SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número1Instrumentos de inquérito dietético utilizados na avaliação do consumo alimentar em adolescentes: comparação entre métodosOptimización de una formulación de queques (cakes) con características funcionales a partir de almidones resistentes, Sphagnum magellanicum y harina desgrasada de avellana (Gevuina avellana Mol) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Latinoamericanos de Nutrición

versión impresa ISSN 0004-0622versión On-line ISSN 2309-5806

ALAN v.57 n.1 Caracas mar. 2007

 

Evaluación del efecto del cultivo probiótico Lactobacillus rhamnosus adicionado a yogurt natural y con probióticos comerciales sobre poblaciones de Staphylococcus aureus, Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella enteritidis

Oscar Calderón, Carolina Padilla, Carolina Chaves, Laura Villalobos y María Laura Arias

Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET). Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica

RESUMEN.

Se evaluó el efecto de diferentes tipos de cultivos probióticos en yogurt sobre poblaciones conocidas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella enteritidis. Los tres tipos diferentes de yogurt comercial utilizados fueron: sin probióticos adicionados, con probióticos CHR HANSEN® (Lactobacillus casei CRL_431 y L. acidophilus CRL_730) y otro con los mismos probióticos mencionados anteriormente, adicionado con cultivo de Lactobacillus rhamnosus (LR-35). Se inoculó aproximadamente 109 UFC/mL de cada bacteria potencialmente patógena en los diferentes tipos de yogurt, se mantuvo en refrigeración a 4ºC durante la vida útil de cada uno de estos alimentos (aproximadamente 30 días) y se realizó un recuento bacteriano cada cuatro días incluyendo el mismo día de la inoculación. Los resultados obtenidos demuestran que, existe diferencia en cuanto a inhibición entre los yogures sin probióticos y el yogurt comercial con probióticos, observándose un efecto inhibitorio evidente, por parte del segundo sobre las poblaciones de S. aureus, E. coli O157:H7 y L. monocytogenes. Con respecto a los yogures comerciales con probióticos más L. rhamnosus, no se observó alguna diferencia con respecto al efecto inhibitorio que poseen los yogures con probióticos L. casei y L. acidophilus . En los yogures en que se evaluó S. enteritidis se obtuvo la muerte de ésta al cabo de cuatro días. El presente estudio confirma el efecto antagónico que poseen los cultivos probióticos sobre bacterias potencialmente patógenas para el ser humano y animales que pueden estar contenidas en los alimentos.No obstante, el uso del probiótico Lactobacillus rhamnosus no ejerce un efecto inhibitorio adicional.

Palabras clave: Probióticos, yogurt, L. rhamnosus, bacterias patógenas.

SUMMARY.

Evaluation of the effect of Lactobacillus rhamnosus probiotic culture added to yogurt over Staphylococcus aureus, Escherichia coli O157:H7, listeria monocytogenes and Salmonella enteritidis populations. The effect of different types of probiotics present in yogurt over known populations of Staphylococcus aureus, Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes and Salmonella enteritidis was evaluated. The three types of yogurt used were: without added probiotics, with added probiotics (Lactobacillus casei CRL_431 and L. acidophilus CRL_730 CHR HANSEN®) and another one with the same probiotics mentioned above and Lactobacillus rhamnosus (LR-35) culture. About 109 CFU/ mL of each potentially pathogenic bacteria was added to each type of yogurt tested, and kept in refrigeration at 4ºC during its shelf life, about 30 days. Bacterial count was done the initial day and every four days. Results obtained show that there is a difference in the inhibition between yogurts without added probiotics and the commercial yogurt with added probiotics; there is a clear inhibitory effect of the last one over S. aureus, E coli O157:H7 and Listeria monocytogenes. The yogurt with added probiotics and L. rhamnosus did not show any additional inhibitory effect over the bacteria tested when compared with the yogurt with added probiotics. S. enteritidis could not be evaluated because it was not detectable in any yogurt samples evaluated four days after its inoculation. This study confirms the antagonic effect of probiotic cultures over potentially pathogenic bacteria for human beings and animals that may be present in food. Nevertheless, the use of L. rhamnosus did not produce any additional inhibitory effect.

Key words: Probiotics, yogurt, L. rhamnosus, pathogenic bacteria.

Recibido: 17-11-2006  Aceptado: 14-02-2007

INTRODUCCION

Hoy en día los cultivos probióticos poseen gran relevancia a nivel mundial, debido a que mediante numerosos estudios se ha logrado demostrar diversos efectos benéficos para el ser humano, tales como el favorecimiento del equilibrio de la microflora intestinal, estimulación del sistema inmune, competencia contra patógenos, entre otros (1).

Con respecto a este último punto, la producción de ácidos orgánicos, compuestos carbanílicos y bacteriocinas podría explicar el mecanismo por el cual los probióticos ejercen su efecto antagónico sobre otras bacterias (2). Pero la hipótesis que tiene mayor vigencia establece que las bacterias probióticas se instalan en la mucosa intestinal y ahí producen las sustancias inhibitorias que combaten la acción de las bacterias toxigénicas (3).

Lactobacillus rhamnosus es un componente principal de la población de lactobacilos que habitan naturalmente el tracto gastrointestinal de humanos y animales (4). Este organismo ha sido estudiado extensamente y se ha encontrado que posee un número de propiedades que constituyen las bases para implementar su uso en salud y en investigación clínica (5).

Dentro de las características asociadas a esta bacteria, se encuentra que no posee actividad antimicrobiana contra otras bacterias ácido lácticas y posee una buena adhesión a las glicoproteínas del ileon humano y a los productos con fibra de la dieta (6). También, es tolerante al pH bajo y a los fluidos pancreáticos y biliares.

Por otro lado, diversos estudios han demostrado actividad antimicrobiana contra Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Clostridium perfringens in vitro; así como una actividad antilisteria cuando es aplicada como cultivo iniciador bioprotector de carne en embutidos secos, en etapas iniciales del proceso de maduración (7).

Esta bacteria es aerotolerante, posee excelente viabilidad en yogurt durante cuatro semanas de almacenamiento a 4ºC y es útil en su producción, ya que es capaz de crecer durante la fermentación y además proporciona buenas propiedades organolépticas (8).

Mediante la presente investigación, se pretende comparar los efectos del yogurt tradicional sin probióticos adicionados, yogurt tradicional con probióticos adicionados (Lactobacillus acidophilus y L. casei) y yogurt tradicional adicionado con probióticos y Lactobacillus rhamnosus sobre la multiplicación de cuatro bacterias potencialmente patógenas: Staphylococcus aureus, Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella enteritidis, en condiciones normales de almacenamiento del producto, con el fin de determinar si hay diferencias importantes entre ellos en lo que respecta a la reducción de poblaciones bacterianas patógenas.

MATERIAL Y METODOS

Localización del proyecto

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos y Aguas de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica, durante los meses de Abril a Noviembre del 2005.

Cepas utilizadas

Las cepas evaluadas fueron: Salmonella enteritidis ATCC 13076, Listeria monocytogenes ATCC 19116, Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Escherichia coli O157:H7 de origen clínico.

Yogurt

Se utilizó yogurt sin cultivos probióticos (Yogurt A), yogurt con cultivos probióticos adicionados (Lactobacillus casei CRL_431 y L. acidophilus CRL_730) Christian Hansen (CHR HANSEN®) (Yogurt B) y yogurt con probióticos CHR HANSEN® (idéntico al anterior) pero adicionado con la cepa Lactobacillus rhamnosus (Yogurt C). El probiótico Lactobacillus rhamnosus (LR-35) fue obtenido de la casa comercial Christian Hansen en forma de "pellets" y se agregó en una concentración de 1011 UFC/g a cada yogurt. Lostres tipos de yogurt eran pasteurizados y poseían como cultivo tradicional iniciador el YC 180, el cual contiene una mezcla de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus.

Definición de los sistemas

Se conformaron doce sistemas para analizar que se resumen en la Tabla 1.

TABLA 1

Definición de los diferentes sistemas utilizados

Inoculación de bacterias patógenas en el yogurt

Durante tres ocasiones diferentes, se preparó una suspensión de aproximadamente 109 UFC/mL de cada bacteria patógena. De esta suspensión, se tomaron 25 mL para inocular 1L de yogurt de fresa para cada sistema. Cada uno de estos sistemas se almacenó en refrigeración a 4oC durante la vida útil del yogurt (30 días).

Medición de las poblaciones de bacterias patógenas y bacterias lácticas

El recuento bacteriano se realizó en diversos medios selectivos: para Listeria monocytogenes se utilizó agar Oxford, para Escherichia coli agar MacConkey + Sorbitol, para Salmonella enteritidis agar XLD, para Staphylococcus aureus agar Baird Parker y para las bacterias lácticas se utilizó agar MRS (9).

De cada uno de los sistemas, se realizaron diluciones decimales seriadas hasta 10-9 en agua peptonada estéril 0.1% (APE). Luego cada una de éstas se inoculó por esparcimiento en el respectivo medio selectivo. Las placas de MRS se incubaron en atmósfera incrementada de CO2 a 25 ºC por 4 días. Las placas de los otros medios se incubaron a 37 ºC, en atmósfera normal durante 4 días. Luego de la incubación, las poblaciones se monitorearon durante 24-28 días, cada 4 días. (10).

Medición del pH

Se determinó a todos los sistemas, utilizando un pHmetro Cole–Parmer, durante cada día de determinación de las poblaciones bacterianas.

Todos los procedimientos descritos anteriormente se realizaron por duplicado y se utilizó el promedio de las mediciones como valor final para interpretar los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSION

En los últimos años en diversas investigaciones se ha demostrado el efecto antagónico que poseen varias especies de probióticos sobre microorganismos de deterioro de alimentos y de patógenos intestinales (11). Este efecto se pudo comprobar en este trabajo al evaluar los diferentes sistemas de yogurt con cultivos probióticos adicionados inoculados con bacteriaspatógenas a través del tiempo, tal y como se presenta en las Figuras 1 y 2.

FIGURA 1

Comportamiento de bacterias gram positivas en yogurt

FIGURA 2

Comportamiento de bacterias gram positivas en yogurt

En la Figura 1 se presenta el comportamiento de las bacterias Gram positivas evaluadas según el tiemo de almacenaje. Se evidencia la rápida disminución de la población de Staphylococcus aureus ante la presencia de lactobacterias, independientemente de si se trata del yogurt comercial original compuesto por Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophilus o del yogurt adicionado con Lactobacillus rhamnosus. En el yogurt sin probióticos adicionados, S. aureus tardó 16 días en llegar a niveles no detectables, en los yogurts con probióticos, tardó únicamente 12 días. No se observó un efecto adicional en esta inhibición debido a la presencia de L. rhamnosus.

De la misma manera, Listeria monocytogenes muestra un comportamiento similar. El sistema sin probióticos adicionados alcanza el conteo mínimo a los 20 días, mientras que en los sistemas con probióticos se alcanza el día 12.

En la Figura 2, se muestra el comportamiento de Escherichia coli O157:H7 y Salmonella enteritidis. Con respecto a Escherichia coli, la población de disminuyó a niveles no detectables en 20 días para el sistema sin probióticos, y en ocho días en los sistemas con probióticos, sin haber diferencias entre ellos.

Cabe destacar que el pH de los sistemas evaluados fue de 4,5 constante, mas éste no es un factor inhibitorio para el crecimiento de S. aureus o E. coli, pues ambas bacterias son viables en ámbitos de pH amplios. También, este pH resulta despreciable para L. monocytogenes, pues diversos estudios documentan su supervivencia incluso a pH de 3.87, debido a su adaptación a condiciones ácidas, mediante el fenómeno de respuesta ácido tolerante (ATR) (12).

También, es importante destacar que el número de bacterias lácticas presentes en los diferentes sistemas de yogurt fue constante a través del tiempo, ya que se mantienen en un rango de 107 - 108 UFC/g, siendo este el necesario para ejercer acción bactericida in vitro, además de ser el número recomendado por la OMS como la cantidad de bacterias necesaria para que ejerzan efectos benéficos sobre el organismo.

Salmonella enteritidis presentó un comportamiento totalmente diferente a los descritos anteriormente (Figura 2) , ya que llegó a números no detectables durante los cuatro primeros días de ensayo.

Lo anterior resulta contradictorio al comportamiento normal de esta bacteria, ya que se considera que es sumamente resistente a condiciones extremas, tanto de pH como de temperaturauna vez que se adapta a éstas (13). El anterior comportamiento se puede explicar con base a que esta bacteria fue adicionada a un medio considerablemente ácido sin darse una adaptación progresiva. Jacobsen et al. (1999) describen resultados similares, ellos detallan que algunas cepas de Lactobacillus rhamnosus (271, LGG, Lc 705, 19020-8, 19070- 2, CHCC2100 y CHCC 2099) inhiben ampliamente a las bacterias Listeria monocytogenes, Bacillus cereus, Escherichia coli y Yersinia enterocolitica, mientras que para Salmonella typhimurium y Shigella flexneri la inhibición del crecimiento fue débil o prácticamente nula (14).

Al comparar bacterias Gram positivas con Gram negativas, se observa que la disminución del número de estas últimas es más rápida que la de Gram positivas. En varias investigaciones se afirma que las bacterias Gram negativas son poco sensibles a bacteriocinas, debido a la estructura de la membrana externa y a la constitución de su pared. Esta diferencia de comportamiento puede ser debida al efecto de las diversas sustancias producidas por las bacterias ácido lácticas además de las bacteriocinas, como ácidos orgánicos (ácido láctico y ácido acético), peróxido de hidrógeno, dióxido de carbono; así como la producción de otros compuestos antimicrobianos como el diacetilo, el ácido piroglutámico, etc. (6). Se ha comprobado que el diacetaldehido es más efectivo contra bacterias Gram negativas, levaduras y hongos que contra bacterias Gram positivas (15).

Es importante destacar que los sistemas libres de probióticos adicionados también presentaron una paulatina disminución en el número de bacterias inoculadas. Esta puede deberse al agotamiento de nutrientes en el medio, la acumulación de metabolitos o bien a la generación de sustanciasbactericidas por parte del cultivo iniciador YC 180 por sí solo(S. thermophilus y L. bulgaricus). Diversos estudios han demostradola presencia de proteasas extracelulares generadas en leche por Lactobacillus bulgaricus, así como la producción de proteasas intracelulares por parte de S. thermophilus (16).

Por otro lado, como se demuestra a través de los resultados obtenidos, aún cuando el probiótico Lactobacillus rhamnosus posee efectos beneficiosos tanto en la producción de alimentos lácteos como en aspectos terapéuticos y nutricionales, su adición al yogurt comercial con probióticos, no ejerce un efecto adicional sobre los microorganismos patógenos que podrían encontrarse en estos productos.

Los resultados obtenidos con respecto a la actividad de los probióticos en general, demuestran nuevamente la capacidad que tienen los cultivos probióticos de eliminar y competir contra ciertos patógenos intestinales, de ahí el gran potencial que representan para la industria alimenticia (17),

REFERENCIAS

1. Saavedra JM. Clinical applications of probiotic agents, Am J Clin Nut. 2001; 73:1147-1151.        [ Links ]

2. Marteau P, Vrese M, Cellier CJ, Schrezenmeir J. Protection from gastrointestinal diseases with the use of probiotics. Am J Clin Nut. 2001; 73: 430-436.        [ Links ]

3. Hansen C. Simposium de quesos y productos lácteos fermentados. Costa Rica. 1998; pp. 2-4        [ Links ]

4. Mitsuoka T. 1992. The human gastrointestinal tract. Lactic Acid Bacteria in Health and Disease. vol 1. Wood BJB. Elsevier Applied Science.        [ Links ]

5. Casas I, Edens FW, Dobrogosz WJ. 1998.Lactobacillus rhamnosus: An effective probiotic for poultry and other animals. Lactic Acid Bacteria. 2nd ed. Salminen S and von WrightA. Marcel Dekker Inc. New York.        [ Links ]

6. Ouwehand AC, Tuomola EM, Tolkko S & Salminen S. Assessment of adhesion properties of novel probiotic strains to human intestinal mucus. Int J Food Microbiol. 2001; 64: 119- 126.        [ Links ]

7. Työppönen S, Markkula A, Petäjä E, Suihko ML, Mattila- Sandholm T. Survival of Listeria monocytogenes in North European type dry sausages fermented by bioprotective meat starter cultures. Food Control 2003; 14: 181-185.        [ Links ]

8. Kontula P. In vitro and in vivo characterization of potential probiotic lactic acid bacteria and prebiotic carbohydrates. Fin J Dairy Sci. 1999; 54. Thesis.        [ Links ]

9. Forbes B, Sahm D, Weissfeld AS. 2002. Diagnostic Microbiology. 11th ed. Mosby Inc, USA.        [ Links ]

10. FDA. Bacteriological Analytical Manual. 8 ed. APHA. Washington, 1995.        [ Links ]

11. Berrocal D, Arias ML, Henderson M, Wong E. Evaluación de la actividad de cultivos probióticos sobre Listeria monocytogenes durante la producción y almacenamiento de yogurt. ALAN. 2202; 52(4), 375-380.        [ Links ]

12. Gahan C, O‘Driscoll B & Hill C. Acid adaptation of Listeria monocytogenes can enhance survival in acidic foods and during milk fermentation. Food Tech. 1996; 62: 3128-3132.        [ Links ]

13. Doyle MP, Beuchat LR, Montville TJ. 2001. Food Microbiology Fundamentals and Frontiers. 1st Edition. Ed ASM Press, Washington, D C.        [ Links ]

14. Jacobsen CN, Rosenfeldt V, Hayford AE, Møller PL, Michaelsen KF, Pærregaard A, Sandström B, Tvede M, Jakobsen M. Screening of probiotic activities of forty-seven strains of Lactobacillus spp. by in vitro techniques and evaluation of the colonization ability of five selected strains in humans. Appl Environ Microbiol. 1999; 65:4949-4956.        [ Links ]

15. Naidu A. Probiotics spectra of Lactic Acid Bacteria (LAB). Critical Rev. Food Science Nut. 1999; 38: 13-126.        [ Links ]

16. Gallardo N, Flores V, Hernández S. Estudio de la cinética de crecimiento de las bacterias del yogurt y caracterización parcial de una proteasa de Streptococcus thermophilus. Procesamiento y conservación de Alimentos de América Latina e Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología. 1997¸ 2: 178-193.        [ Links ]

17. Campos JA. Cultivos Probióticos y Protectores, Propiedades Funcionales (Nutraceúticas) de Valor Agregado en los Derivados Lácteos. Lácteos y Cárnicos Mexicanos. 2002; Jun/Jul 26-37.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons