SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número13Evaluación de riesgo suicida en estudiantes universitariosLa gestión de la calidad de cuidados en enfermería y la seguridad del paciente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida

versión On-line ISSN 2610-8038

Salud y Vida vol.7 no.13 Santa Ana de Coro jun. 2023  Epub 19-Jul-2023

https://doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2406 

De Investigación

Contaminación microbiana durante la atención odontológica por la producción de aerosoles y salpicaduras

Microbial contamination during dental care due to aerosol and splash production

Mayra Vanessa Montesinos-Rivera1 
http://orcid.org/0000-0001-7991-366X

Karen Lisseth Andrade-Ordóñez2 
http://orcid.org/0000-0003-0218-9292

Piedad Cecilia Redrován-Reyes3 
http://orcid.org/0000-0002-2338-9966

Nube Gabriela Zaruma-Zhagñay4 
http://orcid.org/0000-0002-4636-370X

1Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Cañar, Ecuador, email: mmontesinosr@ucacue.edu.ec

2Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Cañar, Ecuador, email: karen.andrade.01@est.ucacue.edu.ec

3Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Cañar, Ecuador, email: piedad.redrovan@est.ucacue.edu.ec

4Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Cañar, Ecuador, email: nube.zaruma@est.ucacue.edu.ec


RESUMEN

Objetivo:

Analizar la contaminación microbiana durante la atención odontológica por la producción de aerosoles y salpicaduras.

Metodología:

De tipo documental, bibliográfica. La búsqueda se realizó a través de las bases de datos PubMed y Scopus. Considerando los lineamientos de la declaración PRISMA obteniendo un total de 221 artículos. Posteriormente se aplicaron los criterios de exclusión como de inclusión, obteniendo un total de 25 artículos.

Resultados:

La carga microbiana presente en el ambiente odontológico ha sido analizada de manera cuantitativa a través de las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) en diferentes espacios y superficies de las clínicas dentales.

En conclusión:

La contaminación microbiológica asociada con la generación de aerosoles es una problemática que se experimenta en la consulta diaria, relacionándose principalmente con procedimientos asociados con equipos como las piezas de mano de alta velocidad, el equipo ultrasónico y la jeringa triple.

Descriptores: Consultorios odontológicos; agentes de control de microorganismos; contaminantes ambientales

ABSTRACT

Objective:

To analyze microbial contamination during dental care due to the production of aerosols and splashes.

Methodology:

Documentary, bibliographic type. The search was carried out through the Pubmed and SCOPUS databases. Considering the guidelines of the PRISMA declaration, a total of 221 articles were obtained. Subsequently, the exclusion and inclusion criteria were applied, obtaining a total of 25 articles.

Results:

The microbial load present in the dental environment has been analyzed quantitatively through Colony Forming Units (CFU) in different spaces and surfaces of dental clinics.

In conclusion:

Microbiological contamination associated with the generation of aerosols is a problem that is experienced in the daily dental practice, mainly related to procedures associated with equipment such as high-speed handpieces, ultrasonic equipment and triple syringe.

Descriptors: Dental offices; control agents for microorganisms; environmental pollutants

INTRODUCCIÓN

El consultorio odontológico se considera un potencial foco infeccioso (1) por los procedimientos dentales ejecutados, la afluencia de pacientes, y el manejo de instrumental contaminado, lo que puede provocar infecciones cruzadas por el contacto del paciente o personal, con sustancias contaminadas como gotas, saliva y/o salpicaduras; cuyo tamaño y peso están mediados por la humedad relativa y la temperatura del ambiente, a su vez, están influenciadas por el agua pulverizada producida por el instrumental odontológico (2). En este punto, los aerosoles representan un medio de contaminación al tratarse de partículas, tanto líquidas como sólidas, que se encuentran suspendidas en el aire, pudiendo ser causadas por humanos, animales, instrumentos o máquinas (3).

Explícitamente, los bioaerosoles, son partículas que provienen de cualquier tipo de organismo, generados al realizar acciones como el hablar, respirar, estornudar o toser, considerándose un factor potencial para el desarrollo de infecciones cruzadas, al contener microorganismos peligrosos o productos biológicos (4). En efecto, el paciente, la unidad dental, piezas de mano, dispositivos ultrasónicos y la pulverización simultánea de aire y agua con la jeringa triple, suelen producir aerosoles y salpicaduras, que contienen microorganismos, sangre, saliva y agua refrigerante (5), sin embargo, la concentración total de moléculas producidas está influenciada por factores como la ventilación, el tipo de procedimientos y el uso de eyectores de saliva, siendo este último un insumo eficaz en la odontología para reducir la cantidad de partículas grandes y el polvo producido por los distintos instrumentales (6).

En el entorno clínico odontológico, en base a diversos estudios, se ha podido determinar la infectividad que poseen los aerosoles dentales y el riesgo de transmisión cruzada que ello significa, este ambiente contaminado puede contener una serie de microorganismos, como hongos, virus y bacterias (7). Los virus frecuentemente identificados son el herpes virus tipo I, VIH, citomegalovirus, virus de la hepatitis B y C, virus asociados con los refriados comunes, y hoy en día se ha hecho principal énfasis en el Covid-19 (8). En cuanto a la contaminación bacteriana en consultorios dentales, parece originarse principalmente en el aire exterior y de las personas, pudiendo identificarse algunos microorganismos patógenos y bacterias raras resistentes a los antibióticos (9),(10). En este sentido, la resistencia bacteriana es un problema que genera costos elevados en los sistemas de salud. (11).Por consiguiente, la mayoría de procedimientos dentales preventivos o terapéuticos generan aerosoles y salpicaduras que se mantienen en el ambiente o en las superficies clínicas, así como en los instrumentos y manos del operador.

Se formula el siguiente objetivo general analizar la contaminación microbiana durante la atención odontológica por la producción de aerosoles y salpicaduras.

METODOLOGÍA

La presente investigación es de tipo documental, bibliográfica. La búsqueda se realizó a través de las bases de datos PubMed y Scopus, considerando los lineamientos de la declaración PRISMA, obteniendo un total de 221 artículos. Posteriormente se aplicaron, tanto los criterios de exclusión como de inclusión, obteniendo un total de 25 artículos.

Criterios de Inclusión:

  • Artículos sobre: Ensayo clínico, meta-análisis, ensayo controlado aleatorizado, estudios in vitro, artículos originales, y revisiones bibliográficas.

  • Disponibilidad de texto completo.

  • Fecha de publicación: 2017 hasta la fecha.

  • Idiomas inglés y español.

Criterios de exclusión:

  • Artículos no relacionados con el tema.

  • Publicaciones sin acceso o con información incompleta.

  • Artículos que se encontraron fuera del año establecido.

  • Artículos en otro idioma.

RESULTADOS

A continuación, en la Tabla 1, se consolida la información con mayor relevancia sobre los aspectos como autor y tipo de estudio; tipo, especie, presencia y recuento de microorganismos en las Unidades Formadoras de Colonias (en adelante UFC), a fin de identificar el tipo de microorganismo y su ubicación dentro del ambiente odontológico.

Tabla 1 Tipo, especie, presencia y recuento de microorganismos presentes en el ambiente odontológico. 

Autor Tipo de estudio Tipo de Microorganismo Especie de microorganismo Presencia UFC
Zemouri C, et al. Artículo de Revisión Bacterias Hongos Bacterias: Acinetobacter, Legionella, Pseudomonas, Staphylococcus. Hongos: Alternaria, Aspergillus, Cladosporium. Consultorio dental -
Suprono MS, et al. Investigación Clínica Zona del Paciente Zona del Operador -
Nisha S, et al. Ensayo clínico aleatorizado Pecho del Doctor Pecho del asistente Pecho del Paciente 79.1±8.5 34.13±5.35 298.83±11.65
Vanegas A, et al. Estudio experimental y observacional Aerosoles de turbina Por individuo Pechera- box sin cúpula Máscara - box sin cúpula Box sin cúpula total Pechera- box con cúpula Máscara - box con cúpula Box con cúpula total 200 58 191 8 200 248 38 252
Han P, et al. Estudio experimental Virus Adenovirus, virus de la influenza, sars-cov2 Aerosoles dentales -
Ge Z yu, et al. Revisión de la literatura Bacterias Virus Legionella pneumophila SARS-CoV RNA Aire de la clínica Aerosoles dentales -
Ramirez m. Investigación de tipo descriptiva - transversal Bacterias Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Coliformes, Mesófilos aerobios viables Agua de la jeringa triple -
Baudet A, et al. Estudio experimental Bacterias y hongos Staphylococcus, micrococcus, Pseudomonas spp, Penicillium spp, Cladosporium spp, Alternaria spp, Aspergillus spp, S. aureus resistentes a la penicilina. Encimeras de las unidades dentales Interruptores de las unidades dentales Aire de las salas de espera 640 UFC/100 cm2 630 UFC/100 cm2 10 a 340 UFC/100 cm2
Zemouri C, et al, Estudio experimental Bacterias Sphingomonas, Delftia and Caulobacter, Pedobacter, Stenotrophomonas, and Pseudomonas Pecho del paciente Mesa de instrumental Cerca de la cavidad oral Agua de la clínica dental 2.4-2.8 1.4-1.6 1.2-1.3 3.6
Gund P. et al. Estudio prospectivo Bacterias Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus spp, Micrococcus luteus, Rothia dentocariosa, Streptococcus oralis, Bacillus spp, Staphylococcus capitis, S. oralis, M. luteus or R. dentocariosa Frente Mascarilla Quirúrgica - -
Bracher L, et al. Estudio experimental - - Lámpara de mano Reposacabezas Mango de la mesa Jeringa triple Silla del dentista 237 237 238 238 236

Elaboración: Los autores

Ahora bien, en la Tabla 2, se sintetiza la información sobre los equipos relacionados a la generación de aerosoles, zonas y distancia que refieren a la contaminación con aerosoles en el entorno odontológico, para lo cual, se muestra el autor y tipo de estudio, equipos identificados, equipos asociados a la mayor generación de aerosoles, y zona implicada.

Tabla 2 Equipos asociados a la mayor generación de aerosoles, y zonas o distancias implicadas en la contaminación con aerosoles en la consulta odontológica. 

Autor Tipo de estudio Equipo Equipo asociado a la mayor generación de aerosoles Zona o distancia implicadas
Aldahlawi SA Revisión de la literatura Ultrasonido, turbina y jeringa triple Ultrasonido -
Nisha S. et al Ensayo clínico aleatorizado Ultrasonido Ultrasonido Mayor en tórax de paciente seguido de operador y asistente.
Ahmed MA. et al Estudio in vitro Pieza de mano de alta, micromotor, ultrasonido y jeringa triple Pieza de mano de alta Turbina a 152.4 cm y con ultrasonido a 30 cm del paciente. Área del operador (254 cm2), seguido del asistente (197 cm2).
Rexhepi I. et al Estudio observacional Ultrasonido Ultrasonido 1 m del operador y a 50 cm del asistente
Rocafuerte M. Revisión de la literatura Ultrasonido, pieza de mano alta velocidad, pulido por aire y jeringa triple Ultrasonido Ultrasonido hasta 1.8 m y turbina 60 cm
Innes N. et al Revisión sistemática Ultrasonido, turbina, micromotor, jeringa triple, pulido con aire y curetas Ultrasonido (+) pecho de paciente hasta 3 m de su boca, seguidos de cara y brazo del operador.
Han P. et al Estudio experimental Pieza de mano de alta velocidad, jeringa triple, ultrasonido y micromotor Pieza de mano de alta velocidad Mayor distancia 120 cm de boca y menor 60 cm
Zemouri C, Soet H, Crielaard W y Laheij A Revisión sistemática de alcance Piezas de mano de alta velocidad, raspadores ultrasónicos y jeringas triple Piezas de mano de alta velocidad Mayor carga a 1,5 metros de la cavidad bucal del paciente

Elaboración: Los autores

DISCUSIÓN

En la práctica clínica dental una de las mayores fuentes de contaminación son los aerosoles y salpicaduras. Debido a que su recorrido balístico, tamaño y alcance varían, es fundamental que los profesionales del área de la salud bucal garanticen la aplicación de normas y protocolos que minimicen el riesgo de contaminación cruzada (12). La prevención y seguridad del personal de la salud que está expuesto a riesgos laborales debe ser considerada por las entidades gubernamentales (13); entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud del Ecuador (MSP) promueven programas nacionales y protocolos de bioseguridad enfocados hacia un control riguroso para evitar enfermedades infectocontagiosas por contacto directo o indirecto (14).

Finalmente, la carga microbiana presente en el ambiente odontológico ha sido analizada de manera cuantitativa, a través de las Unidades Formadoras de Colonias (UFC), en diferentes espacios y superficies de las clínicas dentales, destacando valores como 79.1 UFC en el pecho del operador, 34.13 UFC en el asistente, y 298.83 UFC en el paciente. (15).

CONCLUSIONES

Es indudable que dentro del consultorio odontológico la contaminación microbiológica, asociada con la generación de aerosoles, es una problemática que se experimenta en la consulta diaria, relacionándose principalmente con procedimientos asociados con equipos como las piezas de mano de alta velocidad, el equipo ultrasónico y la jeringa triple; donde la permanencia de estos aerosoles y salpicaduras se ha visto afectada por variables como el tiempo, distancia y temperatura. Además, ha sido evidente que estos aerosoles se encuentran cargados con microorganismos como bacterias, hongos y virus, y es por ello que se recomienda siempre tener en cuenta un adecuado protocolo de desinfección y limpieza, en el consultorio odontológico, para salvaguardar el bienestar tanto de los profesionales como de los pacientes.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica de Cuenca por motivar el desarrollo de la investigación

REFERENCIAS

1. Zemouri C, De Soet H, Crielaard W, Laheij A. A scoping review on bio-Aerosols in healthcare & the dental environment. PLoS One. 2017;12(5):1-25 [ Links ]

2. Jayaweera M, Perera H, Gunawardana B, Manatunge J. Transmission of COVID-19 virus by droplets and aerosols: A critical review on the unresolved dichotomy. Environ Res [Internet]. 2020 [citado 14 nov 2022];188:109819. Available from: https://doi.org/10.1016/j.envres.2020.109819 [ Links ]

3. Samaranayake LP, Fakhruddin KS, Ngo HC, Chang JWW, Panduwawala C. The effectiveness and efficacy of respiratory protective equipment (RPE) in dentistry and other health care settings: a systematic review. Acta Odontol Scand [Internet]. 2020[citado 8 nov 2022];78(8):626-39. Available from: https://doi.org/10.1080/00016357.2020.1810769 [ Links ]

4. Suprono MS, Won J, Savignano R, Zhong Z, Ahmed A, Roque-Torres G, et al. A clinical investigation of dental evacuation systems in reducing aerosols. J Am Dent Assoc [Internet]. 2021 [citado 7 oct 2022];152(6):455-62. Available from: https://doi.org/10.1016/j.adaj.2021.02.013 [ Links ]

5. Amato A, Caggiano M, Amato M, Moccia G, Capunzo M, De Caro F. Infection control in dental practice during the covid-19 pandemic. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(13):1-12. [ Links ]

6. Rexhepi I, Mangifesta R, Santilli M, Guri S, Carlo P Di, Addazio GD, et al. Effects of Natural Ventilation and Saliva Standard Ejectors during the COVID-19 Pandemic : A Quantitative Analysis of Aerosol Produced during Dental Procedures. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(7472). [ Links ]

7. Jain M MA, Mathur A, Mukhi P, Ahire M PC. Qualitative and quantitative analysis of bacterial aerosols in dental clinical settings: Risk exposure towards dentist, auxiliary staff, and patients. J Fam Med Prim Care [Internet]. 2020[citado 12 nov 2022];9(2):1003-8. Available from: Available from: https://n9.cl/bwxs4Links ]

8. Garcia LDV. Identificación de causas de crecimiento bacteriano en la verificación de los ciclos de esterilización de consultorios dentales en San Luis Potosí. [Identification of causes of bacterial growth in the verification of sterilization cycles of dental offices in San Luis Potosi].Universidad Autónoma de San Luis Potosí;[Internet] 2020.[citado 9 nov 2022]. Available from: Available from: https://n9.cl/qgnu2Links ]

9. Rivera, C. Los Aerosoles Dentales a Propósito de la Pandemia por COVID-19. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2020 [citado nov 11 2022]; 14(4);519-522. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000400519. [ Links ]

10. Baudet A, Guillaso M, Grimmer L, Regad M, Florentin A. Microbiological contamination of the office environment in dental and medical practice. Antibiotics. 2021;10(11). [ Links ]

11. Orellana ISA, Rengifo JC, Gómez MC, Robles CM, Villalva RA, Ortiz AD, et al. Microbiological characteristics of patients with positive urocultives at the hospital universitario del rio, ecuador. Arch Venez Farmacol y Ter. 2021;40(5):506-9. [ Links ]

12. Fernandes LM, Zapata RO, Rubira-Bullen IRF, Capelozza AL. Microbiologic cross-contamination and infection control in intraoral conventional and digital radiology. Rev Gaúcha Odontol. 2013;61:609-14. [ Links ]

13. Christian RM. Riesgo ergonómico en el personal de cirugía de diferentes instituciones hospitalarias de la ciudad de Santiago de Cali, 2018.[ Ergonomic risk in surgical personnel of different hospital institutions in the city of Santiago de Cali, 2018] Arch Venez Farmacol y Ter [Internet]. 2019[ citado 13 nov 2022];38(4);509-13. Available from: Available from: https://n9.cl/d43jsLinks ]

14. Calderón Alemán D, Tello Larriva M, Montesinos Rivera M AGG. Estudio Descriptivo : Bioseguridad En Instituciones Formadoras En Salud.[ Descriptive Study : Biosecurity in Health]. Revista OACTIVA UC Cuenca. 2017. 2(2),17-22. Disponible en: https://n9.cl/xago3Links ]

15. Nisha S, Bettahalli A, Kumar S, Shashikumar P, Musharraf N KM. Efficacy of Preprocedural Boric Acid Mouthrinse in Reducing Viable Bacteria in Dental Aerosols Produced during Ultrasonic Scaling. Contemp Clin Dent. 2021;12(3):282-8. [ Links ]

FINANCIAMIENTO Autofinanciado.

Recibido: 15 de Septiembre de 2022; Revisado: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 15 de Diciembre de 2022; Aprobado: 01 de Enero de 2023

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons