SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número12Cultura organizacional y desempeño docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes

versión On-line ISSN 2665-0282

Episteme Koinonía vol.6 no.12 Santa Ana de Coro dic. 2023  Epub 18-Ago-2023

https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2561 

Artículo de Investigación

La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa

The pedagogy of love and tenderness for the humanization of educational practice

Mayra-del-Pilar Bermello-Murillo1 
http://orcid.org/0009-0003-1484-6306

Neiva Monserrate Arteaga-Párraga2 
http://orcid.org/0009-0002-3696-4226

Nanci Cecilia Navia-Sánchez3 
http://orcid.org/0009-0007-3340-3980

Yexy Monserrate Rezabala-Cedeño4 
http://orcid.org/0009-0003-0827-9595

1Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D01 Portoviejo, Manabí, Ecuador. Email: mayra.bermello@educacion.gob.ec

2Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D01 Portoviejo, Manabí, Ecuador. Email: neiva.arteaga@educacion.gob.ec

3Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D01 Portoviejo, Manabí, Ecuador. Email: nanci.navia@educacion.gob.ec

4Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D08 Pichincha, Manabí, Ecuador. Email: yexy.rezavala@educacion.gob.ec


RESUMEN

En la actualidad se requiere de una educación que aproxime al ser humano a su esencia, y lo eduque en su relación con el mundo, en su poder para comprender al otro, lo cual demanda discurrir en torno a las prácticas educativas desde perspectivas pedagógicas poderosamente humanistas. Desde esta premisa se presenta este articulo con el propósito de describir la pedagogía del amor y la ternura como enfoque que posibilita una práctica educativa humanizada y humanizadora. Metodológicamente, deviene de un estudio documental guiado con diseño bibliográfico. Finalmente, se puede enunciar que la pedagogía del amor y la ternura se presenta como una posibilidad de educar para la dignidad humana, que se forja como un auténtico acto de libertad asentado en la consideración mutua y el reconocimiento que se da entre docente-estudiante a través del diálogo sincero marcado por la afectividad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la empatía.

Descriptores: Pedagogía del amor; pedagogía de la ternura; pedagogía humanizadora

ABSTRACT

Nowadays, an education is required that brings the human being closer to his essence, and educates him in his relationship with the world, in his power to understand the other, which demands to discuss about the educational practices from pedagogical perspectives powerfully humanistic. From these premises, this article is presented with the purpose of describing the pedagogy of love and tenderness as an approach that enables a humanized and humanizing educational practice. Methodologically, it is based on a documentary study guided by a bibliographic design. Finally, it can be stated that the pedagogy of love and tenderness is presented as a possibility of educating for human dignity, which is forged as an authentic act of freedom based on mutual consideration and recognition that occurs between teacher-student through sincere dialogue marked by affection, respect, tolerance, solidarity and empathy.

Descriptors: Pedagogy of love; pedagogy of tenderness; humanizing pedagogy

INTRODUCCIÓN

Hoy más que nunca es necesario repensar el papel de la educación, pues esta no solamente implica asistir a la escuela para atender y memorizar todos los datos e informaciones que ella pretende transferir, a través de las diversas prácticas educativas y/o docentes. Va más allá de eso, ya que se considera una de las herramientas fundamentales para impulsar el progreso y avance de las personas y las sociedades.

Ahora bien, entendida la educación como herramienta de desarrollo implica que esta supera el proceso de enseñanza, en el sentido que debe formar al individuo humano atendiéndolo en su integralidad, como ser bio-psico-social-espiritual en relación constante con el mundo, y no solamente instruirlo en conocimientos y saberes disciplinares. Es por ello que, Martin Gordillo (2010), expresa que la educación:

[…] es más que instruir. Incorpora ese valor añadido que le da sentido a esta última. Educar es humanizar, es favorecer el desarrollo de las potencialidades de las personas. Antes se consideraba que ese proyecto podría lograrse sumando las enseñanzas de los distintos campos del saber. Siendo muy importante, la mera instrucción no conduce a una educación integral. De la suma de los saberes conceptuales no emergen las actitudes que permiten a las personas valorar el mundo en el que viven y apreciarlo. A valorar se aprende valorando y a participar se aprende participando. Quizá en esos dos verbos se sitúe ese valor añadido que tienen los buenos sistemas educativos sobre los buenos sistemas de enseñanza (WMCMF, s/p).

Este valor añadido, que diferencia la educación de la enseñanza, que la humaniza, representa el poder real que ha de tener la escuela para tomar parte de la vida del estudiante y, formarlo como persona, en relación plena “consigo mismo, con los demás y con el mundo en el que vive” (Bona, 2023). Una escuela que, con buenas prácticas educativas, lo dote de la capacidad de ser empático, amoroso, solidario, justo, responsable, equitativo, afectivo, comunicativo, social, racional, relacional, entre otras cualidades que, en definitiva, son las que determinan lo humano del ser humano.

Sin embargo, materializar la educación como humanización no es tarea fácil, sobre todo, en los actuales momentos que la sociedad, con toda su complejidad, pone al descubierto la deshumanización que emerge de manera inmediata en contextos de violencia intergrupal, y se percibe de manera tenue, mediante los prejuicios tóxicos que ponen de manifiesto las actitudes negativas y de aversión hacia los otros, en la diversidad de situaciones que se viven (Martínez, Mora y Rodríguez, 2017).

Al considerar que la educación, como expone Carr, (1996) citado por Ramos (2015), no se circunscribe a ser teoría, por lo contrario, es un dinamismo práctico con propósito formativo, entonces las prácticas educativas que despliegan los docentes le otorgan el poder de “desempeñar una función vital en el cambio del mundo en que vivimos” (Kemmis, 1995, prologo), lo que quiere decir que las prácticas educativas, o las buenas prácticas educativas, tienen el poder de ser humanizadoras, en el sentido de que son instrumentos de transformación. Aunque muchas de estas prácticas como expresa Martínez (2005), “se empeñan en deshumanizar al estudiante reduciendo su actividad de aprendizaje en una obtusa repetición y tediosa rutina […] se dedican a inhibir lo más preciado y prometedor que trae el joven, inculcando hábitos de conformismo y comportamiento automático” (p.13)

De allí que es menester, como ya se enunció, cavilar y discurrir en torno a las prácticas educativas desde nuevas perspectivas pedagógicas, a fin de consolidar, realmente, una educación poderosamente humanista que se caracterice por suscitar el amor, la empatía, la solidaridad, en fin, todo lo que la persona lleva en su naturaleza humana como potencialidad hasta lograr su autorrealización (Martínez, 2005).

Por consiguiente, y dado que esta necesidad es inminente, conviene preguntarse ¿Qué enfoque pedagógico puede consustanciar una práctica educativa humanizadora? Tal interrogante sustenta el desarrollo de este artículo cuyo propósito se enmarca en describir la pedagogía del amor y la ternura como enfoque que posibilita la consolidación de una práctica educativa humanizada y, por ende, humanizadora. Pues, en definitiva, se requiere de una educación que aproxime al ser humano a su esencia, lo eduque en su relación con el mundo, en su poder de sociabilidad y en su capacidad para comprender y entender al otro (Bona, 2021; en Álvarez, 2021).

METODOLOGÍA

Este apartado contiene lo referente a la metodología que sustentó el desarrollo de este artículo. En tal sentido, el mismo representa una investigación de naturaleza documental, pues implicó el desarrollo sistemático de una diversidad de estrategias y procedimientos que posibilitaron el poder localizar, registrar y organizar un cumulo de informaciones sobre la pedagogía del amor y la ternura, devenidas de una multiplicidad de documentos escritos, en este caso impresos y/o electrónicos, a fin de analizarla e interpretarla como enfoque que posibilita la consolidación de una práctica educativa humanizada- humanizadora, además, de mostrarla como nuevo conocimiento construido de manera científica (Arias, 2012; Palella y Martins, 2010).

Cabe destacar que el estudio se desarrolló mediante un diseño bibliográfico, basado en los documentos afines al objeto de pesquisa, se eligieron bajo el criterio de que fueran concernientes a producciones investigativas-académicas, en idioma español y/o traducciones, presentadas en forma de artículos científicos, libros, informes de ponencias y/o conferencias, publicaciones académicas, páginas web académicas, diarios y boletines científicos. Para el proceso de documentación fue necesario aplicar el análisis de contenido teórico y el análisis semántico, como técnicas para lograr la comprensión de los textos examinados, haciendo uso de mapas cognitivos mentales y conceptuales. Asimismo, se siguió el desarrollo de los procedimientos definidos por Espinoza y Rincón (2006); en tal sentido, estos se describen como:

  • Selección y delimitación del tema. Aquí se clarificó la temática de la pedagogía del amor y la ternura como objeto de estudio, el esbozo de la pregunta guiadora y en consecuencia el propósito del estudio.

  • Acopio de información o de fuentes de información. Implicó hacer un arqueo de la información para acopiarla según el criterio de búsqueda y selección que se determinó.

  • Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del tema. Esto se hizo con el propósito de facilitar la búsqueda e interpretación de los datos.

  • Análisis e interpretación de los datos y organización del informe (articulo). Es la parte más fundamental de la investigación, pues representó el desarrollo de los puntos del esquema conceptual trazado, analizando los documentos y sintetizando los elementos más significativos que respondían al propósito de la investigación.

  • Redacción del informe de investigación y presentación en formato artículo para su difusión. Implica la culminación del proceso de indagación y la presentación del nuevo conocimiento construido, en este caso sobre la pedagogía del amor y la ternura como enfoque que posibilita la consolidación de una práctica educativa humanizada-humanizadora.

RESULTADOS

La educación amerita cambios y transformaciones, ya que la realidad actual así lo exige. En tal sentido, expresa Morín (1999), hoy más que nunca, ella debe enseñar la comprensión humana intersubjetiva, que va más allá de la comprensión intelectiva enraizada con la explicación. Es la comprensión intersubjetiva que implica, realmente, que el sujeto se abra a la comprensión desde la empatía, se identifique y se proyecte en el otro, siendo esto un auténtico acto de amor para la humanización y la paz. Es por ello que, Pérez-Esclarín (2013), señala que es el amor el más excelso de los principios pedagógicos, con el que se puede mirar y asentir a la realidad del otro, cimentando así, la base sólida de una profunda formación humana.

A razón de esto, se hacen algunas precisiones en torno a la pedagogía del amor y la ternura como enfoque necesario para fundamentar el desarrollo de prácticas educativas humanizadas.

La Pedagogía del Amor y la Ternura

La pedagogía del amor y la ternura es un modelo que se está posicionando, sobre todo, desde las primeras etapas escolares, al determinarse como restaurativo de la voz y del lenguaje que da cuenta de la identidad de la persona humana, pues la asume en su posibilidad de expresión plena y autorrealización, mediante el diálogo sincero y la consideración de los otros, desde el respeto, tolerancia y la afectividad (Cussiánovich, 2010; Freire, 2005, en Rodríguez, 2022).

Su fundamento radica en el amor y la ternura, como “condiciones ineludibles en el hecho educativo” (Montero, García y Pérez, 2021), que aluden a sentimientos, emociones y estados de ánimo presentes en las relaciones, y que entrelaza: afecto, bondad y compasión. Las cuales inspiran a desplegar buenos actos y a tener un comportamiento ético y moral, necesitando ser proyectadas tanto hacia sí mismo, como hacia los otros seres humanos. Lo que quiere decir, en palabras de Maturana (2017), en Jara (2017), que educar es amar, y ese amar se va transformando en educación en el tiempo en que se constituye en espacio donde se acoge al otro, y se le reconoce sin negarlo desde prejuicio alguno.

De allí que, la pedagogía del amor y la ternura apela a educar desde el afecto y con sensibilidad para nutrir la autoestima, curar heridas y superar todo sentido de inferioridad o incapacidad; pues, no hay educación efectiva si carece de afectividad (Pérez-Esclarín, 2013). Es por ello que, busca proporcionar un entorno afectivo de aprendizaje caracterizado por la comprensión, el respeto, la empatía, la solidaridad, la amabilidad, la capacidad de servir y compartir, para el desarrollo del otro. Siendo así, la pedagogía del amor y la ternura es también:

[…] una pedagogía de la alteridad. Esto supone una relación ética entre el docente y el estudiante que requiere una aceptación mutua, un reconocimiento de la presencia del otro para hacerse responsable del proceso de enseñar y aprender, en el entendido de que este encuentro pedagógico transformará ambas vidas reafirmando su dignidad humana (González. 2022: p.69).

Naturalmente, entonces, es vía para una formación donde prepondere la dignidad humana, pues convergen prácticas educativas marcadas por una auténtica acción recíproca de reconocimiento entre docente-estudiante, y el arrojo de un quehacer educativo humanizado, solidario y tolerante. Lo cual genera las condiciones propicias para el desarrollo máximo de sus potencialidades, ya que se basan en el amor y la aceptación del otro en su cómo es, su originalidad y diversidad (Mendoza, 2019). Así como también, el compañerismo, la ternura y la construcción de una comunidad de aprendizaje amorosa, humanista e incluyente, que sustenta el desarrollo de su método en la afectividad, pues aparte de lograr aprendizajes intelectuales, se requiere aprender a relacionarse e integrarse a la sociedad (López, 2019).

En concreto, y considerando a Cussiánovich (2010), la pedagogía del amor y la ternura no es una mera propuesta metodológica-instrumental, es un pensamiento que subyace y un andar que invita a reencontrar en la cotidianidad educativa el sentido para resignificar la vida de cada individuo, y de la sociedad misma; pues, es un hacer hermenéutico permanente que se da con el cuidado de sí, que pasa, necesariamente, por el cuidado del otro. Pues somos lo que somos a razón de los otros.

Fundamentos Antropológicos, Éticos y Educativos para un Pedagogía del Amor y la Ternura

Para desarrollar una pedagogía basada en el amor y la ternura, es necesario hacer algunas consideraciones desde el punto de vista antropológico, ético-axiológico y educativo. Al respecto, se precisan algunas ideas planteadas por Burga y Quiroz (2020), tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Figura. 1 Consideraciones para una Pedagogía del Amor y la Ternura. 

Consideraciones para una Pedagogia del Amor y la Ternura
Antropológicas El ser humano No es una cosa, es un alguien singular, único e irrepetible, capaz de ser consciente de sí mismo. Es cuerpo y alma que se complementan. Tiene intimidad, lugar dentro de sí donde residen sus afectos, pensamientos, anhelos, vivencias, intenciones y decisiones, las cuales comparte mediante el diálogo y la intersubjetividad. Tiene la capacidad de ser feliz, por lo que ha de aprender a amar de manera autentica. Tiene el poder de ser libre en la medida de que concientice y se apropie de las acciones que realiza, de lo que hace. Es un ser para el amor, para estar en relación con los demás.
Ético-Axiológico Se ha de educar para La libertad de la persona humana. Para que se asuma como ser libre, único, con inteligencia, voluntad y decisión. El cultivo de las virtudes humanas, donde el amor es principio y fin, fundamento y guía para la acción con prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Educativas La labor educativa debe Orientarse para el desarrollo pleno e integral de la personalidad del educando, más allá de la instrucción. Centrarse en el respecto a la dignidad y la singularidad de las personas. Apelar al principio del amor en su sentido más profundo - querer el bien para el otro y para sí mismo. Tener como fin que el educando aprenda a amar y a amarse Asumir como medio y recurso el propio acto de amor del educador

Fuente: Elaboración de los autores, adaptado de Burga y Quiroz (2020).

Lo planteado conforma un entretejido de ideas que básicamente pueden encauzar el desarrollo de una pedagogía diferente y centrada en el ser humano, en cualquier contexto y nivel educativo. Dicho esto, se puede enunciar sintéticamente que todo modelo educativo, que se fundamente en la pedagogía del amor y la ternura, ha de asumir al educando como persona con existencia y autonomía ontológica, y, a la educación, como un acto de libertad que forma para la autonomía, el amor y las virtudes humanas basadas en valores morales. Siendo el mismo amor, una actividad, un estar dando continuamente (Fromm, 2014, en González, 2022), es el principio que orienta la búsqueda de la plenitud humana del otro, y el instrumento que guía toda acción educativa del docente, a propósito de que el educando aprenda a amarse y pueda amar a otros.

La Pedagogía del Amor y la Ternura como Modelo Didáctico Renovador

La pedagogía del amor y la ternura como modelo educativo y mediante su accionar didáctico, pretende transformar la condición humana, teniendo como fin último la constante búsqueda del sentido de la paz y la felicidad, dibujando en la consciencia de los educandos, a través de las experiencias educativas, el amor y el cuidado hacia el prójimo, hacia sí mismo y hacia todas las cosas que constituyen su mundo de vida. Situación que bien fue planteada por Johann Pestalozzi (1746-1827), padre de la educación moderna, a través de su idea de que era primordial forjar el corazón del niño en la moralidad, por lo que era necesario ayudarlos a desarrollar el amor dentro de sí mismo, con las atenciones educativas que, necesariamente, giran en torno a las vivencias emocionales y físicas en la cotidianidad, y no solo a las de índole cognitivas-intelectivas (Roldan, 2022).

Siendo así, el amor tiene un papel preponderante en el proceso de enseñanza-aprendizaje al constituirse en dinámica mediadora de las distintas relaciones, entre docente y estudiante, que determinan la experiencia educativa, y eje vertebrador que induce “buenas prácticas docentes […] desde ámbitos de interacción más humanos, más espirituales, más tolerantes y más amorosos, en los cuales los estudiantes desarrollan sin límites, su imaginación, creatividad, innovación y aprendizaje holístico e integral, como buenas personas con valores” (López, 2019; p. 269).

Cabe destacar que, desde esta perspectiva, la praxis docente se concreta con la creación de escenarios educativos caracterizados por la tolerancia, la libertad, la solidaridad y la justicia, pues son necesarios para centralizar al educando en la búsqueda del sentido de amor y paz, significándolo como “sujeto cogno-sintiente, capaz de autoconstruirse en el escenario de vida” (González, 2022; p.69). Por consiguiente, y considerando que la pedagogía del amor se materializa como una relación sana educador-educando (Sánchez, et al., 2021), dicha praxis docente se ha de caracterizar por:

  • Procurar el reconocimiento, aceptación y valoración del educando tal como es, de su individualidad, sus debilidades, necesidades y potencialidades.

  • Respetar los ritmos y formas de aprendizaje de los educandos, a la vez que se muestren los logros y reenfoquen los desaciertos, como forma de estimular y reforzar positivamente la necesidad de continuar mejorando cada día.

  • Enfatizar en el arte de educar con cariño, con sensibilidad, para sanar y/o fortalecer la autoestima (Pérez-Esclarín, 2013).

  • Ser una forma de darse las relaciones educativas desde la aceptación mutua docente-estudiante, mediadas por el afecto, el amor y la empatía.

  • Enmarcarse en la diversidad y pluriculturalidad, impulsando el respeto entre todos los participantes (López, 2019).

  • Impulsar el amor como lenguaje verbal y corporal para “suscitar el deseo, el seguir aspirando” (Cussiánovich, 2010; p.126), desde la tolerancia y el respeto mutuo.

  • Ser exigencia, compromiso, responsabilidad, rigor, trabajo sistemático, interpelación permanente y fraterna (Pérez-Esclarín, 2013).

En el marco de los contextos planteados, un modelo didáctico, consustanciado con el amor y la ternura, teleológicamente apunta a minimizar las múltiples formas de violencia social, a la vez que coadyuva en la construcción de sociedades de relaciones sanas determinadas por la escucha profunda, la comprensión y el perdonar, pues esto supone un hecho restaurativo, un eros pedagógico de esperanza y optimismo, que se encuentra dialécticamente entre el amor y el poder (Cussiánovich, 2010).

Para ello, toda práctica docente debe apalancarse con estrategias afianzadas en el tacto, la caricia y el abrazo como expresiones típicas de la pedagogía del amor. Estas expresiones han de arropar a las estrategias en los distintos niveles educativos, sin embargo, son fundamentales en las primeras etapas de vida escolar; pues con ellas se coadyuva a desarrollar habilidades, para construir relaciones adecuadas y sanas, ya que son mecanismos para brindar y recibir amor, cariño, seguridad, etc. (Assmann, 2002; citado por Sánchez, 2015).

Ante una labor educativa, asumida desde esta perspectiva, el docente se constituye en instrumento fundamental, y aunque ha de tener distintos conocimientos disciplinares, también debe poseer un saber pedagógico profundo que le de la fuerza de “entregarse en un acto de donación absoluta de su ser, a través del conocimiento y su humanidad” (Montero, García y Pérez, 2021; 451). Es así entonces, que el docente, como mediador de los aprendizajes y orientador enfocado en que cada uno de los educandos participe del derecho a una educación con amor (Mendoza, 2019), debe mostrarse con una gran vocación de servicio, que debe potenciar continuamente, desde un hábito como actitud y comportamiento, que expresa el leguaje de las virtudes (Cussiánovich, 2010), ya que ha de ser expresión viva de pasión y amor en el acto de enseñar; al mismo tiempo que es instrumento de luz para el aprendizaje del otro.

En tal sentido, debe desplegar sus capacidades y competencias para erigir formas y maneras, de llevar a cabo planes y programas de aprendizajes tocados por el amor, la ternura y la empatía. En tal sentido, estos deben apuntar a que los educandos y docentes:

  • Descubran la existencia de ser en el mundo que se vive

  • Se apropien de herramientas para el cuidado de si y del otro como acto de profundo amor.

  • Construyan para sí, entornos de aprendizajes ricos, seguros y amenos

  • Despierten las capacidades y potencialidades para crear y recrear su mundo, desde el amor y con motivación, inteligencia y trabajo colaborativo.

Para finalizar, es importante destacar que, aunque la pedagogía del amor y la ternura descansa en la labor del docente, la acción de los padres y el papel de la familia en el proceso formativo de sus hijos es preponderante, ya que la formación se impulsa desde el hogar. Por tanto, es menester que la pedagogía del amor y la ternura inicie allí, con relaciones que se den desde la escucha respetuosa, la tolerancia y la afectuosidad; pues el ser de la persona, su esencia, es el amor y depende de lo que se le prodiga. (Melendo, 2008, en González, 2022).

CONCLUSIONES

El proceso de documentación realizado en relación a la pedagogía del amor y la ternura permite expresar que esta es una posibilidad de educar para la dignidad humana. Es una postura ético-axiológica que desemboca, también, en una pedagogía de la alteridad asentada en la consideración mutua y el reconocimiento que se da entre docente y estudiante, a través del diálogo sincero marcado por la afectividad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la empatía.

La pedagogía del amor y la ternura conlleva a que la educación se constituya en una acción para la formación de la autonomía y las virtudes humanas. Esto transforma el quehacer cotidiano del docente en un acto de darse continuamente en amor y cuidado, para que el educando reencuentre el sentido del ser de la vida, aprendiendo a amarse a sí mismo al mismo tiempo que aprende a amar a los otros. Forjándose así, la educación en un auténtico acto de libertad.

Esto materializa un quehacer educativo humanizado y humanizador, movido por un docente que ha de ser expresión viva de pasión en el acto de enseñar. Con estrategias afianzadas en el lenguaje del amor verbalizado, y el tacto, la caricia y el abrazo como expresiones corpóreas de este, que llevan a despertar las capacidades y potencialidades de los educandos para crear y recrear su mundo, desde el propio amor y con motivación, inteligencia y trabajo colaborativo.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme. Recuperado de https://acortar.link/rOrIWALinks ]

Bona, C. (2023). Humanizar la Educación. [Humanizing Education]. España. Recuperado de https://n9.cl/x5jbuLinks ]

Burga, J. y Quiroz, E. (2020). Fundamentación de una Pedagogía del Amor, Cimentado en la Excelencia Personal, Siguiendo los Principios Educativos De Tomás Melendo. [Foundation of a Pedagogy of Love, Grounded in Personal Excellence, Following the Educational Principles of Tomás Melendo]. [Tesis de pregrado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Recuperado de https://n9.cl/des7tLinks ]

Cussiánovich, A. (2010). Aprender la condición humana. [Learning the human condition]. Ensayo sobre pedagogía de la ternura. Lima-Perú:Ifejant. Recuperado de https://docplayer.es/68126316-Aprender-la-condicion-humana.htmlLinks ]

Espinoza, N. y Rincón, A. (2006). Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías: La visión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. [Instructions for the preparation and presentation of monographs: The vision of the School of Dentistry of the Universidad de Los Andes]. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 406-412. Recuperado de https://acortar.link/1KJld4Links ]

González, F. (2022). Pedagogía del amor: el docente y la dignificación del sujeto. [Pedagogy of love: the teacher and the dignity of the subject]. Mérito - Revista De Educación, 4(12), 64-71. https://doi.org/10.33996/merito.v4i12.953 [ Links ]

Kemmis, S. (1995). Prologo. En W. Carr. (Autor). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. [A theory for education: Towards a critical educational research]. (pp.17-38). Recuperado de https://n9.cl/unj4bLinks ]

Jara, A. (23 de marzo de 2017). Maturana: "El futuro de la humanidad no son los niños, son los mayores". [Maturana: "The future of humanity is not children, it is the elderly"]. Latercera.com. Recuperado de Recuperado de https://acortar.link/sPnKNkLinks ]

López, C. (2019). La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria. [The Pedagogy of Love and Tenderness: A Human Practice of the Teacher of Primary Education]. Revista Scientific, 4(13), 261-277. Recuperado de https://acortar.link/TbN9DELinks ]

Martínez, M. (2005). Nuevo paradigma de la ciencia de la educación. La posibilidad de ser. [New paradigm of the science of education. The possibility of being]. Revista de Filosofía y Socio Política de la Educación, (2), 9-14. Recuperado de https://n9.cl/rvk7ojLinks ]

Martínez, R., Mora, M., y Rodríguez, R. (2017). Humanos, animales y máquinas: entendiendo el proceso de deshumanización. [Humans, animals and machines: understanding the dehumanization process]. Escritos de Psicología, 10(3), 178-189. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2710/271053857005/htmlLinks ]

Mendoza, M. (2019). La pedagogía del amor y de la ternura, en las aulas hospitalarias del Perú. [The pedagogy of love and tenderness in the hospital classrooms of Perú]. Educación, 25(2), 205-212. https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n2.2048 [ Links ]

Montero, A., García, L., y Pérez, L. (2021). Educar desde el amor. [Educating from love]. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 438-456. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1457 [ Links ]

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. [The seven skills needed for the education of the future]. Francia: UNESCO. Recuperado de https://n9.cl/j9iszLinks ]

Palella, S., y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL. [ Links ]

Pérez-Esclarín, A. (2013). Pedagogía del amor y la ternura. [Pedagogy of love and tenderness]. Recuperado de https://n9.cl/wqskiLinks ]

Ramos, M. (2015). Qué es la práctica educativa. [What is educational practice?]. Revista Educarnos, (18), Recuperado de https://n9.cl/owhicLinks ]

Rodríguez, H. (2022). La pedagogía del amor como estrategia didáctica ser implementada en la formación innovadora de los estudiantes del grado décimo. [The pedagogy of love as a didactic strategy to be implemented in the innovative training of tenth grade students]. [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”, Rubio, Venezuela. Recuperado de https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/409/398Links ]

Roldán, E. (2022). El amor en la pedagogía de Pestalozzi. [Love in Pestalozzi's Pedagogy]. Anuario Mexicano de Historia de la Educación, 3(1), 85-94. https://doi.org/10.29351/amhe.v3i1.424 [ Links ]

Sánchez, V., et al. (2021). La pedagogía de la ternura: algunas reflexiones académicas. [The pedagogy of tenderness: some academic reflections]. Paidagogo, 3(1), 40 - 51. https://doi.org/10.52936/p.v3i1.45 [ Links ]

Sánchez, V. (2015). Efectos de un taller basado en la pedagogía del amor y la ternura para mejorar la disciplina en estudiantes de primer grado de primaria de una escuela arequipeña. [Effect of an Interventional Workshop Based on the Pedagogy of Love and Tenderness to Improve Discipline on First Grade Students from an Elementary School in Arequipa]. Educationis Momentum, 1(1), 61-68. Recuperado de https://n9.cl/ffuf2Links ]

WMCMF. (2015-2023). Mariano Martin Gordillo: Educar es mucho más que enseñar: Es humanizar. [Mariano Martin Gordillo: Educating is much more than teaching: It is humanizing]. España Recuperado de https://n9.cl/iz70jLinks ]

FINANCIAMIENTO No monetario.

Recibido: 15 de Marzo de 2023; Revisado: 23 de Mayo de 2023; Aprobado: 15 de Junio de 2023; Publicado: 01 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons