SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1El proyecto educativo integral comunitario: un instrumento para la promoción de la participación del docenteNutrición clínica pediátrica: Docencia con enfoque de país índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación y Postgrado

versión impresa ISSN 1316-0087

Investigación y Postgrado vol.26 no.1 Caracas jun. 2011

 

Plan educativo para la promoción del mejoramiento de la calidad de vida en el barrio San José de petare, Caracas, Venezuela

María Elena Hidalgo Jiménez; Margarita García Tovar

* Doctora en Educación Ambiental. Egresada del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Especialista en Educación Comunitaria. Profesora en la especialidad de Geografía e Historia, egresada del Instituto Pedagógico de Miranda “J.M. Siso Martínez”, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Técnico Superior en Turismo egresada de la Universidad Simón Bolívar. (UPEL-IPMJMSM) hidalgomaria87@gmail.com

** Profesora de Biología y Química en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). M.Sc. en el Área de Ecología de la Universidad de Puerto Rico. Doctora en Educación (UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas). Coordinadora del Doctorado en Educación Ambienta (IPC). Coordinadora del Núcleo de Investigación en Educación Ambiental. Coordinadora de la Línea de Investigación “Educación, Ambiente y Calidad de vida” (IPC), PPI-III. PEI. Editora de la Revista Venezolana de educación Ambiental. (UPEL-IPC) profmargarita@gmail.com

RESUMEN

La atención educativa permanente a los docentes en ejercicio requiere del establecimiento de métodos que posibiliten el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias que mejoren sus competencias profesionales, con base en sus necesidades del contexto en el que se desempeñan. En este sentido, la investigación tuvo como propósito determinar las necesidades de formación de los docentes de la Unidad Educativa Estadal Dr. “José Manuel Núñez Ponte”, del barrio San José (Petare), como fundamento de un plan educativo para el mejoramiento de la calidad de vida. El estudio se realizó en dos fases; participaron 10 docentes. La recolección de información se obtuvo mediante entrevistas y notas de campo. La sustentación teórica está referida a calidad de vida, principios pedagógicos y valores para la convivencia social. Los docentes presentaron necesidades de formación en aspectos conceptuales, procedimentales y en técnicas comunicativas. Se elaboró el plan educativo para promover el mejoramiento de la calidad de vida en la escuela y en el barrio.

Palabras clave: plan educativo; competencias profesionales; docentes en ejercicio.

Plan to promote education improving the quality of life in the neighborhood of San José de petare, Caracas, Venezuela

ABSTRACT

The permanent educational attention to practicing teachers requires establishing methods that facilitate the exchange of knowledge, experiences and strategies to improve their professional skills, based on their needs of the context in which they work. In this sense, the research was to determine the training needs of teachers of the Unidad Educativa Estadal Dr. “José Manuel Núñez Ponte”, from the San Jose neighborhood (Petare) as the basis of an educational plan for improving quality of life. The study was conducted in two phases; 10 teachers participated. Data collection was obtained through interviews and field notes. The theoretical framework is referred to quality of life, educational principles and values for social harmony. Teachers presented training needs regarding conceptual aspects, procedural and communication techniques. An educational plan was also developed to promote improvements in the quality of life at school and in the neighborhood.

Keywords: Educative plan; professional competitions; teachers in play.

Plan educatif pour encourager l’amelioration de la qualite de vie dans le quartier populaire San Jose de petare a Caracas (Venezuela)

RÉSUMÉ

L, attention éducative permanente en ce qui concerne les professeurs actifs exige que des méthodes favorisant l,échange de savoirs, d,expériences et de stratégies améliorant leurs compétences professionnelles soient mises en ouvre sur la base du milieu où ils travaillent. L, objectif de cette recherche a été celui de déterminer les besoins de formation des professeurs de l, Unité éducative de l, État « Dr. José Manuel Núñez Ponte », située au quartier populaire de San José de Petare, pour poser les jalons d,un plan éducatif pour l,amélioration de la qualité de vie. L, étude a été menée en deux phases et 10 professeurs y ont participé. Les données ont été collectées à l,aide d,enquêtes et de notes prises sur le terrain. Les fondements théoriques sont liés à la qualité de vie, à des principes pédagogiques et à des valeurs pour les rapports sociaux. Les professeurs avaient des besoins de formation concernant des aspects conceptuels, relatifs aux processus et aux techniques communicatives. Un plan éducatif a été développé pour encourager l,amélioration de la qualité de vie à l,école et dans le quartier.

Mots clés: plan éducatif; compétences professionnelles; professeurs actifs.

Plano educacional para a promoção do melhoramento da qualidade de vida na favela “san josé de petare”, em caracas, na venezuela

RESUMO

A atenção educacional permanente aos docentes que realizam atividade pedagógica exige que sejam estabelecidos métodos que possibilitem a troca de conhecimentos, experiências e estratégias que melhorem as suas competências profissionais, levando em conta suas necessidades do contexto no qual se desempenham. Nesse sentido, esta pesquisa teve por finalidade determinar as necessidades de formação dos docentes da escola denominada “Unidad Educativa Estadal Dr. José Manuel Núñez Ponte”, da favela San José (Petare), como fundamento para a criação de um plano educacional para o melhoramento da qualidade de vida. O estudo foi realizado em duas etapas; participaram 10 docentes. A informação foi obtida a partir de entrevistas e notas de campo. A base teórica tem vinculação com a qualidade de vida, os princípios pedagógicos e os valores para a convivência social. Os docentes evidenciaram necessidades de formação em aspectos conceptuais, procedimentais, bem como em técnicas comunicativas. O plano educacional foi elaborado para promover o melhoramento da qualidade de vida na escola e na favela.

Palavras chave: plano educacional; competências profissionais; docentes em atividade pedagógica.

Recibido: 18/04/2010 Aprobado: 10/07/2010

Introducción

El núcleo educativo debe ejercer sus funciones como agente motivador y movilizador de la vida familiar y comunitaria, creando un espacio holístico, integral y formativo para prestar atención y asesoría en la dinamización de la acción social transformadora, la cual incumbe tanto a los integrantes del ámbito familiar como a los entes comunitarios. La calidad de vida comunitaria, por tanto, es un fin que debe y puede ser alcanzado y promovido a través de la acción de la escuela en el ámbito comunitario.

Los miembros de la escuela como integrantes de la comunidad deberían plantearse la calidad de vida como un contenido esencial de la educación y, por lo tanto, debe estar presente en los procesos didácticos que guían las actividades escolares, asimismo en las actividades vinculantes con las comunidades. Esta temática puede ser un eje transversal curricular, lo cual puede hacerse según la afirmación de Álvarez (2007) porque “la Educación es un proceso Integral que debe armonizar el desarrollo intelectual y moral de los educandos con su desarrollo social” (p. 52).

El enfoque sistémico de la calidad de vida se basa en la satisfacción de los diferentes aspectos que conforman las necesidades humanas, pero que no pueden ser alcanzados de manera individual sino colectiva; por tanto, se requiere de un ente, la escuela, con una visión de la calidad de vida que se desarrolle dentro de la institución y se proyecte hacia la comunidad. En este sentido, es conveniente reflexionar sobre la opinión de los miembros de la comunidad docente en lo referente a su calidad de vida, sus creencias y valores al respecto, habilidades para promoverla dentro y fuera del ámbito escolar, así como sus competencias y expectativas en torno a la promoción del mejoramiento de la calidad de la vida intra y extraescolar.

Igualmente es importante identificar las causas que, según ellos, han originado sus problemas y necesidades más comunes, en relación con su desempeño profesional y, de la misma manera, cuáles acciones consideran deben iniciarse para resolver o mejorar sus contextos problemáticos.

En ese orden de ideas y partiendo de la observación de la cotidianidad en la comunidad del barrio San José de Petare, se pueden identificar algunos problemas de orden educativo, intrafamiliares y comunitarios registrados desde la escuela, tales como: a) déficit de atención en los estudiantes; b) falta de una visión sistémica e intersectorial de lo educativo (divorcio entre la escuela y la comunidad); c) problemas intra e interfamiliares (falta de comunicación, cooperación y tolerancia); d) ausencia de programas mancomunados para erradicar males que afectan a la comunidad; e) ausencia de comunicación con las instituciones municipales, parroquiales o estatales; f) falta de intervención educativa para el mejoramiento de la calidad de vida; g) falta de motivación para la realización de actividades culturales comunitarias, entre otros. En síntesis, puede considerarse la ausencia de programas y actividades que vinculen acciones sinérgicas desde la escuela para la resolución de problemas familiares y comunitarios e intraescolares.

Estos problemas presentan un elemento común: la carencia de formación profesional de los docentes en temas relevantes de orden comunitario. Otro factor importante para enfrentar la problemática de la comunidad es la inserción educativa. De aquí la necesidad de caracterizar la realidad con la participación de los docentes para la elaboración posterior de un plan educativo que satisfaga las expectativas de los docentes, como base para proponer un plan educativo que permita realizar mediaciones formativas de la comunidad docente como promotora del mejoramiento de la calidad de vida en el barrio donde se ubica la Unidad Educativa Escolar “Dr. José Manuel Núñez Ponte”.

Es importante destacar que la tarea de formar una comunidad educativa -en esa función promotora- representa un reto para el colectivo porque implica llegar al entendimiento y reconocimiento de la necesidad de implantar un nuevo sistema de valores.

De igual manera, la inestabilidad pronunciada del modelo tradicional familiar (padre-madre-hijos) por implantación o variación de otros modelos, con una vida familiar que se desarrolla en espacios inhóspitos, también se ve afectada para la conducción y crianza de los hijos sin la presencia de uno o ambos progenitores o un adulto que ejerza esas funciones. Debido a esta situación los jóvenes crecen solos o con la ausencia de una de las figuras, materna o paterna, ya que en pocos casos se hallan presentes ambas. En consecuencia, el maestro o la maestra cobran mucha importancia para los jóvenes porque pasan más número de horas con ellos que con sus progenitores.

Montenegro y Salas (2004) describen, a grandes rasgos, la nueva estructura familiar del ámbito social venezolano como “la presencia social de maternidades y paternidades no asumidas como roles, actitudes y modos de vivir responsables” (p. 5).

Esto sugiere la necesidad de desplegar programas educativos y comunitarios que activen valores en los individuos y les permitan sacar provecho de nuevos esquemas y ponderaciones para elevar la estima de su personalidad, desarrollar la verdadera convivencia y materializar una mejor calidad de vida, lograda por la acción conjunta en y por medio de sus propias familias en un mejor rango de relación con el colectivo al que pertenece.

Resulta innegable que ante los retos de un mundo convulsionado por los alcances informáticos, los problemas ambientales, el recrudecimiento de la violencia, la inseguridad social y otros problemas que hostigan al colectivo contemporáneo, sea imperioso implementar acciones integradoras para el desarrollo de políticas públicas de avanzada en nuestra nación, que permitan a las instituciones crear sinergias multidisciplinarias, holísticas y participativas para la resolución de problemas educativos relacionados con el ambiente integral de la familia y con la cooperación de la comunidad.

En consecuencia, se hace necesario considerar el rol de la escuela como centro de formación para promover el empoderamiento social en el camino hacia el mejoramiento de la calidad de vida. En este sentido, los cambios sociales y su dinámica ejercen influencia sobre la diversidad familiar venezolana, en la que nuevos retos y desafíos deben ser atendidos a través de la intervención educativa. Esto indica crear un espacio de confluencia que permita establecer correspondencias de servicios, programas de atención y medidas comunitarias para la resolución de problemas y necesidades urgentes que atañen a la esfera escolar, familiar y comunitaria.

Los hechos observados en la UEE “Dr. José Manuel Núñez Ponte” del barrio San José de Petare (estado Miranda) permiten precisar que es necesario encontrar respuestas a las siguientes interrogantes que concretan el problema de investigación:

• ¿Cuáles son las necesidades de formación de los miembros de la comunidad docente UEE “Dr. José Manuel Núñez Ponte” para su participación en la promoción y el mejoramiento de la calidad de vida en el barrio San José de Petare?

• ¿Cuál es el plan educativo que la comunidad docente considera adecuado para su formación profesional como promotores del mejoramiento de la calidad de vida en el ámbito comunitario intra y extraescolar del barrio San José de Petare?

Las interrogantes constituyen la base para la definición de los siguientes objetivos del estudio:

• Diagnosticar las necesidades de formación de los miembros de la comunidad docente UEE “Dr. José Manuel Núñez Ponte” para su participación en la promoción y mejoramiento de la calidad de vida en el barrio San José de Petare.

• Elaborar consensuadamente el plan educativo para la formación de la comunidad docente UEE “Dr. José Manuel Núñez Ponte” como ente promotor del mejoramiento de la calidad de vida en el barrio San José de Petare.

Metodología

Los fundamentos paradigmáticos de la presente investigación corresponden con los del paradigma sociocrítico el cual, según Strauss y Corbin (1990):

Es un proceso dinámico, emergente, flexible. Un proceso en el cual no hay reglas ni formulas rígidas. De manera que el investigador tiene que estar abierto a cambiar su perspectiva, sus paradigmas acerca del mundo. Como la vida, la investigación sociocrítica es un reto. (p. 62)

De esta manera la investigación sociocrítica trata de analizar la realidad del contexto para establecer los cambios emergentes y poder desarrollar el estudio cuya finalidad es la transformación de los propios participantes, comenzando por la apropiación del conocimiento de su realidad, lo que les sirve de soporte para plantearse opciones de solución satisfactorias, consensuadas.

El trabajo se apoya en Investigación Acción, la cual se asume en este estudio con el propósito de resolver problemas cotidianos para mejorar la calidad de vida de las personas. De allí que las posturas que se adoptan desde el punto de vista ontológico epistemológico, axiológico y teleológico se corresponden con el paradigma sociocrítico.

En este orden de ideas, Colás y Buendía (2004) enmarcan el paradigma sociocrítico, desde las dimensiones ontológica, epistemológica y teleológica. La primera, de índole compartida a través de la construcción de la realidad como producto de la reflexión para el cambio, es conceptualizada por los actores de manera colectiva y desde múltiples aspectos: sociales, culturales, económicos, étnicos, entre otros. Desde la segunda, el escenario investigativo es visto en una perspectiva holística real. Toma en cuenta la relación de los participantes con su entorno, entre ellos y la comunidad. El conocimiento resulta de la interacción con los demás en los procesos de socialización y acciones comunicativas.

Según Silva (2007) se entiende que “la investigación sociocrítica, epistemológicamente, se preocupa por la construcción del conocimiento de la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la producen, la reproducen y la viven” (p. 23). Esto implica asumir un carácter dialógico con creencias, mentalidades, mitos, prejuicios y sentimientos que son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana.

En el ámbito de la dimensión axiológica, los valores son compartidos. En la presente investigación se asume el compromiso colectivo dirigido a mejorar la responsabilidad social y la pertinencia en las prácticas sociales, así como comprender y mejorar voluntariamente la acción de los participantes. Esto quiere decir, además, que los individuos deben llegar al desarrollo de habilidades sociales que le permitan su adaptación e intervención en la solución de los problemas que afectan al colectivo.

En esta dirección, la competencia social indica cualidades “características personales (conocimientos, destrezas y actitudes) que producen resultados adaptativos en ambientes significativos” (Posada, Jiménez y Rodríguez, 1997, p. 25). Por tanto, indica también una condición de capacidad para resolver problemas cotidianos. De allí que se considere apropiado un programa de mediación educativa, enfocado hacia la formación de la comunidad docente.

Según la dimensión teleológica, el fin de la investigación es la transformación y el cambio social a través de la participación para lograr la emancipación y liberación del sujeto que, en el caso de este estudio, es la comunidad docente. La práctica de un modelo basado en la participación indica que su meta es la acción transformadora de la sociedad a través de la oportuna toma de decisiones, de concienciación y del mantenimiento de intereses colectivos, en la organización sistemática de la acción social, la cual puede desplegarse en el contexto del estudio a través de un programa de mediación que elaborado por los participantes para su futuro desarrollo de competencias profesionales, los habilite para participar como promotores del mejoramiento de la calidad de vida en el barrio San José de Petare.

Dado que estos procesos son lentos, este trabajo se limita a reportar los resultados e interpretaciones concernientes a esos dos momentos, dejando para otra oportunidad el trabajo correspondiente a la formación con el plan diseñado consensuadamente y la valoración del impacto de dicho plan en la comunidad docente y en el ámbito comunitario.

Cabe destacar la importancia de identificar los problemas y obstáculos que se presentan, para establecer prioridades que permitan mejorar la situación actual, ya que el objetivo es obtener información acerca de las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que contribuyan a dar respuesta efectiva a la situación problemática de interés particular de los actores y promover beneficios futuros para la comunidad.

Con respecto al escenario para el desarrollo de la investigación se tomó el contexto de UEE “Dr. José Manuel Núñez Ponte”, ubicada en el barrio San José, en la parroquia Petare, calle Inocencia Milano, frente a la Urbanización La Urbina.

En la institución laboran diecisiete (17) docentes, de los cuales sólo se involucraron de manera permanente diez (10), quienes asumieron plenamente el compromiso en todas las actividades que se realizaron a lo largo del proceso investigativo. A continuación, se describen las fases del desarrollo de la investigación que facilitaron el logro de los objetivos.

• Primera Fase: estuvo dedicada al abordaje primario de la comunidad docente participante con el fin de realizar el acercamiento inicial, constituido por seis conversatorios y una sesión donde se aplicó la técnica del Diagrama de Afinidad (García y Carrero, 2007). El desarrollo de las actividades indicadas condujo al diagnóstico y valoración de las necesidades de formación para la participación hacia el mejoramiento de la calidad de vida. Esto implicó acciones individuales y colectivas con una fuerte vinculación entre el acercamiento, la escucha y la empatía para identificar las necesidades efectivamente sentidas de la comunidad docente. Las actividades mencionadas sirvieron para medir el nivel de sociabilidad de un grupo humano y se forjaron desarrollando aspectos que hacen prosperar las oportunidades para el bienestar común que surgió de la interacción social: la confianza mutua, las normas afectivas y la conformación de grupos sociales. Esta fase concluyó con la definición de las necesidades de formación de los docentes de la escuela donde se desarrolló el estudio.

• Segunda Fase: se caracterizó por la elaboración consensuada del plan de formación sustentado en: a) el conocimiento de las necesidades reales del grupo para promover el mejoramiento de la calidad de vida comunitaria y, b) el dominio de fundamentos teóricos y metodológicos de carácter pedagógico.

Marco referencial

Calidad de vida y su aplicación en el ámbito comunitario

Las diferentes perspectivas y enfoques interdisciplinarios que pueden aplicarse al ámbito y naturaleza de la calidad de vida amplían el rango semántico de su significado. Esto quiere decir que el concepto tradicionalmente usado para referirse a la calidad de vida relacionada con la facilidad del ciudadano para acceder a los servicios públicos y, por ende, expresión del desarrollo económico y social ha quedado atrás teóricamente.

La calidad de vida como concepto integral, holístico y universal deviene de la conjunción de diversos factores que se hallan interrelacionados de acuerdo con los diferentes contextos de su alcance: vida familiar, entorno laboral, acción comunitaria y medio educativo. Al respecto, Perafán y Martínez (2007) consideran que:

Los problemas de calidad de vida en una comunidad están más allá de sus limitaciones económicas. El análisis del factor económico, a pesar de que ha sido considerado el más importante, ha sido aislado también de factores como los ambientales, socioculturales y biológicos, que en interacción componen al ser humano. (p. 2)

Por tanto que para hablar de la calidad de vida en los distintos escenarios en la que puede alcanzarse, se debe partir de un enfoque sistémico, como parte indisoluble de una realidad individisible de la vida del sujeto, la familia, la comunidad y sus demás entornos (Reimel y Jiménez, 2002).

De esta manera, lo que podría llamarse enfoque sistémico de la calidad de vida halla su base de acción en la relación de los distintos aspectos que componen los requerimientos humanos, pero que no pueden ser alcanzados de forma individual sino colectiva. De allí la importancia de una visión comunitaria de la calidad de vida, para trabajar con problemas que aquejan a colectivos como barrios, asociaciones de vecinos, familias, etnias, entre otros. En este orden de ideas, Perafán y Martínez (2007) sugieren que:

Desde una concepción integradora, la calidad de vida puede ser concebida como el resultado de las relaciones que establecen los individuos y las comunidades, con los elementos bióticos y abióticos del medio. Así las concepciones, clasificaciones, usos y manejos del espacio y de los recursos que éste les ofrece son componentes esenciales en una investigación sistémica que aborde la complejidad del concepto de calidad de vida en una comunidad particular. (p. 3)

En tal orden de ideas, coincidiendo con las ideas de Perafán y Martínez (ob.cit.), el contexto comunitario en la actual situación de cambio sociopolítico de Venezuela se constituye en un micro colectivo formado por familias, vecinos, habitantes de residencias, comunidades, barrios, parroquias, caseríos que se caracterizan por tener problemas de convivencia comunes en una misma zona geográfica.

En este contexto, se considera que las condiciones físicas de un ambiente pueden ser mejoradas con el fin de incrementar la calidad de vida de las personas que lo habitan. A partir de teorías que explican el ámbito de acción de la calidad de vida, como en el caso de la teoría social cognitiva de Bandura (1989), se insiste en la importancia del determinismo recíproco que existe entre la persona y el medio donde vive. Como constructo dinámico, la calidad de vida comunitaria se encuentra caracterizada por la interrelación de factores humanos (sociales, culturales) en general, y no exclusivamente por la del individuo, con la diversidad de factores físicos naturales.

De acuerdo con Bronfenbrenner (1979) los aspectos ambientales y personales se interrelacionan en marcos de referencia específicos, evaluados por las personas a través de sus actitudes, hábitos y costumbres. Por tanto, la medición actitudinal de los grados de satisfacción que se derivan de la relación persona-medio físico natural, se han enfocado en individuos, la familia y las comunidades, lo que en determinados casos ha permitido evaluar la calidad de vida de un colectivo.

De allí que sean importantes indicadores sobre la historia personal, la ubicación sociocultural y geográfica en donde se nace, ese espacio es lo que permite a cada persona su manera de sentir la vida, sus expectativas, sus metas, sus deseos, su sentido de vida, lo cual puede aplicarse tanto al individuo, la familia, las comunidades y grupos humanos en general.

Se puede decir que el concepto de calidad de vida tiene potencial sensibilizador para orientar el compromiso de las personas dentro de sus comunidades hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida, la satisfacción de sus necesidades básicas y de otras que pueden hacer la diferencia cualitativa entre unas comunidades y otras. El cambio sería posible si la comunidad se apropia de los conocimientos conceptuales y procedimentales que le permitan asumirse de manera autónoma, responsable y comprometida en el logro del bien común.

El primer obstáculo a vencer, de manera consensuada, es la percepción que tienen los miembros de la comunidad docente acerca de la calidad de vida ya que, generalmente, la identifican con la satisfacción de necesidades lo cual está asociado al nivel de vida caracterizado por las posesiones personales, la seguridad financiera, el bienestar físico, la salud y la recreación. Esta realidad conduce a pensar que urge la formación comunitaria a través de procesos educativos para reforzar los conocimientos y promover los valores individuales y colectivos que puedan incidir en el mejoramiento de la calidad de vida en la comunidad.

Un segundo obstáculo, de carácter cognoscitivo, está relacionado con el uso de la información legal que puede sustentar el empoderamiento social para el mejoramiento de la calidad de vida. Por tal razón, se considera que un plan educativo debe incluir la reflexión sobre las diversas leyes que afectan la vida en comunidad.

A partir de las observaciones realizadas, se puede decir que las instituciones escolares públicas y privadas no están respondiendo favorablemente con la formación en valores ciudadanos ni con los conocimientos orientados hacia la satisfacción de las necesidades sociales en el entorno comunitario, lo que se reporta también en investigaciones realizadas por Hidalgo (2007), Marrero (2008) y Alvarado (2008). Como apunta Barroso (1992) al analizar el sector educativo venezolano se observa que los indicadores de apoyo a las personas, por ejemplo, en sus habilidades sociales, comportamientos y en la solución de problemas de manera efectiva no son adecuadamente atendidos, por lo que constituyen necesidades sentidas en las comunidades educativas.

Por lo tanto, si se desea contribuir con la formación de los miembros de las comunidades para que ellas asuman responsablemente su participación hacia el mejoramiento de su calidad de vida, se debe considerar la clarificación de los significados de diversos aspectos vinculados con la misma.

En los trabajos de Hidalgo (op. cit.), Alvarado (op. cit.) y Marrero (op. cit.) se ha asumido la responsabilidad de educar para construir una práctica consciente y comprometida con la solución de los problemas de la realidad social del país, de acuerdo con los principios y disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), como texto y herramienta política que desde las comunidades impacte a la sociedad en la conquista de una vida con calidad y justicia. En otras palabras, la colaboración con la construcción de una nueva ciudadanía, moralmente fortalecida, donde las comunidades sean capaces de actuar como sujetos participativos en su ámbito comunitario y de asumir sus responsabilidades para mejorar su calidad de vida es un principio presente en las investigaciones mencionadas.

Para Veliz (2008) “mientras más se profundiza en el análisis de los grandes problemas sociales, económicos, políticos, ecológicos de nuestra época, mayor es el interés de entenderlo con una visión de conjunto, desechando los análisis puramente parciales y aislados” (p. 11). En este sentido, la consideración de que ningún saber puede entenderse cabalmente si se aísla de su contexto cultural, cobra vital importancia configurar relaciones interdisciplinarias para el desarrollo de los procedimientos científicos o los sistemas filosóficos que sustentan la teoría y la práctica comunitaria.

Competencias profesionales del docente como promotor social

De acuerdo con el perfil profesional de los docente, Celis (2008) en su dimensión personal social se encuentran las características siguientes: a) seguro de sí mismo, dinámico, flexible, afectivo, crítico, analítico, culto, reflexivo, comprensivo; b) en constante mejoramiento personal y social; c) participativo, comunicativo, sensible a los problemas sociales; d) con capacidad de interrelacionarse, realizar trabajo cooperativo y superar dificultades; e) eficiente, autogestionario, autosuficiente, creativo, entre otros.

No obstante, en la reunión sostenida con el grupo de docentes, en el primer conversatorio, se demostró que la inseguridad de la zona ha afectado la seguridad personal, flexibilidad y dinamismo para la comprensión y reflexión sobre su praxis y su entorno comunitario. Se observaron en los docentes algunas características, tales como: falta de seguridad en la expresión de las ideas y poca disposición para argumentar críticas en la comunicación con sus pares.

En la actualidad la formación para dirigir procesos de desarrollo comunitario requiere de un trabajo técnico y científico como cualquier otro, que al abordar los problemas de los grupos sociales de manera sistemática, mejore los procesos de cambio en las comunidades locales. Por consiguiente, debe emprenderse una acción pedagógica, con actividades progresivas, en el plano de la práctica social concreta, estrategias didácticas y planificación de las situaciones de aprendizaje destinadas a mejorar la actuación de los docentes en el aula y desde ésta, la promoción del mejoramiento real de la calidad de vida. Razón por la cual se considera la inclusión del taller, dados sus principios pedagógicos y fundamentos didácticos, porque la promoción social implica facilitar a los participantes, en este caso docentes, un desarrollo de sus potencialidades personales, grupales de organización y comunicación que les permitan elaborar soluciones posibles y superar sus problemas. En este orden de ideas, Cameron (2001) afirma que son importantes los talleres: “para su uso en las didácticas de formación, ya que se eliminan las jerarquías docentes preestablecidas, mejora la relación docente-alumno y supera la práctica paternalista” (p. 16).

De tal manera, se consideró justificado el uso del taller como estrategia, ya que contempla los criterios teóricos y prácticos necesarios para la planificación y ejecución de acciones que medien el proceso de enseñanza para el aprendizaje. Asimismo, favorece una relación docente-alumno en una tarea común de cogestión superando la práctica cotidiana del docente y la actitud pasiva del alumno, meramente receptora.

Análisis e interpretación de resultados

Necesidades de formación de la comunidad docente de la UEE “Dr. José Manuel Núñez Ponte” del barrio San José de Petare

En atención al perfil establecido en el diseño curricular de la UPEL (1999), los retos y tendencias actuales en materia de currículo por competencias incluye una dimensión teórico-pedagógica en las teorías del aprendizaje; novedosas estrategias para el aprendizaje; inteligencia emocional; PNL; súper aprendizaje, inteligencias múltiples, educación holística; competencias para desarrollar un proceso de evaluación centrado en el mejoramiento continuo y las distintas formas de participación, propiciador de procesos de aprendizajes pertinentes y relevantes. En este sentido, el taller permitirá direccionar la tarea pedagógica hacia la consecución de estas competencias. También aportará nuevas formas para la transformación educativa y social.

Para finalizar el proceso de diagnóstico de necesidades de formación de los participantes se procedió, en una sesión adicional, facilitar la participación de los docentes en la construcción de un diagrama de afinidad sobre el significado que ellos asignan a la expresión “calidad de vida”. Esto se realizó en la biblioteca, se explicó cada paso a seguir con base en la lectura de una guía elaborada por García y Carrero (2007).

Uno de los primeros aspectos que llamó la atención, y que surgió de forma inmediata durante las sesiones de trabajo, fueron las dificultades de los docentes para establecer adecuadas relaciones interpersonales entre ellos, también expresaron que se manifestaban en sus relaciones con los representantes y con la comunidad. Por ejemplo, las que tienen que ver con las conductas habituales: defender derechos, presentar una queja, recibir una queja, entenderse, disculparse, negociar, hacer preguntas sobre temas del eje didáctico o del eje de aplicación, dar un “feed-back” o referir un comentario de estudiantes, eran consideradas una intromisión, amenaza o supervisión de competencia entre pares.

Por otra parte, con los alumnos la situación de relación es diferente. Expresaron que podían establecer las relaciones de forma positiva, con cariño, en tono de consejo paternal y/o maternal y sus manifestaciones de afecto eran bien recibidas.

En este orden de ideas, se presentaron las bases de lo que sería un componente del contenido programático del plan de formación docente para la promoción del mejoramiento de la calidad de vida, dado que sumado a las dificultades comunicativas, se caracterizó la ausencia de técnicas para la asertividad y el manejo eficiente de las emociones, lo cual se reflejaba, a su vez, en su recurrente temor e inseguridades para el abordaje comunicativo con sus compañeros y los representantes.

En este proceso diagnóstico, emergió como tópico la necesidad de orientación a los docentes para atender sus procesos de socialización basados en la construcción del ambiente sociocultural y además asumir responsabilidad colectiva.

De allí que a partir de entonces, las sesiones de trabajo estuvieron enfocadas a la deliberación y consenso para ubicar e identificar nuevas debilidades, de la cuales surgieron: la necesidad de formación en el manejo y uso de estrategias pedagógicas diferentes a clases convencionales, que permitieran a los docentes incluir temas relacionados con: la prevención, la participación, promoción, calidad de vida, factores de riesgo social, formación específica para el trabajo, artes y oficios, entre otros.

Sin embargo, cabe acotar que la investigadora hizo hincapié en que los docentes también pudieran identificar sus fortalezas y las oportunidades que podría brindarles el estar en sintonía con las necesidades del colectivo comunitario al cual se debían. En efecto, las fortalezas conversadas y aclaradas apuntaron hacia el conocimiento pedagógico para facilitar el aprendizaje, dinámicas para manejo de grupos, usar recursos, conocimiento del contexto y su entorno, de las relaciones socioculturales de los representantes y de algunas personas significativas de la comunidad. Necesidades de formación observadas:

1. La instrumentación de herramientas, técnicas y métodos para insertarse de forma positiva a trabajar con la comunidad.

2. La orientación de los participantes para atender los procesos de socialización basados en calidad de vida y sentido de pertenencia.

3. Una proyección efectiva de la acción educativa sobre valores de justicia, honestidad, respeto y tolerancia.

4. El manejo y conocimiento de formas de relación entre docentes, representantes y demás miembros de la comunidad a través de la comunicación, el autoconocimiento y la asertividad.

5. La realización de prácticas y aplicación de técnicas para la resolución de conflictos, toma de decisiones, acuerdos y negociación.

6. La orientación hacia la interpretación de las habilidades sociales en comportamientos habituales.

7. Iniciar un proceso de sensibilización hacia modos de relación docente-alumno de acuerdo con los diferentes contextos educativos.

A partir de la lista anterior, se elaboró una propuesta de objetivos y contenidos para discutirla con los participantes y decidir por consenso sus preferencias al respecto.

Fundamentos teóricos del Plan Educativo

Desde el punto de vista pedagógico el enfoque interdisciplinario que se refiere a la integración de disciplinas puede favorecer la integración de saberes y, por consiguiente, la transferencia de los aprendizajes. Sin embargo, más allá de la interdisciplinariedad, es trascendental aprender el valor de otros tipos de saberes como los provenientes de la experiencia, los tradicionales o los asociados al sentido común. Para Alzate Patiño, Castillo Lara, Garavito y Muñoz (1994 p. 56): “el diálogo de saberes implica la confrontación de saberes de distintos tipos, de los cuales, pueden surgir otros nuevos que pueden revelarse útiles, pertinentes y tener una significación contextual”.

Al respecto, Sirven (2007) afirma que la educación es el medio idóneo para los aspectos de la formación en política, cívica y social; ambiental y ecológica; física, sanitaria, entre otras. Al mismo tiempo agrega a la educación popular como integrante del campo de la educación.

De igual forma, es importante destacar la exposición de Gutiérrez (1997), con respecto a la Educación Ambiental Comunitaria “en el sentido de la participación activa de los sujetos en los procesos de aprendizajes y aprender en la práctica” (p. 4). En consecuencia las estrategias metodológicas educativas de mediación grupal y comunitaria, con marcos conceptuales básicos, son desarrolladas en contextos sociales a través de los talleres utilizados como estrategias de aprender haciendo. En este sentido, el autor apunta:

Por otra parte la acción de enseñar es causa de la acción de aprender de tal forma que el maestro enseña y el discípulo aprende, por la tanto definir Formación docente no es tarea sencilla más cuando la educación ha estado unida al medio físico natural, desde las sociedades antiguas. (p. 3)

Lo anteriormente expuesto significa que los trabajos realizados en las comunidades educativas sirven como fundamento de la educación comunitaria cuyos aspectos básicos son: participación, responsabilidad, formación, coordinación, integración, auto y cogestión, con la implicación de los profesionales (Álvarez, 2007), a los que Hidalgo, (2007), agrega como palabras claves: mejoramiento, transformación, cambio y calidad de vida.

De ahí que los valores de la Educación Ambiental se fundamentan en función de: la libertad, igualdad y disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad, sensibilidad y conciencia del ambiente en general y de los problemas conexos; conocimiento y comprensión básica del ambiente en su totalidad; valores sociales en pro de la participación activa en protección y mejoramiento del ambiente; capacidad para resolver los problemas ambientales; participación y sentido de responsabilidad para preservar y administrar juiciosamente el patrimonio natural (Gutiérrez, 1997).

Incluso estas afirmaciones apuntan hacia la participación como eje central de la Educación Ambiental no formal y comunitaria, la cual favorece, promueve y dinamiza los grupos. En cuanto a la responsabilidad en la solución de los problemas comunes y como dimensión colectiva debe ser promovida en la ciudadanía.

También en la Educación Ambiental se destaca el mejoramiento social y ambiental a través de la formación y promoción de la calidad de vida de la sociedad producto de una construcción permanente de auto reflexión, basada en el aprendizaje, la práctica de los valores procurando que la toma de conciencia esté orientada hacia la apropiación de valores y cultura ambiental, para que el desarrollo humano se oriente en función de la responsabilidad global.

Plan educativo consensuado para la formación de la comunidad docente de la UEE “Dr. José Manuel Núñez Ponte” como ente promotor del mejoramiento de la calidad de vida en el barrio San José de Petare

En el siguiente cuadro se aprecian los distintos contenidos, los objetivos iniciales y número de sesiones para cada curso con el fin de facilitar el consenso entre los participantes para la toma de decisiones relativas al plan de formación definitivo.

Fundamentación de Plan de Formación

Justificación

El docente representa un factor clave en la consideración de los aspectos estratégicos para la formación integral del joven. No hay duda de que su desempeño impacta no sólo lo referido al aprendizaje del estudiante, sino que “en sí mismo” es un modelo de vida que los jóvenes perciben continuamente a lo largo de sus estudios.

La noción de integralidad tiene en el profesor la expresión más específica a través de la cual se posibilita positiva o negativamente gran parte de la energía impulsada en el proceso de aprendizaje.

La práctica apropiada del profesor con su grupo de jóvenes exige un esfuerzo de corresponsabilidad por parte de los directivos institucionales en cuanto a su formación y actualización permanente. Es por esta razón que se hace necesario establecer mecanismos de apoyo, herramientas y procedimientos que permitan capacitar a los profesores en su actuación como promotores convirtiéndolos en facilitadores con capacidades y fortalezas pedagógicas personales y sociales, de manera que puedan desempeñarse adecuadamente, potenciando, a través de la participación, una relación interactiva y proactiva en sus estudiantes y la comunidad.

Propósito general

Facilitar a los docentes las herramientas que le permitan desarrollar una actitud proactiva y facilitadora para la promoción de la calidad de vida. Se propone de manera integral, el fortalecimiento de capacidades comunicativas, pedagógicas, procesos grupales e individuales, estimulando actuaciones alternas en su rol, capacitándolos en promoción y participación para que acompañen a los jóvenes y a la comunidad en la formulación de sus proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida.

Conclusiones

Como resultados de la presente investigación se evidenció que las necesidades de formación de los miembros de la comunidad docente fueron de orden conceptual, procedimental y comunicacionales.

Entre las primeras se detectaron algunas debilidades en las definiciones y comprensión de significados sobre participación, promoción, calidad de vida, y otras que de alguna manera están vinculadas con la función docente; en cuanto a las segundas se apreció necesidad de fortalecer a la comunidad docente en estrategias para nuevos abordajes educativos, uso de técnicas y estrategias efectivas que promuevan la participación, colaboración, solidaridad y la confianza entre los participantes; entre las de carácter comunicacional, mostraron necesidad de reflexionar sobre su desarrollo personal en cuanto a: comunicación, eficiencia y liderazgo para la mediación de conflictos en la comunidad docente; se encontró ausencia de preparación en procesos de socialización y valores para transformar su realidad; igualmente desconocimiento de los principios metodológicos para la participación comunitaria y adiestramiento en habilidades sociales y ejercitación en la solución de problemas reales, de modo que participen en la promoción y mejoramiento de la calidad de vida en el barrio San José de Petare.

Con respecto a la fundamentación teórica y metodológica del plan educativo para miembros de la comunidad docente, se seleccionó el paradigma sociocrítico con un diseño de investigaciónacción porque desde el punto de vista técnico y metodológico permitió comprender que la gestión social no es más que el proceso de acciones, reflexiones y toma de decisiones que hay que recorrer, desde el abordaje de un problema, su estudio y comprensión, hasta el diseño, operacionalización y evaluación de planes y propuestas de trabajo conjunto con las comunidades. El plan educativo fue diseñado para satisfacer las necesidades detectadas por los participantes.

Desde el punto de vista metodológico, el desarrollo de la investigación permitió la consolidación de algunas estrategias que los docentes podrían transferir hacia otras comunidades para promover su transformación. Desde esta perspectiva se puede afirmar que el estudio tuvo pertinencia social.

El conocimiento alcanzado y la participación de la comunidad educativa en procura de la caracterización de su realidad y la responsabilidad asumida en la elaboración del plan educativo para superar las propias debilidades encontradas también confirieron a esta investigación su relevancia social y política, lo cual es esencial para la emancipación de la comunidad a través de la apropiación social del conocimiento.

Igualmente, se pudo observar que el desarrollo de la investigación tuvo incidencia favorable en la interacción docente-alumnos y en la planificación de las estrategias de aprendizaje y de evaluación por lo cual se puede afirmar que el estudio realizado tuvo relevancia pedagógica.

Para los docentes representó una oportunidad de incidir favorablemente en sus educandos, pues les permitió ajustar la planificación educativa de forma integral, atendiendo los ejes de materias y áreas relacionados con el tema de calidad de vida, les indujo a asumir una posición preventiva, inculcando valores referidos a la valoración del ambiente escolar, altruismo, tolerancia, participación, cooperación y el respeto a la condición humana.

La base del éxito del estudio fue la motivación de los docentes, ahora comprometidos, ya que en ellos se fomentó la importancia de su participación para promocionar la calidad de vida en su entorno, desarrollaron estrategias de trabajo conjunto, potenciaron su participación en discusiones, expresaron sus ideas, justificándolas con argumentos sólidos, y escucharon las ideas y opiniones de otros y se organizaron en equipos de trabajo. Finalmente, se comprometieron con su participación en el desarrollo del plan educativo para promover su formación hacia la promoción del mejoramiento de la calidad de la vida en el barrio San José de Petare, experiencia que debe mantenerse en el tiempo para que no pierda su razón de ser.

Referencias

1. Alvarado, L. (2008). Modelo teórico práctico derivado de la participación ciudadana hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de la represa El Guapo, estado Miranda. Tesis Doctoral, no publicada. Doctorado en Educación, UPEL, Instituto Pedagógico de Caracas.        [ Links ]

2. Álvarez, L. (2007). Sentido de pertenencia. (Documento en Línea) Disponible: http://www.elhabanero.cubaweb Consulta: 15, Octubre 2009.

3. Alzate Patiño, A., Castillo Lara, L.A., Garavito, B.A. y Muñoz, P. (1994). Propuesta pedagógica para el desarrollo local Ambiental. Córdoba, Colombia: Planeta rica/Grafisini.

4. Bandura, A. (1989). Social foundation of thought and action. New Jersey, Rd. Cortina Co. Inc/ New Inc.

5. Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge, MASS: Harvard University Press.

6. Colás, M.P. y Buendía, E.L. (2004). Investigación educativa. Sevilla, Alfar.

7. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860. Diciembre, 30, 1999.

8. García, M. y Carrero, A. (2007). Aplicación del Diagrama de Afinidad para plantear problemas ambientales. Ponencia presentada en la Jornada Anual de Investigación y Quinta de Postgrado del Instituto Pedagógico de Caracas. (Noviembre, diecinueve al veintitrés del dos mil siete)

9. Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid, Ediciones de la Torre.

10. Hidalgo, M. (2007). Resolución de conflictos estudiantiles. Una alternativa para inducir Valores de la No Violencia para la Convivencia Ciudadana. Material no publicado. Caracas, Instituto Pedagógico de Miranda “J.M. Siso Martínez”.

11. Marrero, N. (2008). Transformación de la autonomía comunitaria, para el mejoramiento de la calidad de vida. Caso Agua Clara, Municipio Andrés Bello del edo. Miranda. Tesis Doctoral, no publicada. Doctorado en Educación, UPEL, Instituto Pedagógico de Caracas.

12. Montenegro, C. y Salas, L. (2004). La familia popular venezolana. Cuadernos del CENDES, 21(55).

13. Perafán, L. y Martínez, A. (2007). Calidad de vida, una propuesta sistémica para su construcción. (Documento en Línea). Disponible: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News & file=print & sid=654 Consulta: 2008, Octubre 19.

14. Posada, J., Jiménez, Y. y Rodríguez, M. (1997). La calidad de vida: una realidad. Buenos Aires, Paidós.

15. Reimel, S. y Jiménez, Y. (2002). Calidad de vida comunitaria: su incidencia en la calidad de vida percibida general. Estudio interuniversitario USB, Museo de los Niños y UCV. (Documento en Línea). Disponible: http://www.perfilciutat.net/fitxers/IVSL_A1 Consulta: 2008, Octubre 19.

16. Silva, S. (2007). La Salud y la Independencia Personal. Barcelona, España: Editorial Barcelona.

17. Sirven, J. (2007). Educación no formal en encuentros internacionales. (Documento en Línea). Disponible: http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-de-vida-thml Consulta: 2009 Noviembre 5.

18. Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Bases de la Investigación Cualitativa Técnicas y Procedimientos. Criterios de evaluación. Sociología Cualitativa, 13(1).

19. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (1999). Diseño Curricular Documento Base. Caracas, Autor.

20. Veliz, A. (2008). Proyectos comunitarios e Investigación Cualitativa. Caracas, Texto.