Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Agronomía
versión impresa ISSN 0378-7818
Rev. Fac. Agron. v.26 n.2 Caracas jun. 2009
Actitudes hacia el marketing ecológico como filosofía de gestión en la industria camaronera del estado Zulia
Attitude toward ecological marketing like management philosophy in the shrimp industry of Zulia state
L. Borges1, M. Sosa2, I. Huerta3, J.J. Pérez4 y E. Segovia4 1
2 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales división de estudios para graduados de LUZ.
3 Universidad Rafael María Baralt (UNERB).
4 Departamento de Ciencias Sociales y Económicas de la Facultad de Agronomía de LUZ.
Autor de correspondencia e-mail: lilibot4@hotmail.com; m63333@hotmail.com; isneirajhuerta@hotmail.com; jperez@luz.edu.ve; esegovial@cantv.net
Resumen
Con la finalidad de determinar la actitud de los gerentes de la industria camaronera del estado Zulia, hacia el marketing ecológico como filosofía de gestión se realizó una investigación no experimental, transeccional y descriptiva. La población objeto de este estudio estuvo representada por los gerentes o administradores de las empresas camaroneras del estado Zulia registradas en el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) para el año 2007, para un total de 14 empresas, por lo que se utilizó la población en su totalidad. Se diseñaron y aplicaron dos cuestionarios, los cuales constaban de una serie de preguntas que según su contestación serian dicotómicas y cerradas (Información sobre el Marketing Ecológico IME) y otras en formato Lickert (Actitudes hacia el Marketing Ecológico AME). Para determinar la validez de constructo de los instrumentos se suministraron los cuestionarios a tres (3) expertos, dos (2) en el área de mercadeo ecológico y uno (1) en el área psicología, quienes expresaron su opinión sobre la correspondencia entre ítems y dimensiones. El instrumento "AME" evidenció una validez de 0,75, mientras que el "IME" registro una validez de 0,8. Para determinar la confiabilidad del instrumentos AME, se utilizó el procedimiento alfa de Cronbach, resultando en 0,83. Los resultados indican que los gerentes de la industria camaroneras demostraron una actitud de indiferencia hacia el marketing ecológico, además se determinó que poseen información sobre los conceptos asociados al marketing ecológico y que no existe relación entre el nivel de información que poseen y la actitud demostrada.
Palabras clave: Marketing ecológico, ética gerencial, ambiente, industria camaronera, actitudes.
Abstract
With the purpose of determining the manager's attitude of the shrimp industry of Zulia state toward the ecological marketing like management philosophy, one no experimental, transectional and descriptive research was carried out. The managers or administrator of shrimp enterprises of Zulia state registered in the Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) during 2007, represented population studied for 14 enterprises, so, total population was used. Two questionnaires were designed and applied, which had a serie of questions that according to its responses would be dichotomic and closed (Information about the Ecological Marketing IEM) and others in Lickert format (Attitudes toward Ecological Marketing AEM). To determine the instruments validity, two questionnaires were gave to three (3) experts, two (2) in the area of ecological marketing and one (1) in the psichology area, who espressed their opinion about the correspondence between items and dimensions. The "AEM" instrument showed a validity of 0.75, whereas the "IEM" registered a validity of 0.8. In order to determine the AEM instrument reliability, the Cronbach alpha procedure in 0.83 was used. Results showed that managers of shrimp industry exhibit an indifferent attitude toward ecological marketing, besides of determine that they have information about the concepts related to the ecological marketing and that there is no relationship between the information level that they have and their attitude.
Key words: Ecological marketing, managerial ethic, environment, shrimp industry, attitudes.
Recibido el 18-7-2008 Aceptado el 2-3-2009
Introducción
En la última década se observa con gran preocupación algunos problemas ambientales que presenta el planeta tales como: el deterioro de la capa de ozono, la disminución de la fauna y la flora, el calentamiento global, el transporte de residuos y desechos peligrosos de países desarrollados a países subdesarrollados, la disminución de los recursos hídricos y la deforestación, entre otros, causados por un desequilibrio entre los sistemas de producción y consumo, asociado a la falta de información ambiental en personas y empresas ocasionando problemas ecológicos, razón por la cual términos como desarrollo sustentable, sistema de gestión ambiental, ética, responsabilidad social y calidad de vida, comienzan a aparecer, así como estrategias y políticas empresariales para minimizar los problemas ambientales, dirigidas a presentar una nueva forma de satisfacer las necesidades de los consumidores, sin dañar el entorno natural.
Hoy día algunas empresas están utilizando un enfoque ecologista, denominado marketing ecológico, marketing ambiental, marketing verde, ecomarketing o marketing sustentable, el cual tiene como finalidad integrar dos realidades contradictorias en un solo principio: generar productos, procesos y tecnología que no atenten contra el medio ambiente.
Bajo este marco de referencia, es oportuno mencionar, que la pesca comercial en todo el mundo ha generado problemas en el ordenamiento pesquero y daños a la biodiversidad marina, entre otros. Las importaciones de camarón en el mercado de los Estados Unidos cayeron en términos de volumen durante el año 2007; entre los factores que pudieron ocasionar esta caída se pueden mencionar el incremento del precio de los combustibles que recientemente superó el nivel de US$ 100 por barril, la desaceleración de la economía, la reducción en la confianza del consumidor, y los temas de salud con respecto a los alimentos acuáticos de procedencia china que presentaban residuos cancerígenos entre otros. (López 2008).
La acuicultura al igual que otras actividades productivas requiere de insumos, utiliza espacios y genera desechos, y ésta en los últimos años ha crecido de manera importante y en forma acelerada, generando diversos tipos de impacto en el ambiente, provocados por las especies cultivadas, por las sustancias químicas y otros insumos empleados o bien por la naturaleza de las áreas ocupadas. (MAC-SARPA, 1996).
La acuicultura representa el 29% del consumo humano y en Venezuela se ha incrementado en los últimos años (Marcano, 1999), siendo generadora de gran cantidad de empleos directos e indirectos (Ingeniería Caura, 2000). Además, en Venezuela se encuentran unas 3.500 personas ligadas a este proceso (MAC-SARPA, 1996) dentro del cual la explotación del recurso camaronero se ha constituido en un producto pesquero de alto valor comercial, siendo cada vez mayor la demanda de camarones.
En Venezuela se dedican más de 3.000 ha aproximadamente a la actividad camaronera (Ingeniería Caura, 2000). El cultivo de camarón, se realiza en granjas distribuidas a lo largo de la costa, manejándose de manera semi-intensiva y persiguiendo tallas de camarón grande que tiene una cotización mayor en los mercados exteriores. (Ingeniería Caura, 2000).
El estado Zulia además de tener la quinta parte de su superficie representada por el Lago de Maracaibo, lo cual le permite tener fácil acceso al Mar Caribe a través del Golfo de Venezuela, posee suelos de altos contenidos en arcilla que son excelentes condiciones ambientales para el desarrollo de la acuicultura, destacando el cultivo de camarón, el cual cuenta con 14 industrias establecidas y registradas en el Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura (INAPESCA).
La industria camaronera del estado Zulia ha tenido inconvenientes con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente en cuanto a la obtención de su permisología ya que es generadora de impactos ambientales como muerte y migración de fauna acuática por técnicas de pescas no acordes, desechos generados durante su cría en piscinas tales como efluentes contaminados con fertilizantes (nitrógeno y fósforo), los cuales de no ser tratados correctamente y vertidos en el Lago de Maracaibo serían una fuente más de contaminación para el mismo, contribuyendo al proceso de eutroficación que presenta el Lago (Ingeniería Caura, 2002).
En la actualidad los consumidores, industriales, tecnólogos y la sociedad en general toman cada vez más en cuenta las características inherentes del producto, sobre todo los consumidores de los países desarrollados, hacia donde se dirige el gran porcentaje de productos pesqueros del país, inclusive sus consecuencias sobre el medio ambiente antes, durante y después de su fabricación (Marcano, 1999). Bajo el mismo enfoque, Beltré (2006), plantea que el mercado de productos acuícolas orgánicos tiene cada vez más demanda y que los análisis realizados proveen el crecimiento de la demanda de estos productos en los mercados de Europa y Estados Unidos.
Tomando en cuenta que el 90% de la producción de camarón en el estado Zulia es para exportación (Ingeniería Caura, 2002), y que las empresas se mueven en un nuevo escenario de competitividad donde no solo se enfrenta a una dimensión económica y social, sino a una exigencia ecológica. Se deben adoptar nuevas estrategias que les otorguen ventajas competitivas, acceso a mercados o mayor participación en el mismo.
En atención a los planteamientos anteriores, se tiene una serie de hechos que permiten precisar problemas asociados con la gestión ambiental que vienen desarrollando los gerentes de las industrias camaroneras del estado Zulia. En este sentido, se presentan problemas relativos al frecuente impacto ambiental que generan tanto al momento de la obtención del producto como en el manejo de los desechos derivados de la postproducción, con especial atención a los efluentes que son vertidos a las aguas del Lago de Maracaibo, que dificulta la obtención de permisos ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA). Ello hace suponer la existencia de creencias, ideas o pensamientos negativos hacia el marketing ecológico, que se hace necesario estudiar científicamente.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, el presente trabajo estudiará el sector pesquero, específicamente la industria camaronera ubicada en el estado Zulia, con referencia a la actitud que presentan los gerentes hacia la filosofía del marketing ecológico como una herramienta de gestión para generar productos sin dañar el medio ambiente, así como obtener certificaciones orgánicas que permitan penetrar en nuevos mercados y mejorar su imagen frente a los entes reguladores.
Con el fin de proporcionar información que permita estimular la inclusión de la variable ambiental en la gestión integral que desarrollan los gerentes de las industrias camaroneras del estado Zulia, a manera de obtener beneficios al adoptar un enfoque sustentable dentro de sus empresas, se elaboró la presente investigación, cuyo objetivo general consistió en determinar las actitudes de los gerentes de la industria camaronera del estado Zulia hacia el marketing ecológico como filosofía de gestión.
Materiales y métodos
Tipo y diseño de investigación
Esta investigación, de acuerdo a sus características, puede ser definida como descriptiva, ya que según Hernández et al. (1998), estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis y consiste en describir y analizar las actitudes de los gerentes de la industria camaronera, hacia el marketing ecológico como filosofía de gestión, así como el nivel de conocimiento que poseen sobre los conceptos asociados al marketing ecológico.
Asimismo, se corresponde con una investigación no experimental, ya que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (Hernández et al., 1998). Este diseño se aplica a cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o las condiciones. Los sujetos se observaron en su ambiente natural, en su realidad. A su vez, esta investigación se enmarca como del tipo transeccional o transversal, porque recolecta los datos en un solo momento, teniendo como propósito describir la variable y analizarla en un momento dado.
Esta investigación posee además un diseño de campo, es decir, los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual se denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación (Tamayo, 1997) y dentro de los diseños de campo, la investigación se ubica dentro del tipo encuesta, porque parte de la premisa de conocer el comportamiento de las personas preguntándole directamente a ellas.
En resumen, se puede decir que la presente investigación es no experimental descriptiva, dado que sólo busca información de campo y no manipular las variables, además se considera de tipo transeccional, ya que se recolectan datos en un solo momento, en la ciudad de Maracaibo.
Población y muestra
Una acción importante del investigador es determinar la población objeto del estudio; lo que hace necesario delimitar al ámbito de la investigación definiendo una población como el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie de especificaciones. La población se considera como el universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados (Chávez, 1994). Tamayo (1997), define la población como la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Para esta investigación se tomó como población a los gerentes o administradores de todas las empresas camaroneras ubicadas en el estado Zulia, considerando empresa camaronera a las procesadoras y granjas. La población objeto de este estudio está representada por los gerentes o administradores de las empresas camaroneras del estado Zulia registradas en INAPESCA para el año 2007, donde se encuentran un total de 14 empresas registradas.
Técnicas e instrumentos de investigación
La técnica utilizada para alcanzar los objetivos de esta investigación, es la entrevista, utilizando como instrumento de recolección de información el cuestionario. Según Tamayo (1997), el cuestionario debe contener los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio. Se diseñaron y aplicaron dos cuestionarios, los cuales constan de una serie de preguntas que según su respuestas serían dicotómicas y cerradas (Información sobre el Marketing Ecológico IME) y otras cerradas en formato Lickert (Actitudes hacia el Marketing Ecológico AME).
El cuestionario IME estuvo conformado por 33 preguntas o ítems con alternativas de respuestas Sí y No. La respuesta afirmativa se codificó asignándole un valor arbitrario de 1, mientras que la negativa se identificó con 0. En el caso del instrumento AME, integrado por 90 preguntas o ítems, se estructuró con 5 alternativas, a las cuales se les asignó arbitrariamente la siguiente codificación:
Extremadamente en desacuerdo 0
En desacuerdo 1
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 2
De acuerdo 3
Extremadamente de acuerdo 4
Para el diseño de los cuestionarios que forman parte de esta investigación, se hizo una revisión del marco teórico de la investigación para realizar la operacionalización de las variables: nivel de información sobre el marketing ecológico y actitudes hacia el marketing ecológico, de esta manera se identificaron sus dimensiones y los aspectos que miden los indicadores, como se muestra en el cuadro 1.
Cuadro 1. Operacionalización de las variables objeto de estudio.
Variable | Dimensiones | Indicadores |
Nivel de información sobre el marketing ecológico | Producto | Cuidado del ambiente |
Procesos productivos | ||
Definición conceptual: | Manejo de desechos | |
Manejo de los envases | ||
Información que los gerentes de la industria camaronera poseen respectos a los conceptos básicos asociados al marketing ecológico | Precio | Costos ambientales |
Costos de producción | ||
Calidad | ||
Competitividad | ||
Promoción | Estrategias de publicidad | |
Certificación de productos | ||
Programas con las comunidades | ||
Distribución | Transporte ecológico | |
Manejo de productos devueltos | ||
Canales de comercialización | ||
Actitudes hacia el marketing ecológico | Cognitiva | Cree |
Opina | ||
Definición conceptual: | Considera | |
Piensa | ||
Creencias, sentimientos y tendencias que poseen los gerentes de la industria camaronera hacia el marketing ecológico como filosofía de gestión | Afectiva | Le agrada |
Le molesta | ||
Siente | ||
Disfruta | ||
Valora | ||
Conductual | Haría | |
Se compromete | ||
Asume | ||
Está dispuesto a actuar |
Validez y confiabilidad del instrumento
Según Chávez (1994), la validez de un instrumento es la eficacia con que éste mide lo que se pretende. De igual forma, Hernández et al (1998), mencionan que la validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se pretende medir.
El procedimiento para determinar la validez de constructo de los instrumentos consistió en entregar los cuestionarios a tres (3) expertos, dos (2) en el área de mercadeo ecológico y uno (1) en el área de psicología, quienes expresaron su opinión sobre la correspondencia entre ítems y dimensiones. Posteriormente se tabularon y cotejaron los juicios emitidos por los expertos, los cuales no generaron ninguna reestructuración del instrumento validado. El instrumento "AME" evidenció una validez de 0,75, mientras que el "IME" registro una validez de 0,8.
La confiabilidad se evalúa al determinar la proporción de la variación sistemática de una escala. Esto se logra mediante la determinación de la asociación entre las calificaciones obtenidas de distintas aplicaciones de escala. Si la asociación es alta la escala produce resultados consistentes, por lo tanto, es confiable (Hernández et al., 1998). Para determinar la confiabilidad del instrumento AME, se utilizó el procedimiento alfa de Cronbach del SPSS, resultando en 0,83.
Técnicas de análisis de datos
Una vez aplicados los instrumentos, se procesaron y analizaron los datos, generando las conclusiones que dan respuesta al problema planteado al inicio de la investigación; para ello se trabajo con una matriz de datos de doble entrada utilizando el paquete estadístico SPSS v 12, donde se codificaron y tabularon los mismos para determinar el número de casos correspondientes a las distintas categorías.
La interpretación de los resultados se realizó a través de un baremo para cada variable (cuadros 2 y 3). Para la elaboración de este baremo se dividió la puntuación máxima esperada en el instrumento (33 puntos) en cuartiles. El primero corresponde al intervalo 0 8,25, el segundo 8,25 16,50, el tercero 16,50 - 24,75 y el cuarto 24,75 - 33. De tal forma que puntuaciones menores o iguales a 8,25 se considerarán como bajas, mientras que puntuaciones entre 8,25 y 24,75 se consideraron como medias, y las mayores a 24,75 altas. En el caso de las dimensiones se utilizó el mismo criterio, pero tomando en cuenta la puntuación máxima de la suma los ítems de cada una.
Cuadro 2. Baremo para la interpretación de los resultados del instrumento IME.
Niveles | Dimensiones | ||||
Producto | Precio | Promoción | Distribución | IME | |
Bajo | ≤3 | ≤1,75 | ≤2 | ≤1,50 | ≤8,25 |
Medio | 3 - 9 | 1,75 - 5,25 | 2 - 6 | 1,50 - 4,50 | 8,25 - 24,75 |
Alto | ≥9 | ≥5,25 | ≥6 | ≥4,50 | ≥24,75 |
Cuadro 3. Baremo para la interpretación de los resultados del instrumento AME.
Interpretación | Dimensiones | |||
Cognitiva | Afectiva | Conductual | AME | |
Rechazo | ≤31 | ≤27 | ≤32 | ≤90 |
Indiferencia | 31 93 | 27 81 | 32 - 96 | 90 270 |
Aceptación | ≥93 | ≥81 | ≥96 | ≥270 |
El baremo para la interpretación del instrumento AME se realizó tomando en cuenta la puntuación dada a cada respuesta. Si las respuestas eran "Total en Desacuerdo" o "En desacuerdo", la puntuación máxima esperada es de 90, por tanto las puntuaciones totales menor o igual a 90, se consideran como de "Rechazo". Al responder "De acuerdo" o "Totalmente de Acuerdo", la puntuación mínima esperada es de 270, por tanto a partir de ese valor se considera que los gerentes tienen una actitud de "Aceptación". El intervalo comprendido entre 90 y 270 se considera como "Indiferencia".
Tratamiento Estadístico
El tratamiento estadístico aplicado a las variables, dimensiones e indicadores de esta investigación es descriptivo. Para cada variable se sumó la puntuación total y se discriminó dicho puntaje según las dimensiones de cada variable. Luego se procedió a interpretar los resultados tomando en cuenta el baremo de cada variable. Posteriormente, se aplicó el análisis de correlación no paramétrico de Rho de Spearman, para verificar las relaciones entre variables y dimensiones.
Resultados y discusión
Nivel de información que poseen los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón sobre los conceptos asociados al marketing ecológico (IME)
Los resultados obtenidos indican que los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón del estado Zulia poseen un nivel de información alto sobre los conceptos asociados a las dimensiones producto (10,79) y promoción (7,71), mostrando un nivel medio con respecto al precio (4,43) y distribución (3,86) y un nivel alto (25,86) en relación con la información que poseen los gerentes asociados al marketing y sus dimensiones IME (cuadro 4).
Cuadro 4. Nivel de información sobre marketing ecológico (IME) de los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón del estado Zulia.
Dimensiones | Valores promedio observados | Valores promedios máximos | Interpretación |
Producto | 10,79 | 12 | Alto |
Precio | 4,43 | 7 | Medio |
Promoción | 7,71 | 8 | Alto |
Distribución | 3,86 | 6 | Medio |
IME | 25,86 | 33 | Alto |
Nivel de información sobre Productos ecológicos
El nivel de información de los gerentes sobre la dimensión producto es alto; en el cuadro 4 se observa que poseen conocimiento sobre el cuidado del ambiente, procesos productivos que generen el mínimo de residuos contaminantes, manejo de desechos o residuos generados, manejo de los envases o empaques de los productos. El hecho de poseer estos conocimientos pudiera contribuir a que los gerentes mejoraran la gestión ambiental dentro de las empresas y manifestaran una actitud favorable al marketing ecológico. Tomando en consideración que el nivel de información constituye un aspecto de importancia al momento de tomar decisiones asociadas a la aceptación hacia el marketing ecológico.
Nivel de información sobre los precios de productos ecológicos
Los gerentes entrevistados mostraron un mediano conocimiento hacia la dimensión precio, lo que indica que conocen solo algunos conceptos asociados a esta, la cual determina y evalúa los costos ambientales, calidad, competitividad, costos de producción, estructura de precios, influencia de los costos ambientales sobre los precios y análisis de los mismos. Esta dimensión proporciona información sobre los precios ecológicos, permite establecer políticas de precios para los productos ecológicos, la cual es una decisión compleja en el marketing ecológico ya que se debe fijar el precio a seguir frente a la competencia, el cual debe ser estratégico porque puede implicar pérdida de mercado (Calomarde, 2000).
El hecho de que los gerentes no posean suficiente información sobre esta dimensión pudiera traer como consecuencia pensar que los productos diseñados sin tomar en cuenta los costos ambientales son más económicos que los productos ecológicos y en realidad no es así ya que ellos siguen la estructura de costos mínimos y no consideran los costos ecológicos (necesidad de realizar mayores inversiones en investigación y desarrollo, entre otros). La poca información sobre esta dimensión puede incidir en falsas creencias sobre el marketing ecológico.
Nivel de información sobre la Promoción de productos ecológicos
Los gerentes mostraron un nivel de información alto con respecto a la promoción de productos ecológicos; en el cuadro 4 se muestra que los gerentes son profesionales que poseen conocimientos sobre estrategias de publicidad de información, programas comunitarios, certificación de productos con normas internacionales como la ISO 14.000 y eco-etiquetado, los cuales le brindan la oportunidad de penetrar el mercado internacional y ser competitivos, para así poder posicionarse en el mercado de productos ecológicos.
Nivel de información sobre la distribución de productos ecológicos
La información que poseen los gerentes sobre esta dimensión es media; en el cuadro 4 se indica que poseen algunos conocimientos sobre los canales de distribución, transporte que generen el mínimo de emisiones al ambiente, manejo de productos devueltos, puntos de ventas, entre otros.
Desde el punto de vista ecológico, la distribución tiene un aspecto fundamental, que es permitir la canalización de los retornos de productos para su reutilización y de los envases o sus residuos para su reciclado. Por otra parte, la distribución abarca todas las etapas del proceso de creación, uso y residuo de los productos, lo que le da una gran importancia como soporte de las relaciones entre los participantes en el ciclo de vida del producto y su análisis. Este análisis es la herramienta básica para la evaluación ecológica de los productos.
En resumen, el nivel de información que poseen los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón hacia los conceptos asociados al marketing ecológico se considera alto, lo que indica que poseen conocimientos sobre el marketing ecológico y sus dimensiones producto, precio, promoción y distribución lo que pudiera contribuir a favorecer actitudes de aceptación en los gerentes a la filosofía de gestión del marketing ecológico, ya que la información y creencia que tiene una persona sobre un objeto social favorece modificar la actitud presentada hacia el mismo. Guillen y Guil (2000). De igual manera, se hace necesario reforzar la información que poseen los gerentes hacia las dimensiones precio y distribución proporcionando nueva información o provocando cambios profundos en la información que ya poseen.
Actitudes de los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón en relación con la aplicación del marketing ecológico (AME) y sus variables (producto, precio, promoción y distribución).
Los resultados obtenidos indican que los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón presentan una actitud de indiferencia hacia la dimensión cognoscitiva (87,64) y conductual (76,57), no así a la dimensión afectiva la cual presenta una actitud de aceptación (81,86), lo que indica que a pesar de poseer conocimientos sobre el tema como se observó en el cuadro anterior y presentar una aceptación al componente afectivo compuesto por las creencias y valores, no muestran conducta favorable ni de rechazo a la aplicación del marketing ecológico como filosofía de gestión; la actitud presentada es de indiferencia (cuadro 5).
Cuadro 5. Actitudes de los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón en relación con la aplicación del marketing ecológico y sus variables (Producto, precio, promoción y distribución) (AME).
Dimensiones | Valores promedio observados | Valores promedios máximos | Interpretación |
Cognitiva | 87,64 | 124 | Indiferencia |
Afectiva | 81,86 | 108 | Aceptación |
Conductual | 76,57 | 128 | Indiferencia |
AME | 246,07 | 360 | Indiferencia |
La actitud de indiferencia se define como un estado de ánimo que no siente ni atracción ni rechazo por algo. Según los resultados, se observa una actitud de indiferencia hacia la dimensión cognoscitiva referente a los conocimientos y pensamientos según Myers (2005), a pesar de tener conocimientos (información, creencia) sobre el tema muestran una actitud de indiferencia. Esta actitud puede deberse a que no les interesa el tema, no se encuentra dentro de sus pensamientos actuales o sencillamente lo conocen.
Sin embargo, al observar la actitud presentada hacia la dimensión afectiva (sentimientos y valores) manifestaron aceptación por lo que se puede inferir que los gerentes sienten respeto por el ambiente y sienten que se debe cuidar y proteger, pero manifestaron indiferencia hacia la dimensión conductual la cual es la tendencia al comportamiento según Myers (2005), por lo que se puede apreciar que los gerentes tienen sentimientos y valores sobre el ambiente, poseen información sobre el marketing ecológico pero no tienden a actuar, no presentan una actitud de aceptación pero tampoco de rechazo sino que les es indiferente, este comportamiento coincide con lo planteado por Myers (2005) al afirmar que las posiciones que la gente expresa difícilmente predicen su conducta. Lo que Batson et al, citado por Myers (2005) llaman hipocresía moral (intentar parecer un individuo moral y al mismo tiempo evitar el costo de serlo). En otras palabras, lo que la gente dice suele ser diferente a lo que hace. Del mismo modo, coincide con la teoría de disonancia cognitiva planteada por Festinger (1957) citado por Guillen y Guil (2000), cuando señala que los seres humanos buscan el equilibrio cognitivo; esto es, tienden a establecer armonía, coherencia o congruencia entre sus elementos cognitivos (opiniones, actitudes, conocimientos, valores, entre otros). En este caso, se produjo una disonancia en tanto que los gerentes evidenciaron en su estructura psicológica la coexistencia de dos elementos opuestos o contrarios; por una parte muestran sentimiento de afecto hacia el marketing ecológico, sin embargo, sus conocimientos y comportamientos no fueron favorables hacia la categoría analizada.
El comportamiento obtenido puede deberse al mediano conocimiento que presentaron los gerentes sobre la dimensión precio en el cuadro 4, la cual es una herramienta clave dentro del mercadeo ecológico porque establecer políticas de precios para los productos ecológicos es una decisión compleja en el marketing ecológico, ya que debe ser una estrategia de precio a seguir frente a la competencia, porque puede implicar pérdida de mercado (Calomarde, 2000).
Del mismo modo, y analizando lo planteado en la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, se debe considerar que un gran porcentaje de los gerentes deben seguir lineamientos de la gerencia general de la cual se desconoce si poseen actitudes favorables o no hacia el marketing ecológico, estos lineamientos pudiesen conducir a los gerentes a mostrar una actitud de indiferencia frente al marketing ecológico como sistema de gestión.
La actitud de aceptación de los gerentes hacia el componente afectivo abre la posibilidad de inducir un cambio en la actitud de indiferencia demostrada en el cuadro 5 ante la filosofía de marketing ecológico, considerando que manifestaron sentimientos y valores hacia el medio ambiente, lo cual es favorable ya que el componente afectivo es el más representativo y resistente al cambio de la actitud según plantean Guillen y Guil (2000). Según lo anteriormente planteado, sólo se debe trabajar en el componente cognoscitivo y conductual. El componente cognoscitivo a pesar de haber manifestado los gerentes un nivel de información alto en el cuadro 4, su actitud de rechazo en el cuadro 5 indica que se debe de trabajar, induciendo nuevas cogniciones o transformar las cogniciones existentes (Festinger, 1957) citado por Guillen y Guil (2000).
Relación entre el nivel de información que poseen los gerentes sobre los conceptos asociados al marketing ecológico y sus actitudes hacia éste como filosofía de gestión
Al analizar la relación entre el nivel de información y la actitud hacia la filosofía del marketing ecológico se encuentra relación significativa entre la dimensión afectiva con el precio, distribución y el nivel de información (IME). La dimensión conductual presentó relación con la promoción y distribución. La dimensión cognoscitiva no presentó relación con el nivel de información y ninguna de sus dimensiones. El AME presentó relación con el precio.
Estos resultados permiten inferir que los sentimientos y valores que tienen los gerentes sobre el cuidado del ambiente y la protección del mismo, hacen que estén informados sobre el tema, de allí la relación entre la dimensión afectiva y el nivel de información. Sin embargo, se observa relación entre la dimensión afectiva y el precio, lo cual conlleva a interpretar que pueden manifestar sentimientos hacia los precios de los productos ecológicos como el común de las personas que piensan que los productos ecológicos tienen precios más altos y por esa razón son más difíciles de comprar o adquirir y en el caso de ellos en particular pueden pensar que son más difíciles y costosos de producir y vender. Esta situación puede deberse al nivel de información mediana que presentaron en el cuadro 4. Igual comportamiento se observa para la relación distribución con la dimensión afectiva que indica que pueden sentir o creer que la distribución de productos ecológicos es complicada ya que debe considerar varios elementos, entre ellos el reciclaje, esta situación puede estar relacionada al nivel de información que poseen sobre la dimensión el cual es medio.
Existe relación significativa entre la actitud hacia el marketing ecológico y la información sobre el precio lo que coincide con la actitud de aceptación a la dimensión afectiva, esto lleva a pensar que los sentimientos y valores hacia los precios de los productos ecológicos y el nivel medio de información pudo influir en la actitud de indiferencia presentada hacia el marketing ecológico. En otras palabras, esta actitud puede deberse a lo que piensan y sienten los gerentes con respecto al precio y la distribución, por lo cual se debe reforzar las dimensiones precio y distribución.
Se halla relación significativa entre la dimensión conductual (la tendencia actuar) con la promoción y distribución esto indica que la actitud de indiferencia demostrada en el cuadro 6, puede estar relacionada con la promoción y distribución, debido a que el mercado de las empresas camaroneras se encuentra determinado, razón por la cual el canal de distribución está establecido al igual que las estrategias de promoción de sus productos, para los gerentes pensar en cambios en los canales de distribución dentro de su mercado debe parecerles demasiado costoso, complicado o simplemente no les interesa; del mismo modo, cambiar las estrategias de promoción de sus productos les implicaría tiempo y costos.
Cuadro 6. Análisis de correlación (Rho de Spearman) de los eventos de estudio.
Información sobre el marketing ecológico | Actitudes hacia el marketing ecológico | ||||
Dimensiones | |||||
Cognitiva | Afectiva | Conductual | AME | ||
Dimensiones | Producto | 0,09 | 0,24 | -0,06 | 0,09 |
Precio | 0,31 | 0,70** | 0,18 | 0,52* | |
Promoción | -0,34 | -0,39 | -0,61* | -0,26 | |
Distribución | 0,36 | 0,61* | 0,53* | 0,46 | |
IME | 0,25 | 0,63* | 0,10 | 0,41 |
* Nivel de significancia ≤0,05
** Nivel de significancia ≤0,01
En el cuadro 6, se observa que no existe relación entre el nivel de información que poseen los gerentes sobre el marketing ecológico (IME) y las actitudes hacia el marketing ecológico (AME) lo que nos indica que tener información sobre un tema no conlleva a manifestar una actitud favorable frente al mismo (Guillen y Guil, 2000).
Lineamientos actitudinales dirigidos a gerentes y propietarios de empresas camaroneras del estado Zulia, orientado a mejorar las actitudes hacia el marketing ecológico como filosofía de gestión.
Derivado de los hallazgos de esta investigación, se presentan seguidamente un conjunto de lineamientos que permitan orientar las actitudes de los gerentes de las empresas camaroneras hacia el marketing ecológico.
a. Los encuentros grupales, a través de mesas de trabajo con los gerentes de las empresas camaroneras constituyen un escenario para fomentar discusiones donde se debata acerca de las bondades del marketing ecológico. Este tipo de conversaciones disipa las dudas, inquietudes y falsas creencias hacia la gestión basada en el marketing, por cuanto fortalece sus conocimientos y les otorga herramientas para que consoliden sus juicios en torno a las bondades de este tipo de gestión.
b. Se hace necesario orientar los juicios favorables que los gerentes de las empresas camaroneras puedan tener hacia el marketing, dado que ello va impulsar la generación de comportamientos proclives al uso de productos ecológicos que contribuyan a la conservación del ambiente. Ello supone un entrenamiento actitudinal por medio del cual los gerentes se les muestre de forma directa las bondades del marketing ecológico.
c. El desarrollo de evaluaciones periódicas a las prácticas de gestión ambiental que desarrollan los gerentes, pudiera convertirse en un lineamiento que apoye su gestión, en tanto que pudieran éstos realizar comparaciones entre lo que representa una gestión basada en la conservación ambiental y otra donde se comprometen sus propios activos.
d. Las modificaciones de las actitudes representan un proceso continuo, permanente y prolongado en el tiempo, sin embargo, su entrenamiento representaría para los gerentes de las empresas camaroneras una oportunidad para favorecer la implementación de una gestión que basada en políticas ecológicas, les permitan una rentabilidad importante para sus negocios.
Conclusiones
Los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón del Estado Zulia demostraron tener información sobre los conceptos asociados al marketing ecológico y sus dimensiones: producto, precio, promoción y distribución. En otras palabras, poseen información sobre el cuidado del ambiente, procesos productivos que generen el mínimo de residuos contaminantes, manejo de desechos o residuos generados, manejo de los envases o empaques de los productos. Algunos conceptos asociados al precio de productos ecológicos, información sobre las estrategias de publicidad, programas comunitarios, certificación de productos con normas internacionales como la ISO 14.000 y eco etiquetado. Algunos conceptos asociados a la dimensión distribución de productos ecológicos (canales de distribución, transporte que generen el mínimo de emisiones al ambiente, manejo de productos devueltos y puntos de ventas entre otros).
El nivel mediano de información manifestado por los gerentes hacia la dimensión precio y distribución indica que debe reforzarse estas dimensiones a través de la inclusión de nueva información o provocando cambios profundos en la información que ya poseen.
Los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón presentaron una actitud de indiferencia a la filosofía del marketing ecológico y sus variables como sistema de gestión. Frente a la dimensión cognoscitiva (conocimientos y pensamientos) se mostraron indiferentes a pesar de poseer información sobre el tema. En la dimensión afectiva mostraron aceptación lo que indica que poseen valores ambientales en otras palabras sienten que deben de proteger y cuidar el ambiente. Para la dimensión conductual mostraron indiferencia, lo que lleva a pensar que actúan frente al marketing ecológico de manera indiferente a pesar de tener conocimientos y valores sobre el ambiente lo que se puede llamar hipocresía moral.
La aceptación a la dimensión afectiva mostrada por los gerentes, sugiere pensar que la actitud que presentaron hacia el marketing ecológico pudiera cambiar si se reforzaran las dimensiones, cognoscitiva y conductual.
A pesar de haber manifestado los gerentes un nivel de información alto, su actitud de rechazo hacia el componente cognoscitivo, sugiere que el componente debe ser modificado, induciendo nuevas cogniciones o transformar las cogniciones existentes.
No existe relación entre el nivel de información que poseen los gerentes de las granjas y procesadoras de camarón sobre los conceptos asociados al marketing ecológico, con las actitudes manifestadas hacia la filosofía de gestión del marketing ecológico. El poseer información sobre un tema no conlleva a manifestar una actitud favorable frente al mismo.
Los sentimientos y valores que poseen los gerentes sobre el cuidado del ambiente y la protección del mismo, pueden incentivar a la búsqueda de información sobre el tema.
Los sentimientos manifestados y el mediano nivel de información sobre el precio y distribución de los productos ecológicos pudieron influir en la actitud de indiferencia al marketing ecológico manifestada por los gerentes.
Literatura citada
1. Beltré, Yannet. 2006. Crece la Demanda de productos orgánicos. ORGANIC CONSUMERS ASSOCIATION. Campaigning for food safety, organic agriculture, fair trade Sustainability. www.organicconsumers.org/español/010506domicana.htm. 10/05/08. [ Links ]
2. Calomarde, José V. 2000. Marketing Ecológico. Editorial Pirámide (Grupo Amaya, S.A.) Madrid, España. 20-227 pp. [ Links ]
3. Chávez, Nilda. 1994. Introducción a la Investigación Eductiva. 1era. Edición en Español. C.A. Editorial La Columna. Maracaibo, Venezuela. [ Links ]
4. Guillén, Carlos y R. Guil. (2000). Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales. Primera Edición. Editorial McGraw-Hill, España. 72 pp. [ Links ]
5. Hernández, R., C. Fernández y P. Baptista. 1998. Metodología de la Investigación. Primera Edición. Editorial McGraw-Hill, México. 50 pp. [ Links ]
6. Ingeniería Caura. 2000. Estudio técnico económico el porvenir, Maracaibo, estado Zulia. [ Links ]
7. López, Javier. 2008. Informe del mercado de camarón en USA-Abril 2008 INFOPESCA FAO GLOBEFISH http://www.aquahoy.com/content/view/4353/310/lang,es/ [ Links ]
8. MAC-SARPA. 1996. Estadísticas del subsector pesquero y acuícola de Venezuela, 1990-1995. Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Venezuela. 1(1):76 p. [ Links ]
9. Marcano, L.A., 1999. La pesca de arrastre en Venezuela: I. Características, importancia y problemática. En: Resultados de Talleres sobre la Pesca en Venezuela. p. 25-52. Ministerio de Agricultura y Cría. Dirección General Sectorial de Pesca y Acuicultura. Caracas, Ven. 126 pp. [ Links ]
10. Myers, David G. 2005. Psicología Social. 8va. Edición. Editorial McGraw-Hill. 85-135 pp. [ Links ]
11. Tamayo, M. 1997. El Proceso de la Investigación Científica. Editores Noriega, Venezuela. 214 pp. [ Links ]