerlos productores y consumidores útiles y para darles una conciencia de pertenencia a una sociedad basada en los valores democráticos » (Duplá, 1999, 4).
Uno de los retos más difíciles que ha debido cumplir la educación es el de mantener altos niveles de calidad y lograr interpretar las demandas de la sociedad y de la familia para con ello facilitar la productividad, ofrecer bienestar personal y mejor convivencia social. Una respuesta eficiente frente a tales demandas no se ha logrado invariablemente. Por ello la educación y el sistema educativo son y han sido tema de discusión, objeto de renovación de planes y políticas nacionales y esfuerzo económico de los gobiernos, práctica que no siempre ha derivado en los resultados y el éxito requeridos. En nuestro país, a lo largo del siglo XX es posible destacar dos momentos de gran impulso para la educación: al final de los períodos gomecista (1936) y el perezjimenista (1958). En las etapas democráticas es donde ha tomado mayor fuerza el interés por beneficiar a las mayorías con una educación de calidad, pero en los diferentes gobiernos los desniveles generados en la asignación de recursos del presupuesto nacional a la educación han menguado su propósito de beneficio colectivo y reducción de la pobreza. Una iniciativa que busca dar respuesta a los excluidos del beneficio educativo ha sido la educación católica.
1.2. Escuela Católica
La Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) se crea en el año 1945 con el propósito de ofrecer una opción educativa con eficacia en los medios populares y fortalecer la presencia de los «centros educativos católicos» en estas zonas (Regueiro, 2002). En la organización se congregan los planteles católicos del país, además de las instituciones educativas que voluntariamente solicitan su adscripción y responden a «un proyecto educativo de calidad, evangelizador, de compromiso creyente y de cambio social» (AVEC, 1999, 7). Esta organización establece convenio de subvenciones con el Ministerio de Educación en 1978 (Decreto 2.906), acuerdo que ha sido renovado recientemente por el Convenio MED-AVEC (AVEC, 2005). De esta forma, se pretende dar «más sentido de corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad en este caso la educación católica y la familia en la gran tarea de garantizar una educación de calidad para todos y todas» (Marquiegui, 2005, 5). La educación católica representada a través de la AVEC propone como objetivo de su proyecto educativo:
Desarrollar una educación integral y de calidad, capaz de dar respuesta a las necesidades de la persona, a la realidad de Venezuela y a la vida de la iglesia, como elemento dinamizador de cambio, con vocación de futuro, y fundamentada en los valores evangélicos y con opción preferencial por los pobres (AVEC, 1999, 10).
Entre algunos de sus objetivos específicos están los siguientes:
Fomentar la participación de la familia y de la comunidad local en el proceso educativo para un crecimiento personal y un desarrollo de la organización comunitaria. Abrir la pedagogía al futuro, desde un análisis crítico de la realidad y desde la óptica de los pobres, fundándola en el sentido evangélico de la dignidad de la persona humana (AVEC, 1999, 10).
El claro y definido interés por atender las necesidades educativas de los pobres ha orientado el uso de los recursos de la educación católica en zonas marginales, populares e indígenas, donde están aquellos que carecen de los «bienes elementales para la vida», sin poder económico ni político, excluidos de la cultura, los que sufren la impunidad de la violación de sus derechos (Orbegozo, 1995, Regueiro, 2002). Ya señalaba Orbegozo (1985) que se ha ido crean do la conciencia de que la educación católica, si no tiene una orientación preferencial hacia lo popular, no puede considerarse como católica. A través de sus instituciones, la AVEC promueve la participación de la familia en el hecho educativo, apuntalados en el principio de la familia como institución destinada a
( ) transmitir, cuidar y potenciar la vida, lo cual implica los derechos y obligaciones de madres y padres en lo que respecta a la educación de sus hijos e hijas ( ) existimos para apoyar a la familia en su responsabilidad educativa y por tal razón estamos a su servicio y no al revés (Marquiegui, 2006, 2).
Llevar a cabo este cometido con el soporte de la misión educadora y formadora de la iglesia (Ugalde, 1985) ofrece un aporte que resulta altamente valorado por las familias populares en el momento de realizar la selección del plantel para sus hijos. Así lo confirman algunos estudios foráneos (García y otros, 1997) a través de los cuales se demuestra cómo los padres que tienen a sus hijos en colegios religiosos manifiestan preferencias por la educación re - ligiosa, la prevención del consumo de drogas, el aprendizaje de idiomas e informática y el fomento de hábitos de trabajo y estudio. En particular, García y otros (1997) refieren que los padres con menor nivel educativo privilegian la educación para el mercado laboral, la educación para el consumo y la educación religiosa.
La búsqueda de los padres por una educación de este tipo está orientada por razones como cercanía, familiaridad, gratuidad y que sea una buena escuela (Córdoba, 2006, Langouët y Léger, 2002). En referencia con esta última condición, una buena escuela es aquella en la cual los estudiantes aprenden y se desarrollan adecuadamente; donde los profesores se preocupan por el aprendizaje y por el desarrollo afectivo y social de sus alumnos; un lugar que funciona con orden y disciplina, y donde sus miembros muestran un comportamiento acorde; un espacio con instalaciones adecuadas que ofrece recursos y oportunidades de aprendizaje. Se evitan las escuelas de baja calidad, particularmente, por la necesidad de proteger y dar seguridad a sus hijos de las amenazas que son propias del contexto.
La elección educativa que realizan las familias configura, por ejemplo, la existencia en el año 2002 del 95 por ciento de las escuelas católicas privadas francesas bajo contrato del Estado (Langouët y Léger, 2002). De hecho, la ma yoría de las familias usuarias de estas instituciones, sin distingo de ideología política, aprueban el subsidio del Estado a la escuela privada y exigen como derecho la posibilidad de elección del sector escolar y de la institución escolar específica donde desean que sus hijos estudien. El caso francés al que hacemos referencia resulta interesante para demostrar asimismo que la educación católica priva da es más democrática que la pública en el tratamiento que da a sus estudiantes, por cuanto permite que los hijos de las familias de clase baja o media-baja que se inscriben en sus escuelas obtengan mejores resultados educativos. En estas familias se da una fidelidad por la elección del mismo tipo de educación en las diferentes generaciones y por el carácter religioso de la educación que se ofrece.
1.3. Familia popular
La «familia popular venezolana», aquella que se ubica en los centros urbanos populares en Venezuela, es heterogénea en su estructura (Moreno, 1995; Trigo, 2005). Su naturaleza compleja se expresa en la variedad de uniones (familias monoparentales, familias nucleares, parejas reconstituidas, familias extendidas, parejas sin hijos) y en el tipo y número de miembros que con forman los grupos familiares. Este rasgo lo atribuyen Recagno-Puente y Platone (1998) al impacto diferencial experimentado por la familia como consecuencia de los procesos de modernización que ha tenido el país desde los años 1960. De acuerdo con el sistema de estratificación Graffar-Méndez Castellano (FUNDACREDESA, 2001) es posible entender la estructura de lo popular en la variedad de estratos socioeconómicos que la conforman (estratos IV y V). Algunas de las características que definen a los miembros del estrato IV son las siguientes: el jefe de familia es obrero especializado que percibe un salario; la madre tiene un nivel de instrucción de técnica superior universitaria; en diversos casos las mujeres ejercen el doble rol, madres y sostenedoras de la familia; la vivienda presenta deficiencias sanitarias, hacinamiento y promiscuidad; la educación de los hijos es responsabilidad de am bos padres aunque en muchos casos es solamente la madre quien la asume; uso de servicios públicos para salud y educación; beneficio de ayuda social suministrada por el Estado; valoración de la participación comunitaria en la solución de los problemas. Con respecto al estrato V, los jefes de familia son obreros no especializados; el nivel de instrucción de la madre es de primaria completa y se dedica fundamentalmente al hogar; la vivienda presenta condiciones sanitarias inadecuadas, hacinamiento y promiscuidad; la vivienda es habitada por dos familias; la responsabilidad sobre la educación de los hijos es similar a la del estrato IV; uso exclusivo de servicios públicos para salud y educación; recepción de ayuda social por parte del Estado; requieren información para la organización comunitaria en función de dar solución a los problemas que enfrentan.
La constitución y dinámica de las relaciones que se producen en el espacio íntimo de las familias presentan diferencias, en ellas se inscribe un deterioro de la figura del padre en tres planos diferentes que configuran su rol: el afectivo, el económico y el de imagen de autoridad (Recagno-Puente, 1998). Las limitaciones económicas que plantea el contexto, en tanto problema estructural, impiden al padre responder a la demanda de su rol como proveedor y repercuten incluso en las funciones de protección, cuidado y formación de los hijos. Además, la «inestabilidad material» (Ugalde y otros, 2005) generadora de opresiones, malestares y origen de rupturas y separaciones es considerada como el primer adversario del equilibrio familiar.
1.4. Construcción social de significados
La forma como la gente narra lo que vive y experimenta nos lleva a situarnos en una cualidad humana que se manifiesta en acciones y prácticas de contar, idear, evocar, tramar, transformar, realzar, abreviar las propias experiencias vividas (Córdova, 1995). Esta cualidad, que pertenece al ámbito de lo particular, pero que ocurre y se produce en contextos sociales, refleja la experiencia intersubjetiva de los modos de relación entre los seres humanos, las formas de comunicación y las maneras compartidas de interpretar el mundo. La relación del individuo con la cultura se establece a través del significado, de hecho, los actos humanos son comprensibles como tales sólo a partir de los significados. Las acciones humanas desde que se producen representan en sí mismas «actos de significado» (Bruner, 2006). El significado supone una tarea interpretativa que llevan a cabo, quien ejecuta el acto y los «otros» seres humanos que están presentes en la situación, de allí que la interpretación tiene un carácter cultural porque surge del intercambio intersubjetivo que ocurre entre aquellos que comparten un mundo común.
1.5. Referencia contextual
La institución educativa en la cual desarrollamos el estudio es un plantel para niñas y adolescentes que está ubicado en el barrio La Vega, Parroquia La Vega, municipio Libertador de la ciudad de Caracas. Fue creada en el año 1947 por iniciativa privada y durante sesenta y un años ha estado bajo la dirección de la comunidad de religiosas salesianas. Se encuentra inscrito en el Ministerio de Educación y adscrito a la Asociación Venezolana de Educación Católica. Su misión está dirigida a «orientar el esfuerzo educativo hacia la formación de mujeres honestas, trabajadoras y cristianamente comprometidas» (CFCD, 2007)5. La evolución de su estructura ha estado definida por el interés de la comunidad institucional de ajustarla a las condiciones y permanentes renovaciones sociales (CFCD, 2007). De este modo, el colegio inició como un internado con los tres primeros grados de educación primaria, además de la formación en labores del hogar, artes y conocimientos básicos. De esta forma ofrecía a las niñas que lo requerían un lugar seguro para vivir y educarse. Posteriormente, alcanzó hasta el sexto grado y luego pasó a ser una institución Técnica Profesional Femenina. Bajo este carácter se daban tres años de educación secundaria y formación en manualidades y oficios: cocina, floristería, costura y tejido. Más adelante, se incorporó el Ciclo Diversificado de Bachillerato Mercantil y, con el fin de responder a la demanda de educación para el trabajo, en 1999 se pone en marcha el proyecto de Educación Técnica Media y Profesional a través de la especialidad Servicios Administrativos (menciones Contabilidad e Informática). Desde el año 2005 se abre la especialidad de Promoción Social y Servicio de Salud (menciones Puericultura y Laboratorio Clínico). Con esta estructura de funcionamiento, en la actualidad atiende de forma gratuita a 652 estudiantes (niñas y adolescentes) que pertenecen a familias de escasos recursos económicos que habitan en el barrio La Vega.
2. MÉTODO
El objetivo del estudio fue acercarnos al conocimiento del significado social de la relación entre escuela católica y familia popular, a fin de aportar elementos para la discusión alrededor de esta interrelación, su impacto sobre el funcionamiento familiar y en el desarrollo de los seres humanos involucrados. Para su cumplimiento desarrollamos una investigación cualitativa cuya finalidad es el estudio de la vida cotidiana desde el enfoque que le dan los propios actores (Marshall y Rossman, 1989; Strauss y Corbin, 2002). Esta selección obedece al interés investigativo de captar el sentido que subyace a lo que se narra respecto a lo que se vive (Banister y otros, 2004). Utilizamos el estudio instrumental de casos (Stake, 1999) como estrategia para abordar la diversidad de casos y para profundizar en el conocimiento de cada uno de ellos. En coherencia con el objetivo propuesto, realizamos «entrevistas en profundidad» (Taylor y Bogdan, 1990) y para tal fin empleamos guiones semiestructurados y el trabajo de campo lo llevamos a cabo en la sede de la institución educativa.
Los grupos familiares los seleccionamos atendiendo a los criterios de «heterogeneidad y accesibilidad» (Valles, 2000, 91). Buscamos así respetar la variabilidad existente en los grupos familiares que conforman la comunidad educativa del colegio. El contacto y convocatoria a las familias lo realizamos por intermedio de la trabajadora social de la institución; la selección fue de manera secuencial por cada uno de los grados de escolaridad, con inicio en los grupos que tuvieran mayor tiempo en el plantel. La escogencia de cada grupo familiar la llevamos a cabo a través del «muestreo de casos» (Flick, 2004) y según los criterios de: a) ubicación de la vivienda dentro de los distintos sectores del barrio (parte alta, media o baja); b) nivel educativo de las/os madres/padres o representantes (desde sin escolaridad hasta educación superior); c) tiempo de estudio de la alumna en el colegio (año de ingreso: 1er. grado o 7mo. Año). Para efectos de publicación utilizamos el «muestreo para la presentación» (Flick, 2004), una selección hecha de los relatos de algunos de los participantes sobre el material más ilustrativo de los conceptos trabajados en la producción teórica. Los resultados que presentamos en este artículo corresponden a diez familias (14 informantes: madres, 8; padres, 5; abuelas, 1).
En el análisis trabajamos con el «método comparativo constante» a los fines de generar teoría de la información producida (Strauss y Corbin, 2002). Es decir, a través de los datos se ilustra una teoría que permite comprender el significado social de la relación entre escuela católica y familia popular, su impacto sobre el funcionamiento familiar y en el desarrollo de los seres humanos involucrados. El uso del método contempló la actividad de análisis de la información en desarrollo paralelo con su producción. En el procedimiento desarrollamos algunas de las etapas de codificación inherentes al método: codificación abierta (identificación de conceptos) y codificación axial (análisis intenso de conceptos y relación entre ellos).
3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Organizamos los resultados en dos categorías generales: el significado del colegio para las/os madres/padres y la experiencia de la formación. En cada una de ellas existe un conjunto de conceptos asociados que definen el carácter de la relación que se da entre colegio religioso y familia popular y que permiten explicar las características del vínculo.
3.1. El significado del colegio para las/os madres/padres
El significado que las/os madres/padres le otorgan al colegio se puede agrupar en cuatro grandes propiedades, tres de ellas asociadas al beneficio inmediato que supone pertenecer al colegio: seguridad y buenas costumbres, disciplina y una ayuda para las/os madres/padres. Otra, referida a la relación que guarda el plantel con el contexto, es decir su pertinencia y utilidad social.
3.1.1. Seguridad y buenas costumbres
En el marco de la seguridad y las buenas costumbres, es posible encontrar referencias de parte de las/os madres/padres que ubican al colegio como algo que supera las cosas buenas que se han tenido en la vida. Ser parte de él representa una oportunidad que no tienen todos, además, una oportunidad muy especial para el desarrollo de las estudiantes y de sus familias, pues la influencia positiva que reciben las alumnas tiene repercusiones en sus hogares. En otros casos, se aprecia la fidelidad en la continuidad de las expectativas que se extienden desde la propia vida hasta la vida de las hijas, por ello mencionan que el colegio viene a ser un sueño, una ilusión propia que logra proyectarse y cumplirse a través de las hijas.
Yo le doy gracias a la vida porque mi hija estudió aquí. ( ) Pienso que la vida le regaló a ella la oportunidad de crecer en un buen colegio. Y a mí, el aportar lo mucho, lo poco, lo nada, que la vida me ha dado (F1, Madre de alumna de 3er. año diversificado comercial, ingreso 1er. grado, p. 20). ( ) desde pequeñita escuché sobre el colegio e, incluso, tuve oportunidades de entrar cuando habían eventos, que me coleaba así ( ) me coleaba y me metía pa los parques que están aquí atrás y, bueno, gozaba un mundo aquí, colea da, como se dice (F4, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 3).
Yo digo que me gusta porque, a nivel de familia, lo poquito que agarra uno, el ambiente del barrio, tú sabes que es fuerte. Pero ya uno domina su vida, pues. Entonces, todas estas cosas son buenas, porque a veces uno habla hasta mal y ellas te corrigen: «¡ay!, mamá, pero esto y esto». [Las niñas aprenden a ser] Más maduras ( ) Más finas, más educadas (F6, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 6).
Adicionalmente, las representaciones que logran las/os madres/padres del intercambio con la institución les permiten distinguirla como un espacio de seguridad para las niñas y adolescentes y la garantía de tranquilidad para ellas/os en tanto madres y padres. En primer lugar, porque en el colegio se ofrece una continuidad con la formación moral y religiosa que reciben en el hogar a través de la enseñanza y el ejemplo. En segundo lugar, porque la formación que allí se da les concede la posibilidad de distinguirse de sus pares en el barrio por ser más maduras, educadas y respetuosas.
( ) [Éste es] un colegio que es un lugar que uno siente que están seguras, que tiene todas las cosas que uno le está aportando en la casa y que aquí también las van a seguir: las buenas costumbres, los buenos modales, el respeto y la constancia ( ) Y la fe que, bueno, que aquí también les inyectan a las muchachas, las costumbres religiosas (F1, Madre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 18).
( ) para mí ha sido una bonita experiencia y, de verdad, me he sentido bien ( ) me ha llenado de muchas expectativas todo allí, porque ese es un colegio muy responsable. A la hora de que ellas fallen en algo, llaman a uno, están pendientes ( ) Cualquier detallito, ya ellas llaman a uno. Y uno, bueno, sabe en qué anda su muchacha (F3, Madre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 1).
Los valores que han adquirido aquí han sido llevados a la casa, le enseñan a uno mismo ( ) en la casa mantenemos una fe religiosa bastante grande. No es que los valores los hemos perdido, sino que ellas los han reforzado ( ) nosotros mayormente almorzamos todos juntos ( ) y en esa mesa no se come si no hay la oración de Dios. Eso es lo que ha salido de los colegios (F7, Padre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 2).
La seguridad que provee el colegio a las/os madres/padres con respecto a sus hijas se traduce para ella/os en la responsabilidad que asume la institución y el cuidado especial que se le ofrece a cada una de las alumnas. Esta dedicación iguala y a veces supera la que encuentran algunas de las niñas y adolescentes en sus propios hogares. La imagen que proyecta el plantel, la calidad del personal docente y de la labor educativa que allí tiene lugar imprime una distinción importante en la vida de las estudiantes y de sus familias.
( ) lo que vimos en este colegio fue la seguridad y la responsabilidad en el aspecto educativo (F10, Madre de alumna de 5º grado, ingreso 1er. grado, p. 3).
( ) [El colegio] a nivel educativo: es todo. Es integral ( ) A nivel personal: uno también aprende como padre. A nivel del ambiente, pues, bien bonito, bien cómodo. Tiene un personal bien chévere. Te digo, porque tengo años conociéndolos. La Directora que tenemos ahorita, es un amor. Las niñas la ven como una amiga ( ) Y a mí me parece que cuando hay disciplina hay todo (F6, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 20).
De verdad que estoy muy complacido con la educación religiosa, a nivel de estudio, la posición de acá que es un colegio que está muy bien estructurado y piensa mucho en ellas, en su seguridad, en su futuro. Casi todas las niñas que salen de acá están allá [Universidad Católica Andrés Bello]. Yo me he encontrado algunas (F7, Padre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 14).
En síntesis, el colegio ofrece a las/os madres/padres y sus hijas lo que desean para ellas, en muchos casos porque no lo tienen, en otros porque la garantía de su posesión en el hogar es muy frágil y requiere ser asegurada por otra institución, en este caso la educativa.
3.1.2. Disciplina
La práctica sistemática de valores asociados al respeto, la responsabilidad y, en general, el buen comportamiento, derivan de la disciplina que existe en la institución y, particularmente, en la formación de las estudiantes. Para las/os madres/padres resulta de gran valor la disciplina para la educación de sus hijas, pues a través de ella se da el cultivo y vigilancia permanente del respeto personal y el respeto por el otro, el cuidado personal, el recato y buen comportamiento dentro y fuera del colegio y la formación de hábitos desde pequeñas.
( ) me ha parecido buen colegio, porque, ¡cónchale!, desde primer grado me le han enseñado disciplina. Y me han parecido bien los sistemas de clases que dan ellos, tienen mucha disciplina y desde primer grado siempre se han preocupado (F4, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 1).
( ) aquí la disciplina es primordial. Y tú también lo notas en la casa. Por ejemplo, sus cuadernos ( ) (F6, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 5).
La disciplina representa, además, una forma de control sobre situaciones emergentes que son comunes en otros contextos donde se desenvuelven las/os adolescentes. Esta disciplina no está vinculada exclusivamente con el rigor sobre el cumplimiento de las normas dictadas por la institución sino que va ligada, a juicio de algunas/os madres/padres, a la formación religiosa y por ende, a la formación de valores que de ella provienen.
( ) [Vivo con] el miedo de que vaya a otra escuela o a otro liceo, y no haya el control como está aquí organizado y ahorita enviar o pensar enviar al muchacho a un liceo es difícil, porque está la droga, son tantas cosas que, claro, aquí están más al cuidado, está la parte pedagógica, pero también la parte sobre la guiatura, la seguridad que te brinda la escuela ( ) cuando hay un colegio que por lo menos tiene enseñanza religiosa siempre da más valor y protección y porque es donde están los valores (F8, Madre de alumna de 9no. grado, ingreso 7mo. grado, p. 7).
En general, podemos decir que la disciplina en la cual forma el colegio constituye un bien preciado por las/os madres/padres debido a la seguridad que confiere a sus hijas, en el momento actual bajo la tutela y formación dentro de una institución religiosa, fuera de este contexto y/o en un futuro como medida de prevención de amenazas potenciales del medio.
3.1.3. Una ayuda para las/os madres/padres
Dentro de los significados que se le asignan al colegio está el de ser considerado una ayuda muy importante para las/os madres/padres. Esta ayuda se expresa en diferentes planos, por un lado en la responsabilidad que asume el colegio por el cuidado y seguridad de las hijas a través de las diferentes normas y el control, atribución ésta que se traduce en la tranquilidad para las/os madres/padres de contar con un tiempo y un lugar de atención, formación, seguridad y cuidado para sus hijas. A lo anterior es necesario añadir, como elemento que se destaca en el discurso de los entrevistados, la educación recibida por las hijas y los servicios que les presta el colegio para favorecer una formación de calidad.
[Salen] Unas muchachas que andan bien encaminadas. Mucha educación, mucho respeto hacia ellas mismas, porque a veces, no es respeto hacia la familia, sino ellas mismas que se respeten y que no anden, así, en cosas feas (F1, Ma dre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 8).
( ) [Al colegio] lo vimos más por lo educativo. Porque sabemos que hay mu - cha responsabilidad y mucho compromiso con el colegio, con nosotros [los padres y representantes]. Y una de las cosas que nosotros hemos aprendido aquí es la conexión padres y representados eso nos ha unido mucho, le tenemos mucho cariño al colegio y hemos visto que se trabaja mucho con eso y está bien. Que el alumno se comprometa con sus representantes y que el representante se comprometa con sus hijos (F10, Padre de alumna de 5º grado, ingreso 1er. grado, p. 3).
Por otro lado, la ayuda que perciben madres y padres se traduce en los apoyos que ofrece el colegio a través de la Escuela de Padres para informarse y recibir capacitación, además del beneficio que obtienen a través del financiamiento de la educación y la gratuidad de que gozan en materiales y otros recursos educativos que son necesarios para la enseñanza y el aprendizaje
( ) los beneficios que les dan aquí, a uno, como padre, le hacen bien, pues. Porque los libros se los prestan a uno por todo el año. Esa es una ventaja y uno se ahorra, por ejemplo, por los libros en la calle, que están bastante costosos. Y porque otro colegio como éste no lo hay aquí en La Vega (F2, Madre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 11).
Inclusive, hasta económicamente, a la hora cuando uno tiene que comprar los útiles, y uno tiene que pegar esa carrera en junio o en julio ( ) Ahí le facilitan los libros. Anteriormente le daban hasta los uniformes ( ) y algunos cuadernos y otros materiales. Eso era una gran ayuda ( ) Es una gran ayuda para la familia, porque hoy todavía le siguen facilitando los libros (F3, Padre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 5).
Un hecho notorio lo constituye la ganancia secundaria que reportan algunas madres con respecto al cuidado de sus hijas, un cuidado que es como el de la casa. Esta ganancia se traduce en la oportunidad que tienen ellas como madres para desarrollarse profesionalmente, claro está, para quienes asumen el reto que la educación de sus hijas impone sobre su propia formación.
Una gran ayuda, porque, como le digo, es ese control, esas normas. Y aparte de que yo necesitaba también desarrollarme o aprender, o continuar mis estudios. Entonces, esto servía como un apoyo para ( ) «bueno, ya ellas pasaron el tiempo de su educación especial, donde había que tener como más control, ¿verdad? Ahora, bueno, en una escuela regular ya hay como un apoyo de allá y de acá. O sea, allá están un tiempo, sé que están bien. Mientras que están ahí, yo aprovecho este tiempo y me voy desarrollando yo, pues, como persona ». Fue algo así como, vamos a decir que planificado. Algo planificado: «bueno, en el momento que ellas se integren en su escuela regular, yo me ubico en lo mío» (F5, Madre de alumnas de 2º año diversificado comercial, ingreso 4º. grado, pp. 5-6).
En líneas generales, los beneficios que ofrece el colegio a los miembros de la comunidad educativa, en concreto a padres, representantes y alumnas, suponen una ventaja en comparación con otros planteles de la zona y garantizan una ayuda importante en términos educativos, de protección y seguridad para las estudiantes; adicionalmente, en términos formativos y económicos para los padres y representantes.
3.1.4. Pertinencia y utilidad
Las/os entrevistadas/os coinciden en admitir el valor educativo y social que tiene el colegio para la comunidad de La Vega. Ellas/os estiman que la utilidad social es doble: por el servicio que la institución presta a las familias con pocos recursos y por la calidad de la formación que reciben las estudiantes. De acuerdo con su modo de ver y debido a la densidad poblacional de la zona, es necesario crear más instituciones que ofrezcan la misma atención e iguales beneficios para un grupo humano que requiere de sus servicios. Por esta razón del carácter único que tiene el colegio en la comunidad, debido a su misión, antigüedad y trayectoria, es que las/os madres/padres y sus hijas se consideran unos privilegiados del sector.
Aquí en La Vega y yo creo que ( ) no sé en qué otro lado habrá, pero como éste, como aquí, no lo hay. Entonces, todo el mundo quiere venir para acá, pero, a veces no les gusta sostener las cosas, las normas que hay aquí. Entonces, bueno, empiezan, luego no les gusta. Y si no se proponen a mantener el cupo con las notas, porque eso también aquí es una de las normas, pues se tienen que ir del colegio. Y, entonces, no les gustó, porque aquí les pusieron muchas cosas. Y, bueno ( ) Hay muchas muchachas que sí, que le echan ganas al colegio, que les gusta (F2, Madre de alumna de 3er año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 11).
( ) deberían hacer más colegios de estos. Porque hay personas que realmente necesitan este colegio, ¿oyó? Bastantes personas de bastante bajos recursos, que necesitan este colegio (F2, Madre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 18).
Yo creo que el colegio le ha hecho bien a la comunidad. La comunidad es muy exigente, y como piensa que es un colegio exigente entonces quieren que los hijos entren en el colegio y que entren sólo porque ellos pertenecen a la comunidad. El niño también debe cumplir con ciertos requisitos, y no es que va entrar y hacer lo que les dé la gana. La comunidad cumple un papel muy importante y como el colegio también puede favorecer, pero yo creo que el trabajo del colegio hacia la comunidad es de que en el colegio, entran niños bien preparados, niños futuristas y esto no solamente es con el niño sino con la comunidad que entienda que el colegio tiene exigencias educativas, y si eso se logra yo creo que la comunidad lo va a entender (F10, Padre de alumna de 5º grado, ingreso 1er. grado, p. 12).
Desde la perspectiva de las/os madres/padres, pareciera ser que el único requisito indispensable para mantener la «exclusividad» de la pertenencia a la institución es cumplir con las normas que el colegio establece para el ingreso, las exigencias educativas que supone la prosecución de las alumnas y los compromisos que deben asumir los padres y representantes al formar parte de la comunidad educativa del plantel. Sin duda, la labor formativa que se realiza desde el colegio es una oportunidad que la comunidad que lo acoge valora positivamente. Esto debido a los beneficios que la acción educativa y evangelizadora reporta para las familias y, en consecuencia, para los cambios inherentes a la existencia de cualquier grupo social.
3.2. La experiencia de la formación
La formación de las estudiantes resulta una experiencia singular para ellas y para cada una de sus familias. Esto es así desde la perspectiva de madres, padres y representantes. El valor que ellos le otorgan se destaca por factores diversos, entre otros, la labor que cumplen las religiosas, las características de la enseñanza y sus repercusiones sobre el proyecto de vida de las niñas y jóvenes que pertenecen y se educan en la institución.
3.2.1. La labor de las religiosas
Las religiosas salesianas como administradoras de la institución desde hace sesenta y un años se encargan de desarrollar directamente una labor evangelizadora con los miembros de la comunidad que ingresan al colegio. Esta tarea es resaltada de manera positiva por las/os madres/padres, quienes distinguen, además, que la formación educativa que reciben las estudiantes es de calidad óptima y les ayuda en su desarrollo como seres humanos, las prepara para la vida con una actitud, una forma de relación y en un campo específico de trabajo.
( ) Las Hermanas han hecho un trabajo totalmente respetable, ¿por qué respetable?, porque ellas han dado la misión de Don Bosco, ¿cuál es la misión de Don Bosco?, o ¿cuál es la misión Salesiana?: que la gente sepa cuál es el camino para llegar a Dios. «Yo no te digo que tú seas cristiana», yo te doy todas las herramientas para que tú conozcas la Palabra, en función de una realidad (F1, Madre de alumna de 3er. año diversificado comercial, ingreso 1er. grado, pp. 6-7).
Las muchachas se han integrado mucho a la formación religiosa. Le tienen mucho respeto y yo pensé que iba a ser más difícil la cosa porque ellas vienen de colegios públicos, yo pensé que iba a haber choque pero no. Al contrario, ellas me cuentan su experiencia, me cuentan que Sor las trata muy bien, siempre las ayuda. En la educación, no sería la palabra, pero son fajadas. O sea, se les ha enseñado a las muchachas que estudien y darle una base (F7, Padre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 3.
Durante el proceso formativo madres y padres resaltan la dedicación y vigilancia minuciosa que tienen las hermanas con los detalles inherentes al proceso educativo (escolaridad) y a la actividad formativa (valores, principios, normas).
Yo pienso que ellas más bien ayudan demasiado, ellas son unas personas que aquí en el colegio siempre están pendientes de dar el corte de notas de las niñas a mitad de lapso, para ver cómo van, para que uno ayude a las niñas en ese par ticular (F4, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 11).
( ) ellas siempre están pendientes en cuestiones de las clases de las niñas, que si faltan. Me gusta como las tienen aquí, ¿me entiendes? La disciplina que ellas mantienen aquí pa las niñas ( ) (F4, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 2).
Un hecho mencionado por algunas/os de las/os entrevistadas/os es que la característica particular de las religiosas de relacionarse con el mundo se transmite a las niñas. De este modo, el respeto propio, los valores de convivencia y la disciplina en el proceder son rasgos distintivos de la actuación de las estudiantes y egresadas del plantel. Mención aparte merece el rol desempeñado por las religiosas como regentes de la institución, para algunas/os, considerado como insustituible por ser inherente al buen funcionamiento del plantel, de acuerdo al conocimiento que ellas/os tienen sobre él.
( ) no se olvide que la estructura de las monjas son ( ) o tal vez por lo estrictas que son ( ) las llevan a ellas a ( ) que sean más estrictas con ellas mismas (F3, Padre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 3).
[La enseñanza de la casa y la del colegio] Creo que es mejor aquí ( ) las monjas, no sé, tienen como más experiencia (F6, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 9). Yo creo que sin ellas el colegio no funcionaría como funciona hoy en día. Creo que han sido las personas que le han dado el sello de responsabilidad aquí y si viene otra administración no creo que sea lo mismo. Yo creo que por ellas lo que sea, ellas deben estar aquí como siempre han estado.
Yo creo que sin ellas, éste no sería el colegio que es (F10, Padre de alumna de 5º grado, ingreso 1er. grado, p. 13).
En resumen, el papel que cumplen las religiosas en el colegio como rectoras de la educación que allí se imparte y como guías espirituales de las estudiantes constituye uno de los aspectos destacados por madres y padres con respecto a la educación que reciben sus hijas. El valor asociado a la religiosidad que se les atribuye a «las monjas», se indica como un factor importante dentro de la formación de las estudiantes.
3.2.2. Enseñanza de la conciencia de vida
El colegio les provee a las estudiantes de una enseñanza con principios y valores necesarios para su desempeño en la vida. Cultiva en ellas la responsabilidad y el compromiso personal para forjarse un lugar en el mundo sociolaboral. Para enfrentar la vida y los retos que ella impone a los seres humanos. A esto hace referencia una enseñanza que crea en las niñas y jóvenes conciencia de vida. Una experiencia educativa como ésta ocurre en un clima de seguridad, formación cristiana, calidad educativa y dentro de un marco en el cual se admite la pluralidad de credo siempre y cuando esto no interfiera con los principios de la educación católica ni con la formación de las estudiantes en sus hogares. Sin duda, condiciones como ésta fortalecen en los padres sus propios valores y el interés por asegurar a sus hijas un futuro, tal vez distinto a la vida que ellos han llevado.
El colegio les enseña lo que es la conciencia de vida. Todos los profesores que han pasado y están aquí, desde sus maestras de primaria, les van enseñando quiénes son. Les enseñan. Les enseñan a saber el valor que tú tienes como persona. Les enseñan a saber que tú tienes un valor y que tú debes responder por ti como persona. Cuando tú, a una persona de seis años, comienzas a darle ese tipo de educación social y religiosa ( ) aquí no es que te meten la Biblia así, como con inyecciones. Eso es mentira. Esta es una educación totalmente salesiana, donde cada quien tiene sus criterios. Aquí hay niñas que son evangélicas. Y ellas estudian su Biblia a su manera, dentro de su canon de familia. (F1, Madre de alumna de 3er. año diversificado comercial, ingreso 1er. grado, p. 4).
La seguridad ha sido muy buena ( ) la formación cristiana y la buena educación (F7, Padre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 1).
[Los principios] Porque es lo que te permite crear y dar seres humanos con calidad de vida. Si mañana o pasado yo me tengo que morir, mija. Esa niña se va a quedar sola. Entonces, ella tendrá que saber quién va a ser su pareja, de qué manera la va a querer, de qué manera ella va a formar a sus hijos (F1, Madre de alumna de 3er. año diversificado comercial, ingreso 1er. grado, p. 10).
En términos comparativos, la enseñanza que ofrece el colegio es valorada por madres y padres en tanto ofrece elementos distintivos con respecto a otros planteles que ellos conocen. La calificación que algunas/os de ellas/os le otorgan a la instrucción obedece entre otras cosas a los resultados y valoración del desempeño que se evidencian en el medio laboral donde las jóvenes se incorporan una vez egresadas de la institución educativa.
( ) a mí me parece que la educación es muy buena: es integral, completa ( ) Más no puedo pedir, porque yo tengo experiencia de otros colegios ( ) salen bien preparadas. Te digo porque yo tengo una que se me graduó aquí y en el mismo año consiguió trabajo ( ) en un bufete de abogados ( ) Le hicieron como un contrato y ya este año la van a poner fija, porque está bien prepara - da (F6, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 1).
La educación de este colegio, comparada con otros liceos, con otros colegios, créame que es superior ( ) Yo diría que un trescientos por ciento (F3, Padre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 4).
Mención aparte merece el señalamiento que hacen algunas representantes sobre la adquisición de hábitos y modos de comportamiento que favorecen el desempeño de las niñas y jóvenes, fuera del colegio, en cualquier contexto en el cual ellas se desenvuelvan.
La puntualidad, el respeto, la imagen personal de las niñas, porque todo aquí se toma mucho en cuenta ( ) aquí es un régimen que se cumple al pie de la letra ( ) Y, entonces, eso ayuda a que la niña más adelante tenga una buena organización en sus cosas, una puntualidad, un respeto (F9, Abuela de alumna de 3er. grado, ingreso 1er. grado, p. 2).
( ) el personal yo creo que está ligado a la comunidad, a las muchachas, además de la parte pedagógica también la parte social ( ) El trabajo que realizan día a día, enseñan a que ellas vayan al trabajo, están preocupados, compromiso, son tantas cosas que ( ) (F8, Madre de alumna de 9no. grado, ingreso 7mo. grado, p. 2).
En síntesis, enseñar una conciencia de vida es para estas/os madres/padres un modo de expresar el valor que ellos otorgan a la educación que reciben sus hijas en el colegio. Es también un modo de destacar la diferencia que tiene este tipo de educación con respecto a la que se imparte en otros planteles, pero, sobre todo, es una forma de decir que ellos le han ganado un reto a la vida porque han podido ofrecer a sus hijas algo que ellos, tal vez, no tuvieron.
3.2.3. Proyecto de vida de las jóvenes
El proyecto de vida de estas jóvenes, al corto y mediano plazo, se ve asegurado con la formación que reciben, las habilidades que desarrollan y las herramientas de las cuales disponen para su desempeño fuera de la institución educativa, además de la credibilidad que, por iguales razones, puede otorgar en un momento dado el mercado laboral a la institución de formación del aspi rante al cargo. De este modo, la continuidad de la formación una vez egresadas del colegio es parte de los planes que comienzan a trazarse las estudiantes quienes se encuentran próximas a la culminación de sus estudios e incorporación al campo laboral.
( ) ella hizo pre-pasantías ahorita y me dijo que le había gustado eso. Incluso cuando tenga un tiempito libre, me dijo que iba a hacer un curso de Enfermería, para complementar más sobre lo que está haciendo (F4, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 4).
( ) ella le comentó a la mamá en estos días que ella quería ser profesional, ella quería continuar los estudios. Pero todavía no tiene definido si va a agarrar educación o va a agarrar medicina ( ) Yo le dije que esperábamos hasta septiembre y dependiendo de lo que a ella le guste buscamos la manera de que así sea su futuro (F7, Padre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 6).
Ella me dice que esto que ella está haciendo, lo está haciendo como para salir con una base de aquí, pero que ella quiere entrar a una universidad y agarrar una carrera más profunda, me dice ella. Bueno, siempre me comenta eso. De aquí, claro, quiere salir con una base como para empezar a trabajar, como para empezar después a ayudarse ella misma con sus gastos y en lo que la pueda ayudar el papá (F4, Madre de alumna de 2º año diversificado salud, ingreso 7mo. grado, p. 5).
A favor del proyecto de vida de las estudiantes del colegio, su nivel de aspiraciones y el establecimiento de metas se ven fortalecidos. Durante su educación, en ellas se forja un conjunto de valores que les permiten proyectarse a sí mismas y a su familia sobre un futuro distinto. La institución también les ofrece la conexión para vincularse e incorporarse a otros campos y lograr en ellos un desempeño exitoso. Una consecuencia importante de la experiencia educativa dentro del plantel, es que madres/padres e hijas hacen de la formación y profesionalización de éstas un proyecto común en el cual se invierten esfuerzos y se generan expectativas.
M. [otra hija] que estudió aquí de primero a tercer año, yo me siento muy orgulloso de ella, como persona tiene mucha responsabilidad, eso fue lo que el colegio le dio. Ella como persona se ha ocupado de lo que a ella le interesa y ella me ha hecho ver a mí que no es solamente estudiar sino profesionalizarse, buscar un buen trabajo y yo me encargué de que fuera así. En el caso de M. yo me encargué de inscribirla en un curso de inglés y fue exitosa en eso, fue por eso que ella pudo trabajar en el BM cuando tenía 19 años. Y eso ella como que me quería transmitir que quería ser mejor y yo la manera de ayudarla era profesionalizarla más y se me ocurrió lo del inglés y, bueno, ella ingresó ahí y le gustó y se responsabilizó y hoy habla inglés. El curso de inglés le abrió las puertas en ese trabajo con un horario estudiantil donde trabajaba y estudiaba (F10, Padre de alumna de 5º grado, ingreso 1er. grado, p. 11).
( ) ella ha conseguido allí que ella ( ) Imagínese usted, ha tenido el privilegio de entrar a la Coral, la Orquesta Sinfónica de Venezuela y ( ) bueno, ella ha ido a muchos sitios con eso. Ha tenido muchas presentaciones: Teresa Carreño, o en la Universidad Central ( ) Mire, no sé ni dónde, cuántos sitios hemos ido. Y yo, el Teresa Carreño nunca lo había conocido en mi vida y, por medio de mi hija ( ) (F3, Madre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, p. 4).
( ) es muy bonito ver a una niña profesional, pues. Una mujer que se gradúe y sea una profesional ( ) cuando una mujer se gradúa de una universidad o sa le con una formación así, como la de ese colegio, mire, es agradable (F3, Padre de alumna de 3er. año diversificado salud, ingreso 1er. grado, pp. 15-16).
En síntesis, la experiencia de la formación tal y como la viven las/os madres/ padres da cuenta de la proyección de vida que ellos hacen para sus hijas en unas condiciones diferentes a las que ellas/os en su momento tuvieron oportunidad de acceder. Las jóvenes por su parte tienen la oportunidad de bosquejar sus aspiraciones y la trayectoria para su logro, la ventaja con ellas es el apoyo que reciben del colegio y el reto en el cual se comprometen sus padres para favorecer la consolidación de estas aspiraciones.
4. CONCLUSIONES
Según indicamos antes, el objetivo del estudio fue acercarnos al conocimiento del significado social de la relación entre la escuela católica y la familia popular, a fin de aportar elementos para la discusión alrededor de esta interrelación, su impacto sobre el funcionamiento familiar y en el desarrollo de los seres humanos involucrados. En atención a este propósito y a partir del análisis de la información producida con las/os madres/padres y representantes entrevistados en el estudio, se derivan las conclusiones siguientes:
El significado social de la relación escuela católica-familia popular nos revela, a partir de la voz de las/os madres/padres y representantes entrevistados, la existencia de una labor articulada en torno a un objetivo educativo común. Supone, para la familia, pensar en serio, involucrarse y comprometerse con la educación que ofrece la institución educativa; para los educadores, ofrecer y facilitar un proceso de enseñanza de calidad, tanto como considerar, valorar y fortalecer el esfuerzo formativo que se da en el hogar. La tradición y credibilidad del plantel en la comunidad, así como, el beneficio educativo directo a varias generaciones de una misma familia son algunos de los elementos explicativos del éxito de este trabajo vinculado.
La interrelación familia-escuela, que se observa en el caso estudiado nos refiere un beneficio directo para la tarea formativa que se realiza en el plantel y para la continuidad del proyecto educativo futuro de las estudiantes. Además, esta es una ganancia que logra su extensión a la dinámica interior de las familias. Sin duda, la labor articulada de dos instituciones tan importantes en las primeras etapas del ciclo vital humano redunda en utilidad para el desarrollo del individuo.
Ser miembro de un plantel de educación católica se muestra aquí como parte del sostenimiento de una práctica de la religiosidad que es común dentro de las familias que pertenecen a los sectores populares.
La tarea de la evangelización que se realiza en el colegio se manifiesta como una de las prácticas de los representantes de la iglesia católica que se soporta en los sectores populares. El cumplimiento de la misión evangelizadora de la iglesia tiene una importante base en la existencia de estos sectores.
El compromiso con las comunidades pobres como fundamento de la acción de los planteles católicos en los sectores populares, desde la perspectiva de madres, padres y representantes entrevistados, logra traducirse en una formación de calidad, gratuita, en una oferta y garantía para el futuro de las estudiantes y de sus familias. La institución educativa alcanza a constituirse en el espacio de la inclusión que abre a miembros de las comunidades populares las posibilidades de inserción en un terreno históricamente negado.
El impacto que ejerce la educación recibida en el plantel, en las estudiantes y en sus familias se manifiesta en la oportunidad progresiva de la inclusión social: la continuidad dentro del sistema educativo en niveles superiores, la incorporación en el campo de trabajo, todas ellas prospectivas distintas a la realidad de sus padres y a las condiciones de vida que actualmente tienen muchas de estas familias.
El impacto sobre las familias se expresa, por una parte, en la reafirmación de los principios y valores religiosos y morales que ya poseen; por otra parte, en la incorporación de nuevos aprendizajes acerca del sentido de la vida, los modos de llevarla y la armonía necesaria que debe tener la familia como institución responsable de hacer comunidad.
Los padres se sitúan como evaluadores conscientes de la experiencia educativa de sus hijas, de los beneficios de la formación recibida y del logro escolar que ellas alcanzan. Colocan sobre la educación recibida por sus hijas en el colegio un valor que recoge las aspiraciones de su propio pasado y del futuro de las jóvenes.
Las prospectivas que se plantean las/os madres/padres sobre la continuidad del vínculo familia-institución educativa se ubican en la posibilidad de garantizar el acceso al plantel a las nuevas generaciones, en este caso la de sus nietas. Una vez que se ha tenido la experiencia familiar con las hijas con la educación y otros beneficios que ofrece el plantel, se aspira a procurar un marco de seguridad para sus vidas al nuevo grupo de mujeres. No en vano la mujer tiene un papel esencial en la historia y existencia de las comunidades y familias populares.
El apoyo económico del sector privado favorece de modo sostenido el desarrollo educativo en niños y jóvenes de las comunidades populares. Las alianzas entre este sector, para el caso que nos ocupa, la Fundación que sostiene económicamente el funcionamiento del plantel, la Asociación Venezolana de Educación Católica y el Estado, sin duda son un ejemplo de trabajo coordinado y efectivo. Resultados que son diferentes cuando la iniciativa descansa exclusivamente sobre un responsable único. De hecho, el soporte que supone para la familia la pertenencia a un plantel educativo de este tipo, las/os madres/padres declaran que no lo obtienen de parte de las instituciones educativas dependientes del Estado.
El abordaje cualitativo del estudio permitió un acercamiento a la complejidad de la temática, facilitó la aproximación a una realidad discursiva y a los hechos concretos de la acción educativa. Se perfilan a partir de aquí como temas de investigación para ser abordados críticamente en lo subsiguiente: el significado que otorgan los educadores a la familia y a su rol en la acción educativa; el significado que otorgan las estudiantes y egresadas del plantel a la experiencia educativa vivida; el papel de la religión como eje articulador de la interrelación familia-escuela, entre otras.
Notas
1 Este estudio es parte del proyecto Escuela católica popular y familia: el sentido de una rela - ción, Fase I. Proyecto financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. Responsable del proyecto Cristina Otálora; coinvestigadoras: Leonor Mora y Zulme Lomelli. Proyecto Nº CDCH-07.00.6726.2007.
2 Psicóloga Social y Psicóloga del Desarrollo, con estudios de Maestría en Orientación de la Conducta y Filosofía de la Práctica. Docente de postgrado en las asignaturas Metodología de la Investigación e Intervención Psicosocial. Investigadora del Instituto de Psicología de la Universidad Central de Venezuela en las líneas de trabajo, familia y desarrollo humano, lenguaje e interpretación y métodos cualitativos de investigación. Cuenta con publicaciones diversas y participación en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es Coordinadora encargada de la Maestría en Psicología del Desarrollo Humano y miembro del Comité Académico de la Maestría en Psicología Social de la mencionada universidad.
3 Psicóloga por la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, Doctora en Psicología del Desarrollo por la Universidad Estatal de Moscú, M.V. Lomonosov. Docente en la Escuela de Psicología y en la Maestría en Psicología del Desarrollo Humano de la Universidad Central de Venezuela, postgrado que coordinó durante diez años. Es investigadora en el Instituto de Psicología de la misma Universidad, en donde ha llevado a cabo investigaciones en el área de familia, género y escuela.
4 Licenciada en Psicología por la Universidad Central de Venezuela. Especialista en Tecnología Cognitivo Conductual por la Universidad Simón Bolívar. Magíster en Psicología por la misma universidad. Docente de Psicología Evolutiva y Psicología General en la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela. Tiene como línea de investigación el desarrollo del vínculo afectivo y la Psicología de la Mujer. Se ha desempeñado en la práctica clínica en el área de terapia de pareja.
5 Se presentan solamente las siglas del colegio, pues por acuerdo con los dueños y administradores del plantel se decidió mantener en anonimato el nombre de la institución.
REFERENCIAS
1. AVEC (1999). Proyecto Educativo. Caracas: autor. [ Links ]
2. AVEC (2005). Convenio MED-AVEC. Gestión privada de un servicio público con recursos públicos y privados. Caracas: autor. [ Links ]
3. Banister, P.; E. Burman; I. Parker; M. Taylor y C. Tindall (2004). Métodos cualitativos en psicología. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias de la Salud. [ Links ]
4. Bronfenbrenner, U. (1987). La cambiante ecología de la infancia. Implicaciones en el terreno de la ciencia y la acción. Aprendizaje, 36, 44-66. [ Links ]
5. Bruner, J. (2006). Actos de significado. Madrid: Alianza. [ Links ]
6. CFCD (2007). Informe anual de la atención educativa integral. Caracas: autor. [ Links ]
7. Córdoba, C. (2006). Elección de escuela en sectores pobres de Chile. (Documento en línea) Disponible: http://www.reseau-amerique-latine.fr/ceisal-bruxelles/PENS-EDU/PENS-EDU-1-CORDOBA.pdf [Consulta: 2008 marzo 11]. [ Links ]
8. Córdova, V. (1995). Hacia una sociología de lo vivido. Caracas.: Fondo Editorial Trópykos-FACES-UCV. [ Links ]
9. Duplá, J. (1999). La educación en Venezuela. Los dos primeros niveles del sistema educativo venezolano. Curso de formación sociopolítica, 37. Caracas: Fundación Centro Gumilla. [ Links ]
10. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. [ Links ]
11. FUNDACREDESA (2001). Indicadores de situación de vida. Movilidad social años 1995-2001. Estudio nacional. Caracas: Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana: Fundacredesa. [ Links ]
12. García, J.; A. Buj; J. González; J. Ibáñez; A. de la Orden; J. Pérez y J. Rodríguez (1997). Elementos para un diagnóstico del Sistema Educativo Español. Informe Global. Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) Ministerio de Educación y Cultura España. [Documento en línea] Disponible: http://www.ince.mec.es/elem/cap6-1.htm [Consulta: 2008 marzo 11]. [ Links ]
13. Langouët, G. y A. Léger (2002). Escolaridad pública y privada en Francia: una investigación sobre la elección familiar de la escuela. En M. Andrada, M. Narodowski et M. Nores (Ed.), Nuevas Tendencias en Políticas Educativas. Estado, mercado y escuela. Buenos Aires-Barcelona: Ediciones Granica, 2002, (253- 269). [Documento en línea] Disponible: http://alain-leger.mageos.com/docs/spanish.pdf [Consulta: 2008 marzo 11. [ Links ]
14. Marquiegui, A. (2005). Convenio MED-AVEC. Gestión privada de servicio público con recursos públicos y privados. Caracas: AVEC. [ Links ]
15. Marquiegui, A. (2006). Editorial. En Boletín AVEC Informa. N° 193. [ Links ]
16. Marshall, C. y G. Rossman (1989). Designing qualitative research. Newbury Park: Sage. [ Links ]
17. Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta. [ Links ]
16. Moreno, A. (1993). El aro y la trama. Caracas Valencia: Centro de Investigaciones Populares (CIP) Universidad de Carabobo (UC), Venezuela. [ Links ]
17. Moreno, A. (1995). La familia popular venezolana. Curso de formación sociopolítica 15. Caracas: Centro de Investigaciones Populares Centro Gumilla. [ Links ]
18. Orbegozo, J. (1985). La educación católica popular. Sic, 478, 359-361. [ Links ]
19. Orbegozo, J. (1995). El convenio Ministerio de Educación AVEC. Boletín AVEC Informa, N° 158, edición aniversaria. [ Links ]
20. Recagno-Puente, I. (1998). Familia y exclusión social. AVEPSO, fascículo 9, 41-61. [ Links ]
21. Recagno-Puente, I. y M.L. Platone (1998). La familia venezolana contemporánea: retos y alternativas. AVEPSO, fascículo 9, 63-71. [ Links ]
22. Regueiro, R. (2002). La opción preferencial por el pobre en la educación católica. Caracas: AVEC. [ Links ]
23. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. [ Links ]
24. Strauss, A. y J. Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. [ Links ]
25. Taylor, S. y R. Bogdan (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]
26. Trigo, P. (2005). La cultura del barrio. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello; Fundación Centro Gumilla. [ Links ]
27. Ugalde, L. (1985). Educación católica y sociedad venezolana. Líneas para una definición. Caracas: Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC). [ Links ]
28. Ugalde, L.; L. España; T. La Cruz; M. De Viana; L. González; N. Luengo y M. Ponce (2005). Detrás de la pobreza. Percepciones, Creencias y apreciaciones. Caracas: Ex Libris. [ Links ]
29. Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. [ Links ]