SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11Impacto de la virtualidad en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Una retrospectiva pedagógicaSimuladores ensamble y Packet Tracer y el rendimiento académico en estudiantes de educación media técnica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes

versión On-line ISSN 2665-0282

Episteme Koinonía vol.6 no.11 Santa Ana de Coro jun. 2023  Epub 15-Jul-2023

https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2302 

De Investigación

Los estudios de maestría como estrategia para el fortalecimiento de la educación universitaria

Master's degree studies as a strategy for strengthening university education

Walter David Cobeña-Loor1 
http://orcid.org/0000-0002-8123-8496

Juan Carlos Mera-Cedeño2 
http://orcid.org/0000-0002-9091-8389

Gina Verónica Vélez Zambrano3 
http://orcid.org/0000-0003-0872-3716

José Galdino Burgos Briones4 
http://orcid.org/0000-0002-1659-4822

1Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo; Manta, Ecuador, email: wdcobena@sangregorio.edu.ec

2Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo; Manta, Ecuador, email: jcmera@sangregorio.edu.ec

3Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo; Manta, Ecuador, email: ginavelez19761@gmail.com

4Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo; Manta, Ecuador, email: joseloburbri@hormail.com


RESUMEN

La presente investigación se planteó como objetivo general describir los estudios de maestría como estrategia para el fortalecimiento de la educación universitaria. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo; además, se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales como: investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, leyes, textos, entre otros. Los hallazgos encontrados, permitieron desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio y generar conocimiento. Se concluye que, los estudios de maestría dentro de los programas de formación de posgrado, constituyen estrategias de fortalecimiento de la educación universitaria en beneficio de los profesionales y de la nación; asimismo, les brinda a las instituciones de educación superior garantizar su consolidación a nivel nacional e internacional y competir entre universidades mediante la gestión de conocimiento, incentivando la investigación y la participación.

Descriptores: Instituto de enseñanza superior; enseñanza profesional; oportunidades educacionales

ABSTRACT

The general objective of this research was to describe master's studies as a strategy for strengthening university education. It was developed from the quantitative paradigm, also framed from a documentary-bibliographic design through the inquiry, collection and critical documentary analysis and bibliographic reference, based on the methodical, rigorous and deep exploration of various documentary sources, such as: scientific research, articles and peer-reviewed papers, laws, texts, among others. The findings found, allowed developing the theoretical body in relation to the subject of study and generating knowledge. It is concluded that, the master's studies within the postgraduate training programs constitute strategies for strengthening university education, for the benefit of professionals and the nation; likewise, it provides higher education institutions to guarantee their consolidation at national and international level and to compete among universities through knowledge management, encouraging research and participation.

Descriptors: Institute of higher education; vocational education; educational opportunities

INTRODUCCIÓN

La gestión académica a nivel superior constituye uno de los pilares fundamentales de las naciones para enfrentar los cambios tecnológicos, globales y sociales que se están desarrollando en este siglo, producto de los constantes procesos en los cuales interactúan los ciudadanos dentro de la sociedad. En este sentido, las instituciones de educación superior preparan los futuros profesionales para enfrentarse a un campo de trabajo dinámico y competitivo. En este sentido, Girón Márquez. (2021), indica lo siguiente:

El futuro profesional debe estar debidamente formado para ir a la vanguardia de los cambios en la sociedad, la ciencia, tecnología e innovación. En la actualidad es necesario desarrollar las competencias para conferir idoneidad. La competencia investigativa forma parte del perfil de cada estudiante egresado. (p.163)

Por lo tanto, las universidades están llamadas a ofrecer alternativas de formación especializada mediante la planificación de posgrados que permitan la preparación de los profesionales en áreas específicas, y necearías para el desarrollo de la nación, por medio del incentivo investigativo, que les garantice la gestión del conocimiento y competir con otras instituciones nacionales e internacionales. A través del intercambio de saberes, la educación siempre ha estado ligada al progreso de la sociedad, esta cambia asiduamente al igual que lo hace la educación, ya sea como preparación para un tipo determinado de sociedad o como reflejo de la misma.Los estudios de posgrado permiten a los graduados universitarios continuar su desarrollo profesional, incluso en áreas disciplinares diferentes a las de sus estudios previos. (Pozzo et al., 2021, p.1).

En este orden de ideas, es a través de la educación que se superan las dificultades, mediante una enseñanza de los saberes y que, desde la gestión del conocimiento, se concibe ese reflexionar desde un pensamiento positivo y transformador, lo que permitirá un desarrollo significativo de la sociedad. Por ello, en las universidades es necesario visibilizar a la población graduada y, sobre todo, identificar su perfil y sus necesidades para ofrecerle servicios de apoyo que redunden en su desarrollo académico, profesional y personal. (Figueroa Rodríguez y Torres López, 2019, p.3)

En tal sentido, los estudios de maestría constituyen estrategias para el fortalecimiento de la educación universitaria, ya que el nivel académico proporciona la formación superior en una disciplina y su profundización, incrementando el intercambio investigativo, además de la producción de actividades académicas; foros, congresos, talleres, generación de artículos científicos, entre otras acciones significativas que durante la formación académica se van desarrollando simultáneamente con la preparación curricular. En el posgrado se profundiza en el conocimiento de la disciplina “del área de especialidad del posgrado”, lo cual adopta diferentes significados y limitaciones. (Bailey-Moreno, 2021, p,12).

Las universidades tienen que estar en constante sintonía con la realidad mediante la vinculación, en este sentido, los autores Berrio-Calle et al. (2022) indican que:

La importancia de los estudios de posgrado radica en que esta formación es el nivel más alto de educación en el que se forman tanto los académicos requeridos por la academia (instituciones de educación superior) como los recursos humanos requeridos por la sociedad, los cuales impulsan el desarrollo social y económico. (p.28)

En este contexto, desde la gestión pública de los Estados, a través de sus leyes y ministerios de educación superior, promueven la formación de posgrado en conjunto con los requerimientos académicos, y acorde a los requerimientos del desarrollo del país. Al respecto Fuentes. (2016), planeta lo siguiente:

Las demandas de formación de posgrado se articulan, además, con la necesidad de los cuerpos académicos de desarrollar oportunidades laborales para ellos mismos, es decir, de ofrecer instancias de formación que permitan el desarrollo disciplinar y de los mismos académicos en los campos en que se desempeñan. (p.861)

Por todo lo expuesto se plantea como objetivo general de la investigación, describir los estudios de maestría como estrategia para el fortalecimiento de la educación universitaria.

METODOLOGÍA

La investigación se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales, tales como: investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, leyes, textos, entre otros. Los hallazgos encontrados permitieron desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio y generar conocimiento. En este sentido, la investigación documental es un proceso basado en la indagación, recuperación, examen, crítica e interpretación de datos secundarios, (Arias, 2012)

RESULTADOS

Luego del desarrollo metodológico, se presentan a continuación los resultados de la presente investigación.

En una primera fase se muestran los resultados correspondientes a la definición de posgrado y Maestría de acuerdo a la visión de varios autores(Cuadro 1).

Cuadro 1 Definición. 

Autor(es) Concepto Interpretación
Lasso Cardona. (2018). Las maestrías con enfoque hacia la investigación tienen como objetivo desarrollar competencias de índole investigativo con miras a la generación nuevos conocimientos y tecnologías innovadoras, o al establecimiento de nuevas teorías que puedan ser profundizadas en un programa de doctorado. (p.164) De acuerdo al tipo de maestría, se describe el enfoque investigativo que contribuye a la producción de nuevos conocimientos.
Alvarado-Herrera et al.(2018). Es importante reconocer que la Maestría en Educación fomenta la investigación y producción de nuevo conocimiento, tanto en el estudiantado como en el profesorado, con lo cual se evidencia un liderazgo en la acción sustantiva institucional. formación académica, producción y divulgación. (p.6). De acuerdo a la indagación, una de la maestría con mayor demanda es la Maestría en educación, ya que promueve tanto en los profesores como en los estudiantes un proceso activo de investigación y divulgación.
Ley Orgánica de Educación Superior.(2010) Niveles de formación del Sistema de Educación Superior ecuatoriano (Art. 118, LOES): Cuarto nivel o de posgrado, está orientado a la formación académica y profesional avanzada e investigación en los campos humanísticos, tecnológicos y científicos. a) Posgrado tecnológico: corresponden a este nivel de formación los títulos de: especialista tecnológico y el grado académico de maestría tecnológica. b) Posgrado académico: corresponden a este nivel los títulos de especialista y los grados académicos de maestría, PhD o su equivalente, conforme a lo establecido en esta Ley. De acuerdo a la normativa vigente en Ecuador, se describe el cuarto nivel de formación lo que constituye los posgrados en sus modalidades tecnológico y académico.
García Herrera. (2015). Las maestrías en educación se han convertido en una opción de formación para los docentes que se integran al servicio en Educación Media Superior y en Educación Superior, y que no tienen como formación previa estudios de docencia. (García Herrera, 2015, p.20). La formación del personal docente es una prioridad para la difusión del saber en todos los niveles del sistema educativo.

Elaboración: Los autores.

Es importante destacar que mediante el desarrollo de los posgrados, en específico, las maestrías, se gestiona el intercambio científico en los diferentes escenarios, tanto nacional como internacional, generando nuevos y actualizados conocimientos y teniendo como apoyo la investigación, la divulgación y la promoción. En este particular, Mayer y Catalano. (2018), afirman lo siguiente:

La internacionalización de la educación es un tema de creciente interés. En la actualidad, refiere a diversos esquemas de relaciones de poder, así como a la acumulación de ventajas y vicisitudes vinculadas a las movilidades en la modernidad y fundamentalmente los efectos de la globalización en las sociedades contemporáneas. (p.19).

Por lo tanto, es necesario mencionar la calidad y la pertinencia de la educación superior, características que deben garantizar una gestión educativa eficiente con beneficios tanto para los estudiantes como para los docentes en un contexto dinámico en busca de la innovación y desarrollo de la sociedad, dándole relevancia a la formación de los futuros profesionales y consolidando a los ya graduados con muevas herramientas. En este aspecto, los autores Hernández, y Rodríguez. (2015), plantean que:

Dos aspectos de la calidad de la educación superior, difíciles de aprehender, son los relativos a su pertinencia y su relevancia. Diversas conceptualizaciones de la calidad educativa coinciden en que ambas cuestiones se encuentran en el ámbito de los resultados educativos, los cuales implican una relación de correspondencia entre lo que la educación pretende resolver y lo que finalmente llega a alcanzar con su desempeño concreto. (p.35)

Por ello, es necesario que las instituciones de educación superior cuenten con los recursos necesarios, tanto humanos como financieros, a fin de llevar a cabo las estrategias para el fortalecimiento de la educación mediante la apertura y continuidad de las maestrías que permitan la formación; de este modo, se daría respuesta a las necesidades de la sociedad, la expansión de las matrículas, la emergencia de nuevos campos de investigación y la creciente sofisticación de las tecnologías utilizadas en los procesos de investigación, las cuales explican en buena medida, la necesidad de mayores ingresos financieros. (Licandro, y Yepes Chisco, 2018, p.11).

Otro aspecto a desatacar, son los grados y posgrados vigentes en el Ecuador, los cuales están aprobados por el Consejo de Educación Superior (2022), y se muestran a continuación en consideración con algunos ejemplos.

Cuadro 2 Grados y Posgrados vigentes. 

Doctorados y maestrías de Investigación Maestrías Profesionales y especializaciones no medicas Maestrías y Especializaciones en el área de Salud
MAESTRÍA ACADEMICA(MA) CON TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN(TI) Materia Académicas (Ejemplos): Maestria en Historia. Maestria en Economia del Desarrollo. Maestría de Investigación (Ejemplos): Maestria de Riesgos Maestría de Genética y Genoma Humano Maestrias academica(MA) CON TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN(TI). (Ejemplos) Maestria en Gestión Cultural Maestria en Derecho Constitucional Maestría Profesional: Maestria en Educación Espacial Mención Educación De Las Personas Con Discapacidad Múltiple. MAESTRÍA CON TRAYECTORIA DE INVESTIGACIÓN. Maestría en Bioética Maestria Optometría Maestría Académica con Trayectoria profesional Maestría en Medicina Natural y Tradicional. Maestría de Investigación: Maestría en Ciencias de la Nutrición Maestria Profesional: Maestría en Epidemiología

Fuente: Consejo De Educación Superior. (2022).

Al observar los ejemplos descritos en el cuadro N° 2, se pueden notar los diferentes tipos de Maestrías que se dictan en las universidades de la república del Ecuador y que están vigentes, y tienen pertinencia con los requerimientos de desarrollo del país. Solo se mostraron algunos ejemplos.

CONCLUSIONES

Los estudios de maestría dentro de los programas de formación de posgrado, constituyen estrategias de fortalecimiento de la educación universitaria, en beneficio de los profesionales y de la nación, además les brinda a las instituciones de educación superior la garantía de consolidarse a nivel nacional e internacional y competir entre universidades mediante la gestión de conocimiento, incentivando la investigación y la participación.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS

1. Alvarado-Herrera, S., González-Sandoval, G., & Paniagua-Cortés, Y. (2018). Aspectos pedagógicos y curriculares por considerar en el rediseño de un plan de estudios de posgrado con énfasis en docencia universitaria. [Pedagogical and curricular aspects to be considered in the redesign of a graduate curriculum with emphasis on university teaching]. Revista Electrónica Educare, 22(2), 141-159. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.9 [ Links ]

2. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. Caracas. Venezuela. 5ª Edición. Editorial Episteme. [ Links ]

3. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. [Organic Law of Higher Education]. Registro Oficial 298. Recuperado de: https://n9.cl/9eh0uLinks ]

4. Bailey-Moreno, J. (2021). Aportaciones de los estudios de posgrado en la formación de profesores universitarios. [Contributions of postgraduate studies in the training of university professors]. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12;1-15. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1253 [ Links ]

5. Berrio-Calle, J., Valencia-Arias, A., Velez-Holguín, R., & Arango-Botero, D. (2022). Motivación para realizar estudios de posgrado: un modelo de probabilidad. [Motivation to pursue gradúate studies: a probability model]. Formación universitaria, 15(5), 27-36. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500027 [ Links ]

6. Figueroa Rodríguez, M., & Torres López, L. (2019). Una iniciativa innovadora para estudiantes de posgrado. [An innovative initiative for graduate students]. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 515-540. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35060 [ Links ]

7. Fuentes, S. (2016). El crecimiento de los posgrados en educación en Argentina. Notas acerca de la estructura de la oferta y las políticas de evaluación. [The growth of postgraduate education in Argentina. Notes on the structure of supply and evaluation policies] Avaliação, Campinas; Sorocaba, 21(3); 859-900. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772016000300011 [ Links ]

8. García Herrera, A. (2015). La maestría: una opción de formación docente para Educación Media Superior y Superior en México. [The master's degree: a teacher training option for middle and higher education in Mexico.] Praxis Educativa (Arg), 19(2),19-26. Recuperado de: https://n9.cl/mftzbLinks ]

9. Girón Márquez, O. (2021). Desarrollo de la competencia investigativa: una mirada desde el microcurrículo. [Development of investigative competence: a view from the micro-curriculum]. Revista Guatemalteca De Educación Superior, 5(1), 160-170. Recuperado de: https://doi.org/10.46954/revistages.v5i1.83 [ Links ]

10. Hernández, J., & Rodríguez, J. (2015). La pertinencia de la educación desde la perspectiva de los estudiantes en una universidad pública mexicana. [The relevance of education from the students' perspective in a Mexican public university].Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1) Recuperado de: https://n9.cl/h9t22Links ]

11. Lasso Cardona, L. (2018). Análisis de la formación posgradual a nivel de Maestría y Doctorado en Colombia entre 2010 y 2018. [Analysis of postgraduate training at Master and Doctorate level in Colombia between 2010 and 2018]. Revista Espacios, 41(48);161-171. Recuperado de: DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p12 [ Links ]

12. Licandro, O., & Yepes Chisco, S. (2018). La Educación Superior conceptualizada como Bien Común: El desafío propuesto por UNESCO. [Higher Education Conceptualized as a Common Good: The Challenge Proposed by UNESCO]. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 6-33. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.715 [ Links ]

13. Mayer, L., & Catalano, B. (2018). Internacionalización de la educación y movilidad: reflexiones a partir del caso argentino. [Internationalization of education and mobility: reflections from the Argentine case.] Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (29), 19-41. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/uni.n29.2018.01 [ Links ]

14. Pozzo, M., Camargo, A., Thalita, I. & Cardoso,A,. (2021). Formación de profesores universitarios en posgrados interdisciplinarios. [Training of university professors in interdisciplinary postgraduate courses]. Dificultades en la escritura del plan de tesis. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria , 15(2), e1238. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1238 [ Links ]

15. República Del Ecuador. (2022). Reglamento De Régimen Académico Consejo De Educación Superior. [Council for Higher Education]. RPC-SE-08-No.023-2022. Recuperado de: https://n9.cl/93h65Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Septiembre de 2022; Revisado: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 15 de Diciembre de 2022; Publicado: 01 de Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons