INTRODUCCIÓN
El consultorio odontológico se considera un potencial foco infeccioso (1) por los procedimientos dentales ejecutados, la afluencia de pacientes, y el manejo de instrumental contaminado, lo que puede provocar infecciones cruzadas por el contacto del paciente o personal, con sustancias contaminadas como gotas, saliva y/o salpicaduras; cuyo tamaño y peso están mediados por la humedad relativa y la temperatura del ambiente, a su vez, están influenciadas por el agua pulverizada producida por el instrumental odontológico (2). En este punto, los aerosoles representan un medio de contaminación al tratarse de partículas, tanto líquidas como sólidas, que se encuentran suspendidas en el aire, pudiendo ser causadas por humanos, animales, instrumentos o máquinas (3).
Explícitamente, los bioaerosoles, son partículas que provienen de cualquier tipo de organismo, generados al realizar acciones como el hablar, respirar, estornudar o toser, considerándose un factor potencial para el desarrollo de infecciones cruzadas, al contener microorganismos peligrosos o productos biológicos (4). En efecto, el paciente, la unidad dental, piezas de mano, dispositivos ultrasónicos y la pulverización simultánea de aire y agua con la jeringa triple, suelen producir aerosoles y salpicaduras, que contienen microorganismos, sangre, saliva y agua refrigerante (5), sin embargo, la concentración total de moléculas producidas está influenciada por factores como la ventilación, el tipo de procedimientos y el uso de eyectores de saliva, siendo este último un insumo eficaz en la odontología para reducir la cantidad de partículas grandes y el polvo producido por los distintos instrumentales (6).
En el entorno clínico odontológico, en base a diversos estudios, se ha podido determinar la infectividad que poseen los aerosoles dentales y el riesgo de transmisión cruzada que ello significa, este ambiente contaminado puede contener una serie de microorganismos, como hongos, virus y bacterias (7). Los virus frecuentemente identificados son el herpes virus tipo I, VIH, citomegalovirus, virus de la hepatitis B y C, virus asociados con los refriados comunes, y hoy en día se ha hecho principal énfasis en el Covid-19 (8). En cuanto a la contaminación bacteriana en consultorios dentales, parece originarse principalmente en el aire exterior y de las personas, pudiendo identificarse algunos microorganismos patógenos y bacterias raras resistentes a los antibióticos (9),(10). En este sentido, la resistencia bacteriana es un problema que genera costos elevados en los sistemas de salud. (11).Por consiguiente, la mayoría de procedimientos dentales preventivos o terapéuticos generan aerosoles y salpicaduras que se mantienen en el ambiente o en las superficies clínicas, así como en los instrumentos y manos del operador.
Se formula el siguiente objetivo general analizar la contaminación microbiana durante la atención odontológica por la producción de aerosoles y salpicaduras.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo documental, bibliográfica. La búsqueda se realizó a través de las bases de datos PubMed y Scopus, considerando los lineamientos de la declaración PRISMA, obteniendo un total de 221 artículos. Posteriormente se aplicaron, tanto los criterios de exclusión como de inclusión, obteniendo un total de 25 artículos.
RESULTADOS
A continuación, en la Tabla 1, se consolida la información con mayor relevancia sobre los aspectos como autor y tipo de estudio; tipo, especie, presencia y recuento de microorganismos en las Unidades Formadoras de Colonias (en adelante UFC), a fin de identificar el tipo de microorganismo y su ubicación dentro del ambiente odontológico.
Tabla 1 Tipo, especie, presencia y recuento de microorganismos presentes en el ambiente odontológico.
Autor | Tipo de estudio | Tipo de Microorganismo | Especie de microorganismo | Presencia | UFC |
---|---|---|---|---|---|
Zemouri C, et al. | Artículo de Revisión | Bacterias Hongos | Bacterias: Acinetobacter, Legionella, Pseudomonas, Staphylococcus. Hongos: Alternaria, Aspergillus, Cladosporium. | Consultorio dental | - |
Suprono MS, et al. | Investigación Clínica | Zona del Paciente Zona del Operador | - | ||
Nisha S, et al. | Ensayo clínico aleatorizado | Pecho del Doctor Pecho del asistente Pecho del Paciente | 79.1±8.5 34.13±5.35 298.83±11.65 | ||
Vanegas A, et al. | Estudio experimental y observacional | Aerosoles de turbina Por individuo Pechera- box sin cúpula Máscara - box sin cúpula Box sin cúpula total Pechera- box con cúpula Máscara - box con cúpula Box con cúpula total | 200 58 191 8 200 248 38 252 | ||
Han P, et al. | Estudio experimental | Virus | Adenovirus, virus de la influenza, sars-cov2 | Aerosoles dentales | - |
Ge Z yu, et al. | Revisión de la literatura | Bacterias Virus | Legionella pneumophila SARS-CoV RNA | Aire de la clínica Aerosoles dentales | - |
Ramirez m. | Investigación de tipo descriptiva - transversal | Bacterias | Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Coliformes, Mesófilos aerobios viables | Agua de la jeringa triple | - |
Baudet A, et al. | Estudio experimental | Bacterias y hongos | Staphylococcus, micrococcus, Pseudomonas spp, Penicillium spp, Cladosporium spp, Alternaria spp, Aspergillus spp, S. aureus resistentes a la penicilina. | Encimeras de las unidades dentales Interruptores de las unidades dentales Aire de las salas de espera | 640 UFC/100 cm2 630 UFC/100 cm2 10 a 340 UFC/100 cm2 |
Zemouri C, et al, | Estudio experimental | Bacterias | Sphingomonas, Delftia and Caulobacter, Pedobacter, Stenotrophomonas, and Pseudomonas | Pecho del paciente Mesa de instrumental Cerca de la cavidad oral Agua de la clínica dental | 2.4-2.8 1.4-1.6 1.2-1.3 3.6 |
Gund P. et al. | Estudio prospectivo | Bacterias | Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus spp, Micrococcus luteus, Rothia dentocariosa, Streptococcus oralis, Bacillus spp, Staphylococcus capitis, S. oralis, M. luteus or R. dentocariosa | Frente Mascarilla Quirúrgica | - - |
Bracher L, et al. | Estudio experimental | - | - | Lámpara de mano Reposacabezas Mango de la mesa Jeringa triple Silla del dentista | 237 237 238 238 236 |
Elaboración: Los autores
Ahora bien, en la Tabla 2, se sintetiza la información sobre los equipos relacionados a la generación de aerosoles, zonas y distancia que refieren a la contaminación con aerosoles en el entorno odontológico, para lo cual, se muestra el autor y tipo de estudio, equipos identificados, equipos asociados a la mayor generación de aerosoles, y zona implicada.
Tabla 2 Equipos asociados a la mayor generación de aerosoles, y zonas o distancias implicadas en la contaminación con aerosoles en la consulta odontológica.
Autor | Tipo de estudio | Equipo | Equipo asociado a la mayor generación de aerosoles | Zona o distancia implicadas |
---|---|---|---|---|
Aldahlawi SA | Revisión de la literatura | Ultrasonido, turbina y jeringa triple | Ultrasonido | - |
Nisha S. et al | Ensayo clínico aleatorizado | Ultrasonido | Ultrasonido | Mayor en tórax de paciente seguido de operador y asistente. |
Ahmed MA. et al | Estudio in vitro | Pieza de mano de alta, micromotor, ultrasonido y jeringa triple | Pieza de mano de alta | Turbina a 152.4 cm y con ultrasonido a 30 cm del paciente. Área del operador (254 cm2), seguido del asistente (197 cm2). |
Rexhepi I. et al | Estudio observacional | Ultrasonido | Ultrasonido | 1 m del operador y a 50 cm del asistente |
Rocafuerte M. | Revisión de la literatura | Ultrasonido, pieza de mano alta velocidad, pulido por aire y jeringa triple | Ultrasonido | Ultrasonido hasta 1.8 m y turbina 60 cm |
Innes N. et al | Revisión sistemática | Ultrasonido, turbina, micromotor, jeringa triple, pulido con aire y curetas | Ultrasonido | (+) pecho de paciente hasta 3 m de su boca, seguidos de cara y brazo del operador. |
Han P. et al | Estudio experimental | Pieza de mano de alta velocidad, jeringa triple, ultrasonido y micromotor | Pieza de mano de alta velocidad | Mayor distancia 120 cm de boca y menor 60 cm |
Zemouri C, Soet H, Crielaard W y Laheij A | Revisión sistemática de alcance | Piezas de mano de alta velocidad, raspadores ultrasónicos y jeringas triple | Piezas de mano de alta velocidad | Mayor carga a 1,5 metros de la cavidad bucal del paciente |
Elaboración: Los autores
DISCUSIÓN
En la práctica clínica dental una de las mayores fuentes de contaminación son los aerosoles y salpicaduras. Debido a que su recorrido balístico, tamaño y alcance varían, es fundamental que los profesionales del área de la salud bucal garanticen la aplicación de normas y protocolos que minimicen el riesgo de contaminación cruzada (12). La prevención y seguridad del personal de la salud que está expuesto a riesgos laborales debe ser considerada por las entidades gubernamentales (13); entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud del Ecuador (MSP) promueven programas nacionales y protocolos de bioseguridad enfocados hacia un control riguroso para evitar enfermedades infectocontagiosas por contacto directo o indirecto (14).
Finalmente, la carga microbiana presente en el ambiente odontológico ha sido analizada de manera cuantitativa, a través de las Unidades Formadoras de Colonias (UFC), en diferentes espacios y superficies de las clínicas dentales, destacando valores como 79.1 UFC en el pecho del operador, 34.13 UFC en el asistente, y 298.83 UFC en el paciente. (15).
CONCLUSIONES
Es indudable que dentro del consultorio odontológico la contaminación microbiológica, asociada con la generación de aerosoles, es una problemática que se experimenta en la consulta diaria, relacionándose principalmente con procedimientos asociados con equipos como las piezas de mano de alta velocidad, el equipo ultrasónico y la jeringa triple; donde la permanencia de estos aerosoles y salpicaduras se ha visto afectada por variables como el tiempo, distancia y temperatura. Además, ha sido evidente que estos aerosoles se encuentran cargados con microorganismos como bacterias, hongos y virus, y es por ello que se recomienda siempre tener en cuenta un adecuado protocolo de desinfección y limpieza, en el consultorio odontológico, para salvaguardar el bienestar tanto de los profesionales como de los pacientes.