Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. v.58 n.4 Maracay dic. 2008
Degradación de las propiedades agrobiológicas de los suelos ferralíticos rojos lixiviados por la influencia antrópica y su respuesta agroproductiva al mejoramiento
Fernando Morell Planes** y Alberto Hernández Jiménez*
* Investigadores. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Carretera De Tapaste km 31/2. San José de las Lajas, Provincia Habana. Cuba. Email: fmorell@inca.edu.cu ; ahj@inca.edu.cu.
RESUMEN
En el trabajo se exponen los principales resultados de la caracterización agrobiológica de los suelos, que se aplicana los Ferralíticos Rojos Lixiviados (Nitisol Ródico Éutrico, NR), presentes en la Provincia Habana. Sobre la base del estudio de 3 perfiles de los suelos NR en diferentes formas de uso de la tierra (desde suelos bajo arboleda permanente de Ficus sp., suelos bajo frutales de 30 años o más, hasta suelos bajo cultivos intensivos de más de 30 años), se determinaron los cambios que ocurren en las propiedades de este tipo de suelo, principalmente por el color, estructura, contenido en materia orgánica, factor de dispersión, densidad aparente, así como una caracterización biológica de los mismos, determinando aspectos como microbiota total, conteo de esporas endémicas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), conteo de micelio, peso del endófito, densidad visual, porcentaje de infección y determinación de glomalina. Se demostró la estrecha relación entre el estado de conservación del suelo en cada caso con el estado estructural de los mismos, así como la diversidad biológica presente en los suelos, notándose mayores valores en todos los aspectos evaluados en los suelos más conservados, disminuyendo progresivamente hacia los suelos más degradados producto de la influencia antrópica.
Palabras Clave: Acrisoles; biología de suelos; impactoambiental; manejo de suelos.
Degradation of properties agrobiological of red grounds ferralíticos leached by the anthropic influence and its answer agroproductiva to the improvement
SUMMARY
A physical and biological characterization was carried out on three soil profiles characteristics of Lixiviated Red Ferralitic soils (Rhodi Eutrhic Nitisols) which had been under different tillage and managements practices (permanent ficus groves, fruits plantations older than 30year-old, and intensived cultivated soils for more than 30 years). In each soil, there were evaluated some physical (color, soil structure, soil organic mater content, dispertion soil factor, and soil bulk density), and biological determinations (total microbiota, number of endemic AMF spores, mycelial number, endophytic weight, visual density, infection percentage, and glomalin content). A close relationship between the soil degradation level with soil structure and edaphic biodiversity was observed; the highest values were recorded on the most preserved soils, but them progressively decreased with decreases in the soil degradation, as a result of an anthropic influence.
Key Words: Acrisols; soil biology; environmentalimpact; soil management.
RECIBIDO: junio 12, 2007 ACEPTADO: mayo 14, 2008
INTRODUCCIÓN
Desde finales del siglo pasado, se viene prestando gran atención al problema de la degradación de los suelos en el mundo y sobre todo en las regiones tropicales debido a que los procesos ocurren en forma más enérgica como resultado del clima, la aplicación de tecnologías sofisticadas con altos insumos en la agricultura y el subdesarrollo.
En efecto, la solución de los principales problemas que afectan a los suelos agrícolas de Cuba, debe ser vista con un enfoque sistémico e integrador y no como una solución aislada, pues se concatenan factores naturales y antrópicos (Gerdermann y Nicolson, 1963). Es importante indicar que la sustentabilidad de los sistemas de producción, depende, fundamentalmente, del mantenimiento de la productividad de los suelos a través del desarrollo, la restauración y mantenimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas, regulada en gran medida por la capacidad de reciclaje de los recursos orgánicos y las actividades de los microorganismos, que deben ser favorecidas por las acciones de manejo que se realicen (Hernández et al., 2005).
Los microorganismos constituyen un factor importante en el proceso de formación de suelo; participan en la transformación de compuestos orgánicos y minerales, e influyen en el contenido y movilidad de los macro y microelementos, así como en su balance y asimilación por las plantas. Teniendo en cuenta el papel multifacético que ellos juegan en el suelo, numerosos investigadores en todas las regiones del mundo, han desarrollado estos estudios, con el fin de conocer la dirección e intensidad de los procesos edáficos regidos por las biocenosis microbianas (Martínez et al., 1982, 1983 a y b).
Son numerosos los trabajos realizados por la mayoría de los investigadores con el objetivo de mejorar, o incrementar los rendimientos de los cultivos incluyendo aportes de diversas fuentes de abonos orgánicos e implementación de diferentes tipos de biofertilizantes, con diversos usos, respectivamente. No obstante, hasta el presente en Cuba, existen muy pocos resultados que diagnostiquen con precisión los índices de la degradación de las propiedades de los suelos, tanto química física y biológicas, resultado de la acción antrópica, así como la respuestas de estos índices a la aplicación de diferentes enmiendas mejoradoras.
Teniendo en cuenta la problemática expuesta se plantean los siguientes objetivos: Caracterizar algunos índices de degradación de las propiedades físicas, químicas y biológicas en suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados, en función de la influencia antropogénica. Contribuir al establecimiento de índices de diagnóstico de la formación agrogénica en los suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados, que sirvan para el perfeccionamiento de la clasificación y cartografía de los suelos de Cuba.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el trabajo se toman como base los resultados obtenidos de la caracterización de los parámetros físicos, químicos y físico químicos de los suelos en estudio, ubicados en la región de San José de las Lajas, Provincia, Habana, con relación a la influencia antrópica en los mismos.
Se seleccionaron tres perfiles de suelo Nitisol RódicoÉutrico (NR) localizados en áreas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).
Perfil 1. Tomado bajo plantación de mango, Mangifera indica, terreno el cual lleva plantado por más de 30 años.
Perfil 2. Tomado bajo arboleda de ficus (Ficus sp.).
Perfil 3. Tomado en área de cultivo intensivo, en la finca experimental Las Papas, la cual lleva desempeñándose por más de 30 años como unidad de producción.
La descripción de los perfiles se realizó por el Manual Metodológico para la Cartografía Detallada y la Evaluación Integral de los Suelos de Hernández et al. (1995). La clasificación de los suelos se realizó por la Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba (Hernández et al., 1999), aplicando al mismo tiempo la clasificación por el World Reference Base (Deckers et al., 1998) y la clasificación Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2003).
Para determinar el estado actual de los suelos en estudio teniendo en cuenta sus propiedades, se analizaron y caracterizaron los siguientes parámetros:
Caracterización morfológica
Tipos de horizontes genéticos, tipos de horizontes y características de diagnóstico, transición entre los horizontes, color por Tabla Munsell (Munsell Soil Color Charts, 2000), tipo de estructura, consistencia, humedad, porosidad, inclusiones naturales, inclusiones artificiales.
Caracterización física y química
· pH (H2O) y pH (KCl), textura, microestructura, humedad, factor de dispersión, densidad aparente, densidad real, porosidad total, bases intercambiables, materia orgánica (MO), nitrógeno total.
Los métodos analíticos fueron los siguientes:
· pH por potenciometría
· Composición mecánica por el método de Bouyoucos modificado, usando pirofosfato para la eliminación de los microagregados y NaOH como dispersante.
· Composición de microagregados por el método de Bouyoucos, sin utilizar reactivos químicos.
· Factor de dispersión por la división del porciento de arcilla de microagregados entre el porciento de arcilla del análisis mecánico multiplicado por 100.
Densidad aparente en campo a través de la fórmula siguiente:
Donde:
D= densidad aparente
Ph = peso del cilindro con la tierra en húmedo
%W= porciento de humedad
· Densidad real por el método de los picnómetros
· Porosidad total por cálculo a través de la fórmula:
Donde:
Pt= porosidad total
D= densidad aparente
Pe= densidad real o peso específico
· Cationes intercambiables por el método con AcNH4
· MO por Walkley y Black
· Nitrógeno total por el método colorimétrico con reactivo NESSLER
Todos los métodos analíticos expuestos anteriormente fueron realizados según Métodos para Prácticas de Edafología (Kaurichev y Mershin, 1984), el Manual de Laboratorio para el Análisis Físico de los Suelos (Luis y Martín, 2003) y por el Manual de Técnicas Analíticas para análisis de suelo, abonos orgánicos y fertilizantes químicos (Paneque et al., 2002).
Se determinaron los siguientes indicadores biológicos
1. Conteo de bacterias, hongos y actinimicetos, se realizó por el método de disolución-suspensión de suelo, con siembras superficiales en cápsulas Petri, mediante el empleo de los siguientes medios de cultivo: Rosa bengala (Hongos). Rojo congo (Azospirillum sp.), King B. (Pseudomonas sp.). YMA (Rhizobium sp.), SYP (Levaduras) y CAA (Actinomicetos)
2. Se determinó porcentaje de colonización micorrízica o frecuencia de Colonización (% Col.) mediante la Técnica de Tinción por Phillips y Hayman (1975) y se evaluó por el método de los Interceptos Grin line Intersept (Giovanetti y Mosse 1980).
3. Densidad Visual (% DV) y la Masa del Endófito (EA), parámetros que mide la intensidad de la colonización por Herrera et al. (1995). Así como se contó el número de esporas en cada suelo después del muestreo utilizando el sistema del tamizado y decantado por vía húmeda de los propágulos del hongo por Gerdemann y Nicolson (1963). La glomalina (total y fácilmente extraíble), por Wrigth y Upandhyaya (1999).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos referentes a los resultados de los análisis de las caracterizaciones químicas y físicas aparecen a continuación:
Cambio en el análisis mecánico, de microagregados y del coeficiente de dispersión
En el Cuadro 1 aparecen los resultados del análisis de textura y microagregados, donde un dato importante es la comparación del contenido en arcilla del análisis mecánico y de microagregados, ya que estos últimos tienden a desintegrarse con la pérdida en el contenido en MO del suelo por el uso intensivo en la agricultura. Esta comparación permite el cálculo del coeficiente de dispersión del suelo. Este último valor es importante y se observan diferentes valores desde un coeficiente de dispersión bajo (menos de 15-20) en los perfiles bajo arboleda de ficus o frutales, hasta muy alto (alrededor de 50) en los suelos bajo cultivo intensivo (Morell et al., 2004; Hernández y Morell, 2006).
CUADRO 1. Análisis mecánico y de microestructura de los perfiles de los suelos (NR) estudiados.
Prof., cm. |
| %tamaño de las fracciones en mm |
|
| |||
|
|
|
Coef. de dispersión | <0,002 mm en microag. | |||
| 2,0-0,2 | 0,2-0,02 | 0,02-0,01 | 0,01-0,002 | <0,002 | ||
|
|
| Perfil 1 (frutales, mango) |
|
| ||
0-8 | 1,96 | 14,0 | 10,0 | 7,0 | 67,04 | 12,68 | 18,91 |
8-22 | 5,96 | 13,0 | 12,0 | 6,0 | 63,04 | 5,38 | 8,53 |
22-41 | 0,96 | 5,0 | 5,0 | 5,0 | 84,04 | 5,38 | 6,40 |
41-64 | 1,96 | 3,0 | 2,0 | 8,0 | 85,04 | 12,38 | 14,56 |
64-100 | 13,96 | 10,0 | 2,0 | 3,0 | 71,04 | 5,38 | 7,57 |
|
|
| Perfil 2 (arboleda de ficus) |
|
| ||
0-16 | 5,96 | 12,0 | 7,0 | 13,0 | 62,04 | 8,15 | 13,14 |
16-32 | 5,96 | 9,0 | 13,0 | 8,0 | 64,04 | 7,38 | 11,52 |
32-47 | 1,96 | 10,0 | 6,0 | 11,0 | 71,04
| 10,38 | 11,61 |
47-65 | 1,96 | 4,0 | 2,0 | 6,0 | 86,04 | 10,38 | 12,06 |
65-100 | 2,96 | 4,0 | 7,0 | 10,0 | 76,04 | 7,38 | 9,71 |
|
|
| Perfil 3 (cultivo intensivo) |
|
| ||
0-12 | 4,24 | 6,0 | 13,0 | 10,0 | 66,76 | 35,76 | 53,57 |
12-22 | 2,24 | 5,0 | 4,0 | 7,0 | 81,76 | 16,76 | 20,50 |
22-37 | 2,24 | 4,0 | 9,0 | 8,0 | 76,76 | 14,76 | 19,23 |
37-50 | 2,24 | 5,0 | 4,0 | 7,0 | 81,76 | 14,76 | 18,05 |
50-62 | 5,24 | 5,0 | 4,0 | 5,0 | 80,76 | 5,76 | 7,13 |
Esto corrobora que el contenido de MO conjuntamente con el hierro forma microagregados estables en la parte superior del perfil como parte de la formación natural del suelo y que estos tienden a descomponerse por la influencia antropogénica, cuando el suelo es sometido al cultivo intensivo.
Comportamiento del peso volumétrico, peso específico y la porosidad total
Los resultados presentes en el Cuadro 2, el perfil 2 bajo plantación de ficus, tiene valores de densidad menores de 1 Mg/m3, y se mantiene relativamente bajo este valor hasta la profundidad de 47 cm. Para el caso del suelo bajo plantaciones de frutales la densidad es baja también, aunque aumenta a partir de los 22 cm. Para estos perfiles la densidad disminuye en profundidad, por debajo de 80100 cm desde la superficie, donde el suelo se hace más friable.
CUADRO 2. Determinación de la densidad aparente, densidad real y porosidad total de los perfiles de suelos (NR) en estudio.
Prof. (Cm) | Humedad (%) | D. Aparente Mg/m3 | D. Real Mg/m3 | Poros Total (%) |
Perfil 1 (frutale, mango) | ||||
0-8 | 35,2 | 0,98 | 2,61 | 62,5 |
18-22 | 39,9 | 1,00 | 2,72 | 63,2 |
22-41 | 33,4 | 1,09 | 2,76 | 60,5 |
41-64 | 32,8 | 1,04 | 2,77 | 62,5 |
64-100 | 32,2 | 1,03 | 2,78 | 62,9 |
Perfil 2 (arboleda de ficus) | ||||
1 0-16 | 37,8 | 0,90 | 2,61 | 65,5 |
16-32 | 30,0 | 1,05 | 2,76 | 62,0 |
32-47 | 27,6 | 1,03 | 2,78 | 62,9 |
47-65 | 24,2 | 1,05 | 2,77 | 62,1 |
65-100 | 26,9 | 1,03 | 2,74 | 62,4 |
Perfil 3 (Cultivo intensivo) | ||||
0-12 | 1,10 | 2,63 | 58.2 | |
12-22 | 1,18 | 2,66 | 55,6 | |
22-37 | 1,25 | 2,64 | 52,6 | |
37-50 | 1,13 | 2,60 | 56,5 | |
50-62 | 1,10 | 2,70 | 59,3 |
El caso más crítico se tiene en los perfiles estudiados bajo cultivo intensivo, en los cuales la densidad alcanza los valores más altos, llegando hasta 1,25 Mg/m3 en el horizonte Bt con la formación de un piso de arado. Estos valores alcanzan el umbral de la densidad crítica para estos suelos, que se ha determinado que es de 1,25 Mg/m3 para el cultivo de la caña de azúcar (Roldós, 1986).
Cambio del contenido de materia orgánica, pH y bases intercambiables por la influencia antrópica
Por los datos del Cuadro 3, se destaca en primer lugar la disminución en el contenido en MO en los perfiles cultivados. Hay un máximo en el suelo bajo arboleda de ficus (algo mayor de 9%, perfil 2), que hoy día es muy raro encontrar en estos suelos, siguiendo en ese orden el perfil de suelo con frutales (perfil 1) y finalmente el suelo que ha estado bajo cultivo intensivo (perfil 3), en el cual la MO tiene un contenido menor de 2%.
CUADRO 3. Determinación del contenido en materia orgánica y características físico-química de los perfiles de lossuelos (NR) estudiados.
Horiz. | Prof. (cm) | pH (H20) | M.O. (%) | Cationes cambiables (c mol. kg-1) | ||||||||
|
|
| Calcio | Magnesio | Sodio | Potasio | Suma | |||||
|
|
| Perfil 1 (frutales, mango) |
| ||||||||
A11 A12 B11t B12t B2 | 0-8 8-22 22-41 41-64 64-100 | 6,99 6,05 5,12 5,26 5,34 | 3,55 3,12 1,38 0,7 0,5 | 19,7 12,6 8,8 8,0 7,3 | 2,8 1,7 1,0 0,8 0,7 | 0,5 0,3 0,2 0,2 0,2 | 0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 | 23,5 14,7 10,1 9,1 8,3 | ||||
|
|
| Perfil 2 (arboleda de ficus) |
| ||||||||
A1h AB 1 B11t B12t B2t | 0-16 6-32 32-47 47-65 65-100 | 7,27 7,16 6,41 5,54 5,70 | 9,19 2,71 2,34 1,38 1,07 | 27,0 13,7 12,6 11,0 10,2 | 2,4 1,0 0,9 0,8 0,8 | 0,5 0,2 0,2 0,2 0,2 | 0,9 0,5 0,3 0,2 0,2 | 30,8 15,4 14,0 12,2 11,4 | ||||
|
|
| Perfil 3 (cultivo intensivo) |
| ||||||||
BA B1 Bt2 B3 | 0-12 12-22 22-37 37-50 | 6,90 6,90 5,50 5,90 | 1,51 1,17 0,45 0,50 | 8,6 8,8 7,5 13,4 | 3,8 4,1 2,2 3,4 | 0,1 0,1 0,1 0,1 | 1,3 0,7 0,3 0,5 | 13,8 13,7 10,1 17,4 |
Caracterización biológica de los suelos en estudio Microbiota total
Las poblaciones presentes en este tipo de suelo, se observan en el Cuadro 4, donde se aprecia con mayor incidencia a las Bacterias totales, Pseudomonas y Levaduras, en el orden de 106, siguiéndoles en orden decreciente, los hongos filamentosos (103), y Azospirillum, Rhizobium y Actinomicetos (102).
CUADRO 4. Microbiota total endémica presente en los suelos en estudio. P1, medianamente conservado (Arboleda de mango) P2, conservado (Arboleda de ficus), y P3, suelo agrícola (Cultivo intensivo).
No se pudo apreciar un patrón definido de comportamiento en la distribución microbiana de acuerdo al grado de degradación del suelo, aunque si se puede afirmar que existió una tendencia a la disminución, a medida que el suelo fue cambiando en su grado de deterioro, observándose de forma general los mayores valores poblacionales en los suelos, más conservados desde el punto de vista de su manejo (P2 y P1).
Extracción de esporas de los suelos en estudio
En los Cuadros 5, 6, y 7 se presentan los valores de esporas por tipos de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) encontrados en cada uno de los perfiles de suelo estudiados. En este caso no sólo se aprecia una tendencia a la disminución en las cantidades totales de esporas a medida que el perfil de suelo es más degradado (P2>P1>P3), sino también se vio afectada la abundancia de especie.
CUADRO 5. Conteo de esporas del perfil bajo arboleda de mango (P1)
R1 y R2: Réplicas utilizadas
CUADRO 6. Conteo de esporas del perfil bajo arboleda de ficus (P2)
CUADRO 7. Conteo de esporas del perfil bajo cultivo intensivo (P3).
R1 y R2: Réplicas utilizadas
En el perfil con mayor grado de conservación (P2), se observó la presencia de tres tipos de Glomus, Acaulospora y Sclerocystis, esta última ausente en los dos restantes perfiles. Otro aspecto interesante encontrado fue la diferencia en la viabilidad de especies en cada uno de los sitios analizados. En el caso del suelo más conservado, no se aprecian esporas necrosadas, sin embargo, en los otros dos perfiles, éstas constituyen más del 60% de la población de Glomales cuantificada.
Conteo de micelio
En el Cuadro 8 se presentan los resultados del conteo de micelios totales de HMA en cada uno de los suelos estudiados. Para esta variable se encontraron resultados muy similares a los hallados anteriormente en relación con la cantidad de esporas por tipo de hongos presentes en los suelos, es decir la concentración de micelio externo arbuscular en un mismo tipo de suelo, pero con niveles de degradación diferentes, también sufre variaciones con relación a las condiciones químicas - físicas y biológicas en donde se desarrolla.
CUADRO 8. Conteo de micelios totales de HMA de los suelos estudiados.
Colonización Micorrízica
Al analizar la colonización micorrízica, así como la intensidad de la misma y la masa del endófito arbuscular (Cuadro 9), se pone de manifiesto un comportamiento similar al encontrado para las variables anteriormente evaluadas. En este caso los mayores valores micorrízicos aparecen en los suelos más conservados, a medida que estos se degradan. También disminuyen marcadamente sus contenidos fúngicos en el interior radical.
CUADRO 9. Resultado de la tinción de raíces efectuada a plantas presentes en los suelos en estudio.
%Inf.: Porciento de Infección
D.V.: Densidad visual
P. End. : Peso del endófito
Este resultado se aprecia con mayor claridad en los contenidos de densidad visual y peso de endófito, variables que expresan no sólo la presencia del simbionte, sino la intensidad de la colonización. Se pudo constatar que en el suelo más conservado aparece una fuerte presencia fúngica y un elevado peso de endófito, el cual va disminuyendo a medida que se va degradando el suelo por el efecto antropogénico, lo cual es un indicativo de la pérdida de la actividad micorrízica natural de estos suelos.
Extracción de glomalina
Los resultados del análisis de la glomalina, glicoproteína soluble específica de los HMA formadores (Cuadro 10), la cual esta estrechamente relacionada, conjuntamente con el micelio fúngico y las raíces de las plantas, y la formación de agregados, con la conjunta mejora de la estructura en los suelos (Olivé et al., 1994; Rillig et al., 2002; Purin et al., 2007; Rocier et al., 2008,). Aquí también se refleja una fuerte tendencia a la disminución a medida que los perfiles de suelos analizados estaban menos conservados, resultado que corrobora lo anterior-mente expuesto.
CUADRO 10. Extracción de glomalina presente en los suelos en estudio.
Muestras | Glomalina total (mcg ml-1) | Glomalina fácilmente extraíble (mcg ml-1) |
P2 P2 P2 P2 | 8 739 8 492 8 796 8 206 | 6 054 3 198 7 597 7 368 |
Media | 8,55 | 6 054 |
P1 P1 P1 P1 | 7 508 7 387 6 226 7 254 | 1 999 1 865 2 303 2 284 |
Media | 7,09 | 2,11 |
P3 P3 P3 | 2 265 2 913 3 351 | 1 256 2 475 3 160 |
En esta variable se pudo constatar elevadas concentraciones en el suelo natural (P2) y una sensible disminución hacia el suelo más degradado (P3), es decir, en condiciones agrícolas de cultivo intensivo, lo cual esta muy relacionado, no sólo con las poblaciones de HMA, sino también con la actividad micorrízica encontrada en estas condiciones, que ha sido baja para todas las variables analizadas.
Otros autores quienes plantean que la agregación es un proceso complejo que incluye sustancias cementantes producidas por hongos, plantas y bacterias, las bacterias producen polisacáridos que evitan la desecación de las partículas y con ello amortiguan los ciclos de seca y humedad que disminuyen la agregación del suelo, todo lo cual se encuentra en estrecha relación con el estado de conservación en que se encuentre dicho suelo (Domingo et al., 1994 y Wright et al., 2007).
Se puede concluir que a medida que va siendo más intensa la acción antrópica, mayor serán las pérdidas en la estructura de los suelos, hasta un punto que conlleva a la degradación de los mismos, así como la pérdida en sus contenidos en MO, nutrimentos para las plantas y poblaciónmicrobiana en general.Quedando, en cuanto al estado deconservación de los suelos la siguiente secuencia: Suelo bajo arboleda de ficus >Suelo bajo arboleda de frutales> Suelo bajo cultivo intensivo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Deckers, J., O. Spaargaren y F. Nachtergaele. 1998. Base referencial mundial del recurso suelo. Informes sobre recursos mundiales de suelos 84. IISC, ISRIC, FAO. 90 p. [ Links ]
2. Domingo, F., J. Olivé y C. Hooker, 1994. Watson. Efectode diferentes hongos micorrízicos sobre la agregación y estabilidad del suelo. In: I Congreso de la SociedadEspañola de Agricultura Ecológica. ToledoDepartament de Medi Ambient i Ciències del Sòl, Universitat de Lleida. Av.Rovira Roure 177, 25198 Lérida. [ Links ]
3. Febles J. 1999. Estrategias agroecológicas para la conservación de suelos. Conferencia del Programa de cursos de Maestría. UNAH. Habana. 143 p. [ Links ]
4. Gerdermann. J.W., T.H. Nicolson. 1963. Espores of Mycorrhizae endogone especies extracted from soil by wet sieving and decanting. Tras. Br. Mycol. Soc. 46:235-244. [ Links ]
5. Giovanetti. M., B. Mosse. 1980. An evaluation of techniques to measure vesicular-arbuscular infection in roots. New Phytologist, 84:489-500. [ Links ]
6. Hernández, A., M. O. Ascanio, Y. Borges and F. Morell. 2005. Some criteria about Global Soil Change in Cuba. In: International Conference of Global Soil Change. Instituto de Geología, UNAM, México. [ Links ]
7. Hernández. A., M.O. Ascanio, M. Morales, F. Morell, Y. Borges. 2006. Cambios globales en suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados (Nitisol Ródicos, Eutricos) de la llanura roja de La Habana. Cultivos Tropicales. 24(2):41-55. [ Links ]
8. Hernández, A., J.M. Pérez, D. Bosch y L. Rivero. 1999. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. AGRINFOR, La Habana, 64 p. [ Links ]
9. Herrera, R. A., E. Furrazola, A. R. Valdes, Y. Torres, R. L. Ferrer y F. Fernández 1995. Estrategia de funcionamiento de las micorrizas VA en un bosque tropical. Biodiversidad en Iberoamérica: Ecosistemas, evolución y procesos sociales (Eds. Maximina Monasterio). Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo. Subprograma XII, diversidad biológica, Mérida. [ Links ]
10. Kaurichev, F. y A. P. Mershin. 1984. Prácticas de Edafología. Editorial Mir. Moscú. 2 079 p. [ Links ]
11. Luis, A, J. y J. Martín. 2003. Manual de Laboratorio. Métodos para el Análisis Químico y Físico de los Suelos. Universidad Agraria de la Habana. Facultad de Agronomía. Departamento de Riego, Drenaje y Ciencias del Suelo. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Departamento de Nutrición de las Plantas y Biofertilizantes. San José de las Lajas. 37 p. [ Links ]
12. Martínez. A.C., G. Mauri, I. Alemán. 1982. Características biológicas de los principales suelos de Cuba II. Actividad de la invertasa y la ureasa. Revista Ciencias de la Agricultura (11):67-76. [ Links ]
13, Martínez. A.C., G. Mauri, I. Chan. 1983a. Características biológicas de los principales suelos de Cuba I: Microbiota total. Revista Ciencias de la Agricultura Nº 9:91-102. [ Links ]
14. Martínez. A.C., G. Mauri, I. Chan. 1983b. Características biológicas de los principales suelos de Cuba III: Hongos y actinomicetos. Revista Ciencias de la Agricultura Nº 15:59-65. [ Links ]
15. Morell, F., Y. Borges y A. Hernández. 2004. Influencia del cambio de uso de la tierra en algunas propiedades físicas del suelo Ferralítico Rojo Lixiviado. In: XIV Congreso Científico del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). La Habana, 9-12 de Noviembre. 130 p. [ Links ]
16. Olivé, J., C. Hooker y R. Watson. 1994. Efecto de diferentes hingos micorrízicos sobre la agregación y estabilidad del suelo. In: I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. [ Links ]
17. Paneque, V. M. 2002.Manual de técnicas analíticas para el análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos. 130 p. [ Links ]
18. Phillips. J.M., D.S. Hayman. 1975. Improved procedures for cleaning root and staining parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infections. Tranfer. Britanic: Micology Society 55:159-211. [ Links ]
19. Purin. S., M.C. Rillig. 2007. The arbuscular mycorrhizal fungal protein glomalin: Limitations, progress, and a new hypothesis for its function. Pedobiologia 51:123-130. [ Links ]
20. Soil Survey Staff Soil Taxonomy. 2003. USDA, Second Edition, 890 p. [ Links ]
21. Rosier, C. L. 2008. Intraradical protein and glomalin as a tool for quantifying arbuscular mycorrhizal root colonization. Pedobiologia, doi:10.1016/j.pedobi. 2008.02.002. [ Links ]
22. Rillig. M.C., P.D. Steinberg. Glomalin production by an arbuscular mycorrhizal fungus: a mechanism of habitat modification?. Soil Biology & Biochemistry 34 2002:1371-1374. [ Links ]
23. Roldós, J. E. 1986. Algunos factores edáficos limitantes de la producción de la caña de azúcar en Cuba. Resumen de tesis de doctor. La Habana. INICA. 32 p. [ Links ]
24. Wright, S., K. Nichols, L. Jawson, L. McKenna and A. Almendras. 2001. Glomalin-manageable soil glue. Soil Science Society Of America Special Publication Book. Disponible en http://www.nps.usda.gov/publication/htm07/8/02 [ Links ]
25. Wrigth. F.F., A. Upandhyaya. 1999. Quantification of arbuscular mycorrhizal fungi activity by the glomalin concentration on hyphal traps. Mycorrhiza 8:(28):3-285. [ Links ]
26. Wright. S.F., V.S. Green, M.A. Cavigelli. 2007. Glomalin in aggregate size classes from three different garming systems. Soil & Tillage Research 94:546-549. [ Links ]