Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. v.57 n.3 Maracay sep. 2007
NOTA TÉCNICA
Daños por melanagromyza tomaterae, mosca barrenadora del tallo del tomate, en Trujillo, Venezuela
Damages by melanagromyza tomaterae, fly drill of the stem of the tomato, in
Trujillo, VenezuelaRafael Montilla*, Luis Lacruz*, Darío Durán*, Alexis Medina* y Fidel Ramos**
*Investigadores. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). Estación Experimental Trujillo
. Unidad de Diagnóstico Fitosanitario. Venezuela. E-mail: rmontilla@inia.gob.ve**Investigador. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Departamento de Protección Vegetal. Unidad de Diagnóstico Fitosanitario. Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela.
RESUMEN
Con el objeto de determinar el agente causal de dañoen tallos de tomate, Lycopersicum esculentum Mill., se procedió a analizar muestras vegetales consignadas por productores a la Unidad de Diagnóstico Fitosanitariodel Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas(INIA) en Trujillo, así como también las provenientes de muestreos realizados por el personal técnico del INIAen varias zonas productoras del estado; adicionalmente se colectaron plantas malezas con síntomas de daño aledañas a las áreas cultivadas. Las larvas y pupas extraídas del material vegetal fueron colocadas en cámaras de cría y emergencia, respectivamente para su observación y obtención de adultos. Tanto las larvas como los adultos obtenidos fueron identificados a través de claves taxonómicas y por comparación con ejemplares resguardados en el Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA) de la Universidad Centralde Venezuela y el Museo de Interés Agrícola del INIA.Se registra la presencia de Melanagromyza tomaterae Steyskal (Díptera: Agromyzidae) barrenador del tallodel tomate. De la cría se obtuvo un Pteromalidae (posiblemente Syntomopus sp.) y un Figitidae: Eucoilinae:Tribliographa brasiliensis Ihering, considerado este último nuevo estudio. Las malezas identificadas fueron Hyptis suaveolens L. (Lamiaceae), Amaranthus spinosus L. (Amaranthaceae) y Bidens pilosa L. (Asteraceae), todas nuevos registros de asociación conla mosca. Se ofrece breve información y fotografíassobre el daño.
Palabras Clave: Melanagromyza tomaterae; Lycopersicum esculentum; parasitoides; malezas; Trujillo; VenezuelaSUMMARY
To identify the causal agent of damage in stems of tomato (Lycopersicum esculentum Mill.), there were analyzed vegetal samples brought in by producers to the Unit of Fitosanitary Diagnosis of the Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas (INIA) in Trujillo, and samples took by technician of the INIA in different areas of the state where tomato is grown. In addition also weeds with symptoms of damage bordering the cultivated areas were collected. Larvae and pupas obtained of the vegetal samples were placed in chambers of young and emergency to be observed, and to obtaining their adults. The larvae and adults were identified through taxonomic keys, and by comparison with specimens of the Museum of the Institute of Zoology Agricola (MIZA) of the Central University of Venezuela, and of the Museum of Agricultural Interest of the INIA. The presence of Melanagromyza tomaterae Steyskal (Díptera: Agromyzidae) a stem borer of the tomato is registered. From the young a Pteromalidae (probably Syntomopus sp.) and a Figitidae: Eucoilinae (Tribliographa brasiliensis Ihering) were obtained. This last was considered as a new report. The weeds were identified as Hyptis suaveolens L. (Lamiaceae), Amaranthus spinosus L. (Amaranthaceae) and Bidens pilosa L. (Asteraceae), all of them are new registries of association with the fly. A brief information and photographies on the damage is shown in this report.
Key Words: Melanagromyza tomaterae; Lycopersicum esculentum; parasitoids; weeds; Trujillo; Venezuela
RECIBIDO: octubre 11, 2006 APROBADO: marzo 27, 2007
INTRODUCCIÓN
El género Melanagromyza, Díptera: Agromyzidae, comprende un grupo de moscas señaladas como plagas de importancia agrícola en varios cultivos a nivel mundial, sus larvas se han encontrado barrenando tallos y ramas de tomate, Lycopersicum esculentum Mill (IICA-BID-PROCIANDINO, 1992;Bautista y Morales, 2000; Morales et al., 2002), y en leguminosas causan perforaciones en vainas y galerías en granos (Talekar, 1989; IICA-BIDPROCIANDINO, 1990; Van Den Berg et al., 1998; Shanower et al., 1999; Minja et al., 1999).
El daño causado por la fase larval puede causar la pérdida total del cultivo. Van Den Berg et al. (1998) refiere que, el daño por M. sojae Zehntner puede alcanzar hasta un 80% y las aplicaciones de insecticidas no influencian el nivel de infestación, señalando además que ataques tempranos al cultivo están asociados con el decrecimiento en el número de semillas por planta, grosor del tallo y altura de planta en leguminosas, no así en etapas avanzadas del cultivo, pudiendo soportar y producir ante la presencia de la plaga. En este sentido, Talekar (1989) añade que M. sojae afecta el contenido celular de la hoja, el número de hojas por planta, la presencia y peso de los nódulos del Rhizobium sp., señalando la reducción en el área foliar y la acumulación de materia seca, como el principal factor que afecta el rendimiento de la semilla, causada por esta especie de mosca.
Las pérdidas pueden ser variables y están en función de la dinámica poblacional de la mosca, el rango de hospederos, condiciones agro climáticas, manejo del cultivo, entre otros factores. Según Shanower et al. (1999), el daño producido M. obtusa Malloch puede alcanzar un 90% en cultivos mal manejados, y que esta mosca puede poner aproximadamente 80 huevos de manera individual, en cada vaina de una planta leguminosa, y los estados inmaduros pueden duraren campo varios días (huevos: 3-5 días, larva: 6-11 d, pupa: 9-23 d y el adulto 6-12 d). En México, Bautista y Morales (2000) señalan a M. virens Loew y M. tomate rae atacando tomate de cáscara (Physalisixocarpa Brot.), evidenciado por abundante ramificación y reducción del crecimiento.
En Venezuela es escasa la información que se tiene sobre las especies de Melanagromyza; sin embargo, Spencer (1973) realizó un trabajo bien importante, sobre la identificación de las especies de Agromyzidae presentes en el país, con datos de distribución y de plantas hospederas. En este trabajo, el autor describió 20 especies de Melanagromyza, dentro de las cuales M. tomaterae es registrada de Sanare, estado Lara, encontrada sobre tomate, constituyéndose en el primer trabajo de esta especie para nuestro país.
Luego, Briceño (1985) registra la presencia de M. tomaterae en los estados Táchira y Mérida. Posteriormente Havránek (1987) indica que esta mosca, se encuentra bajo un amplio rango de condiciones climáticas, desde áreas muy secas hasta muy húmedas, entre 800 m hasta los 1.800 m de altitud y como planta hospedera señala a la pira o bledo Amaranthus dubius L. (Amaranthaceae).
Es importante destacar, que la presencia de M. tomaterae esta asociada al ataque de varios hongos fitopatógenos, como son Fusarium sp., Phytophthora sp., Alternaria sp., y Rhizoctonia sp., la entrada y actividad fitofágica de este insecto favorece la penetración e infección con estos hongos (Spencer, 1973; Havránek, 1987; Bautista y Morales, 2000; Morales et al., 2002).
El ataque se evidencia en los inicios de la floracióny se reconoce por clorosis y muerte de las hojas inter-medias y bajeras, además de pudrición interna del tallo. Las ramas comienzan con un amarillamiento que avanza regresivamente hacia el tallo (Figura 1). Externamente la epidermis de los tallos presentan lunares o círculos necróticos, de color plateado cuando están nuevos y marrón claro cuando están más viejos (Figura 2), en los que se encuentran en la mayoría de los casos pupas (Figuras 3 y 4). Esto sugiere que las larvas para pasar al estado adulto se alimentan del xilema hasta llegar a la epidermis del tallo, formando una ventana de salida de los adultos de la mosca. Estos lunares necróticos se localizan en varios sitios de la planta, especialmente en el tallo principal, y en ocasiones en las ramas laterales o partes terminales del tallo.
Dentro del tallo se pueden encontrar pupas y diferentes estadíos de larvas de la mosca, las cuales al alimentarse del xilema, inician su ataque en variossectores de la planta, destruyendo progresivamente los tejidos conductores; dicha acción permite laentrada de patógenos que contribuyen al deterioro de los tejidos. Además del amarillamiento regresivo, los síntomas del ataque se evidencian externamente por la muerte de las hojas compuestas, presencia de frutos pequeños y tristeza generalizada de la planta (Figura 1).
El control de Melanagromyza es difícil, debido al hábito críptico de las especies, además la falta de conocimiento sobre sus niveles de infestación, mortalidad natural y la relación entre el daño al cultivo y el rendimiento, limitan la posibilidad de establecer estrategias de manejo (Van Den Berg et al., 1998), por lo que las medidas se orientan sobre un buen control de malezas y la eliminación de restos de cosecha.
El presente trabajo se realizó con el objeto de determinar el agente causal de daño, observado en muestras de tomate llevadas a la Unidad de Diagnóstico Fitosanitario del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) del estado Trujillo, por productores de diferentes zonas, así como de muestras tomadas por personal técnico de la unidad mencionada.
MATERIALES Y MÉTODOS
En noviembre de 2005 fue consignada una muestra de plantas de tomate a la Unidad de Diagnóstico Fitosanitario del INIA Trujillo, proveniente del sector agrícola Lomas de Piedras Negras, municipio Trujillo, estado Trujillo. La muestra provenía de un cultivo que se encontraba en inicio del proceso de producción. Cabe destacar que, con anterioridad se tenían registros de muestras de plantas de tomate que presentaban los mismos síntomas de ataque, provenientes de otras localidades productoras del cultivo del estado Trujillo y de diferentes pisos altitudinales.
Ese mismo mes, se traslada una comisión de técnicos de la unidad ejecutora INIA-Trujillo, al sector mencionado y luego a otros sectores (Las Parchas, Los Llanitos) del municipio Trujillo, que por registro se tenía conocimiento de un ataque similar, esto con la finalidad de colectar en ambas zonas material vegetal del cultivo y de malezas aledañas con síntomas del daño provocado por la plaga, dicho material fue llevado al laboratorio y revisado para su diagnóstico.
El material colectado fue disectado y las larvas que no habían alcanzado el estado de pupa, fueron dejadas en plantas de tomate traídas del campo, para que alcanzaran dicha fase, colocándolas en cámaras de cría. Las pupas colectadas en la muestra vegetal y las provenientes de la cámara de cría, fueron colocadas en cámaras para la emergencia. Dichas cámaras estaban conformadas por envases plásticos transparentes de 250 cc, con tapa con un orificio de 3 cm de diámetro y cubierto con tela "dopiobello" para la aireación, contentivo de aserrín esterilizado, el cual era humedecido con agua esterilizada cuando la ocasión lo ameritara. Los adultos de la mosca y de los parasitoides, fueron colectados y preservados en alcohol al 70% y posteriormente montados.
Para la identificación de las larvas de la mosca se utilizó la clave de inmaduros de Bastidas (1994), los adultos fueron identificado por la clave de dípteros de Bastidas y Zavala (1995) hasta familia y la especie con la clave de Spencer (1973) y por comparación con ejemplares resguardados en el Museo de Interés Agrícola del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) y el Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ambos en Maracay, estado Aragua, Venezuela. Para la identificación de las malezas se utilizaron los trabajos de Pacheco y Pérez (1989) y de Schnee (1984). Se realizó un registro sobre la distribución de la mosca en el estado, basado en las muestras consignadas a la Unidad de Diagnóstico Fitosanitario.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La mosca fue identificada como Melanagromyza tomaterae (Díptera: Agromyzidae) como lo muestran las Figuras 1 y 2. Los parasitoides encontrados pertenecen a la familia Pteromalidae y Figitidae (Hymenoptera). El Pteromalidae encontrado posiblemente se trate del parasitoide Syntomopus sp. (Micogasterine) como se observa en las Figura 5, 6, 7 señalado por Havránek (1987). El Figitidae, Tribliographa brasiliensis Ihering (Figuras 8 y 9), se constituye como el primer registro de parasitoide de esta familia sobre la mosca en Venezuela, dicho parasitoide fue observado por Boscán y Godoy (1995) atacando moscas de los géneros Anastrepha y Ceratitis (Tephritidae).
Las malezas fueron identificadas como mastranto Hyptis suaveolens L. (Lamiaceae), pira brava o bledo Amaranthus spinosus L. (Amaranthaceae) y amor seco Bidens pilosa L. (Asteraceae), esta última maleza nombrada fue estudiada por Spencer (1973), como planta hospedera de Melanagromyza, pero no asociada a ninguna de sus especies, por lo que se considera que las tres malezas señaladas, constituyen nuevos registros de especies de plantas hospederas de la mosca en Venezuela.
El ataque de la mosca se inicia aparentemente entre la etapa de semillero y de floración del cultivo, cuando el tallo está aun tierno, manifestándose luego con el inicio de la floración y fructificación de la planta del tomate. Permitiendo al productor realizar una sola cosecha, debido que al avanzar las larvas hacia los puntos terminales de la planta, esta tiende a debilitarse y finalmente muere.
Por la forma del ataque, el control de dicha mosca se hace difícil, ya que se localiza dentro del tallo. Por ello se considera que su presencia y alta infestación en cultivos comerciales del tomate es ocasional y que sus altos niveles de daño se ve favorecida por la alta frecuencia de aplicaciones de insecticidas altamente tóxicos y en dosis cada vez mayores, sin efecto alguno sobre la plaga, causando grandes pérdidas económicas y contaminación ambiental.
La distribución de la mosca puede deberse a la costumbre que tienen los productores de comprar la semilla-plántula en semilleros de dudosa calidad fitosanitaria, principalmente en las zonas de Monay, estado Trujillo, y en Quibor, estado Lara. Actual-mente se encuentra en las zonas de San Lázaro, Las Parchas, Los Llanitos y Lomas de Piedras Negras (municipio Trujillo), Carache (municipio Carache); Monay (municipio Pampán), km 17, vía La Ceiba (municipio La Ceiba), con alturas sobre el nivel del mar que van desde los 50 m a los 1.600 m.
Es de acotar, que debido a la poca información sobre la ecobiología en las condiciones agroclimáticas de Venezuela de Melanagromyza, las recomendaciones sobre su control giran sobre aplicaciones preventivas con entomopatógenos o insecticidas sistémicos de baja toxicidad (con el fin de preservar la fauna benéfica), así como de un buen control de malezas, eliminación de restos de cosecha, preparación de los semilleros para la obtención de plántulas sanas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bastidas, R. 1994. Las larvas de los insectos. Una guía para su identificación a nivel de familia. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería Agronómica. Coro, Falcón, Ven. 146 p.
[ Links ]2. Bastidas, R. y Y. Zavala. 1995. Principios de entomología, una guía para su estudio. Ediciones Sol de Barro. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Falcón. Venezuela. 398 p.
[ Links ]3. Bautista, N. y O. Morales. 2000. Melanagromyza tomaterae Steyskal (Díptera: Agromyzidae) plaga del tomate (Physalis ixocarpa Brot.) en México. Folia Entomol. Mex. 110:129-130.
[ Links ]4. Boscán de M., N y F. Godoy. 1995. Nuevos parasitoides de moscas de las frutas de los géneros Anastrepha y Ceratitis en Venezuela. Agronomía Tropical 46(4):465-471.
[ Links ]5. Briceño, A. 1985. Contribución al conocimiento de insectos de importancia agrícola de los andes. Trabajo de ascenso (Titular). Universidad de los Andes (ULA). Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Mérida, Venezuela. 202 p.
[ Links ]6. Havránek, D. 1987. Melanagromyza tomaterae (Díptera: Agromyzidae) a tomato pest in the states of Táchira and Mérida, Venezuela. Florida Entomologist, 70(2):294-295.
[ Links ]7. IICA-BID-PROCIANDINO. 1990. Boletín técnico Nº 5. Estudio, identificación y control de las principales enfermedades y plagas de haba (Vicia faba L.) en la subregión andina. Quito, Ecuador. 17 p.
[ Links ]8. IICA-BID-PROCIANDINO. 1992. Boletín técnico Nº 7. Insectos dañinos a los cultivos andinos. Edición PROCIANDINO. Quito, Ecuador. 69 p.
[ Links ]9. Minja, E., T. Shanower, J. Songa, J. Ongaro, W. Kawongu, P. Muiha, F. Myaka, S. Slumpa, H. Okurut-akol and C. Opiyo. 1999. Studies of pigeopea insects pests and their management in Kenya, Malawi, Tanzania and Uganda. African Crops Science Journal, 7(1):56-57. On line: www.bioline.org.br. 07/08/2006.
[ Links ]10. Morales, O., N. Bautista, J. Valdez y J. Carrillo. 2002. Identificación, biología y descripción de Melana
gromyza tomaterae Steyskal (Díptera: Agromyzidae), barrenador del tomate Physalis ixocarpa Brot. Acta Zool. Mex. (n.s.) 86:145-153. [ Links ]11. Pacheco, J.J. y L. Pérez. 1989. Malezas de Venezuela. Aspectos botánicos, ecológicos y formas de combate. Primera Edición. San Cristóbal, Ven. 344 p.
[ Links ]12. Schnee, L. 1984. Plantas comunes de Venezuela. Tercera edición. Caracas: Universidad Central de Venezuela (UCV). Ediciones de la biblioteca. 822 p.
[ Links ]13. Shanower, T., J. Romeis and E. Minja. 1999. Insect pest of pigeonpea and their management. Annu. Rev. Entomol. 44:77-96.
[ Links ]14. Spencer, K. 1973. The Agromyzidae (Díptera) of Venezuela. Rev. Fac. Agron. VII(2):5-107.
[ Links ]15. Talekar, N. 1989. Characteristics of Melanagromyza sojae (Díptera: Agromyzidae) damage in soybean. Journal of Economic Entomology, 82(2):584-588.
[ Links ]16. Van Den Berg, H., B. Shepard and Nasikin. 1998. Response of soybean to attack by stemfly Melanagromyza sojae in farmers' fields in Indonesia. Journal of Applied Ecology, 35:514-522.
[ Links ]