SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2ESTUDIOS CLíNICOS CONTROLADOS EN TÉCNICA QUIRURGICATOLERANCIA DE GRASAS: SENCILLA PRUEBA PARA DETECTAR PACIENTES DE ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0798-0469

RFM v.28 n.2 Caracas jun. 2005

 

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN LA

CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL

 

P Navarro, M Sánchez, ML Safar, C Olaizola, S Abdul-Hadi, P Navarro Ortiz

RESUMEN

La cátedra de Medicina Tropical, viene evaluando desde 1997 la manera de impartir la docencia y este estudio se efectúa con el propósito de concluir una serie de cinco artículos diseñados para cumplir con esa finalidad.

Se presenta la opinión de 115 estudiantes del curso regular de Medicina Tropical del año académico 2002-2003 sobre la percepción de la docencia. El 94 % se pronunció por la vigencia de la asignatura en el pensum de la carrera, 89 % definió adecuadamente lo que significa "Medicina Tropical" y 77 % que su enseñanza debe seguir centrándose en la interacción estudiante/paciente/profesor. Igualmente el 77 % puntualizó, que percibe las modificaciones que se están llevando a cabo en la docencia de la cátedra.

Se analiza la información obtenida y se evalúa la percepción de los estudiantes sobre la actualización de la docencia de la cátedra, la cual próxima a cumplir 80 años, se ha mantenido vigente por su capacidad de adaptarse a las necesidades del devenir histórico de la enseñanza.

Palabras clave: Medicina Tropical, Docencia, Interacción estudiante/paciente/profesor.

ABSTRACT

The Tropical Medicine class has been since 1997 evaluating the way of teaching and this study is done with purpose of concluding a series of five articles design to meet this end.

Here we present the opinion of 115 students, of the Tropical Medicine regular curse in the academic year 2002-2003 about teaching’s perception. The 94 % pronounce for the remain of the assignment in the career pensum, 89 % define the academic significance of "Tropical Medicine" and 77 % said that the teaching method has to maintain its center in the student/patient/teacher interaction so as the 77 % indicate that it perceives the modifications that are taking place in the teaching method of the chair.

We analyze the information obtained and evaluate the student perception over the actualization of the teaching’s method at the chair that is near to be 80 years old, and kept alive for its adaptation capacity and needs of the teaching’s evolution.

Key words: Tropical Medicine, Teaching, Student /patient/teacher interaction. 1 Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela Luis Razetti: Cátedra de Medicina Tropical.

Dirección: Cátedra de Medicina Tropical. Instituto de Medicina Tropical. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.

La Cátedra de Medicina Tropical de la Escuela de Medicina Luis Razetti, fundada en 1926, ha realizado a lo largo de su devenir histórico adaptaciones pedagógicas, innovaciones curriculares y actualizaciones en la manera de impartir la docencia, lo cual le ha permitido mantener su vigilancia como uno de los pilares fundamentales de la enseñanza en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Inicia en el año de 1997 una revisión académica de la manera como se ejecuta la docencia y para ello viene evaluando anualmente, con los estudiantes de pregrado, la percepción que tienen de la metodología empleada al impartir la asignatura(1). Kenneth Ludmer de educación médica americana afirma en su libro "Time to Heal": "la enseñanza de la medicina está en el inicio de una segunda revolución"(2) y "se requiere tiempo suficiente para aprender de nuevo a curar, enseñar como curar, practicar el arte de sanar y encontrar nuevas vías para ejercer la medicina(3). Por lo tanto, en la Universidad Central de Venezuela es necesario evaluar la enseñanza que se imparte, consolidar las experiencias pedagógicas que se practican en el ejercicio docente e incorporar las modificaciones que sean necesarias en este tercer milenio.

Las revisiones que sobre la docencia está efectuando la cátedra se realizan mediante opiniones solicitadas a los estudiantes del curso regular de la carrera de medicina. En la evaluación del año 2001, el 84 % de los interrogados respondió que la instrucción debe seguir impartiéndose por la discusión de casos clínicos en seminarios de estudiantes y profesores. El 80 % consideró importante la investigación clínica centrada en el paciente y el 54 % el uso de Internet. Fue sorprendente el apoyo de los estudiantes hacia el método de enseñanza centrado en el paciente, el cual tradicionalmente ha sido el empleado en el pregrado de Medicina Tropical y en la instrucción clínica de la Facultad de Medicina, cuando se tenía la idea de que había que ser sustituido por otros de más actualidad(4).

El propósito del estudio fue el de concluir una serie de cinco artículos, diseñados por la cátedra para evaluar la docencia que imparte a sus estudiantes del cuarto año de la carrera de medicina(1,4-6).

MÉTODOS

Se efectuó un estudio de opinión, iniciando con la elaboración y distribución de una encuesta de 10 preguntas independientes, cerradas y abiertas sobre la percepción que tienen los estudiantes del curso regular, de la docencia transmitida por la cátedra. El formulario de preguntas fue entregado entre abril y mayo de 2003 y devuelto al finalizar el año académico, en junio de 2003. Al concluir la recolección de la información se procedió a su elaboración en cuadros de acuerdo a los parámetros de la estadística descriptiva(7) y con el apoyo bibliográfico de autores nacionales y extranjeros se procedió a la discusión de la información obtenida.

RESULTADOS

Respondieron 115 estudiantes. El 94 % se pronunció por la vigencia de la asignatura en el pensum de la carrera y 89 % definió adecuadamente lo que significa esta rama de la medicina. (Cuadro 1). El 77 % respondió que la enseñanza de la Medicina Tropical debe centrarse en la interacción estudiante/paciente/profesor (Cuadro 2). El 77 % puntualizó que percibe los cambios que se están llevando a cabo en la docencia de la cátedra (Cuadro 3). El 48 % reconoció la excelencia profesoral y el 45 % opinó que los profesores eran buenos. (Cuadro 4). Sobre el método evaluativo: 54 % opinó que era bueno y 2 % malo. (Cuadro 5).

En la pregunta abierta ¿considera que la asignatura tiene vigencia en el pensum de la carrera? ¿Por qué? las respuestas fueron:

1. Son enfermedades con elevada incidencia y prevalencia en nuestro medio: 50 estudiantes (43 %).

2. Su conocimiento es necesario para el buen desempeño del médico rural: 26 (23 %)

3. Por las condiciones geográficas y climáticas propias del país que propician enfermedades tropicales: 19 (17 %).

4. Integra y complementa los conocimientos adquiridos en las cátedras de Microbiología y Parasitología: 14 (12 %).

5. Son enfermedades condicionadas por la pobreza, factor que afecta a un altísimo porcentaje de nuestra población: 7 (6 %)

A la pregunta ¿Cómo debería evaluarse la asignatura? las respuestas fueron:

1. No sabe/ no contestó: 28 estudiantes (24 %)

2. Discusión de casos clínicos: 25 (22 %)

3. Dejar la evaluación tal como está: 21 (18 %)

4. Evaluación directa con el paciente: 21 (18 %)

5. Interacción alumno/paciente/profesor: 8 (7 %)

 

Cuadro 1

Actualización de la docencia en medicina tropical. Preguntas solicitadas a 115 estudiantes del curso regular. Escuela Luis Razetti 2003

Preguntas                                                  Respuestas

                                                     Número                   %

Asignatura vigente en el pensum

Definición adecuada de medicina

tropical.

Asignatura necesaria para la carrera.

Otras asignaturas pueden suplir la

enseñanza de la medicina tropical.

Asignatura complementaria para la carrera.

108

 

102

94

36

44

94

 

89

82

31

38

 

Cuadro 2

La enseñanza de la medicina tropical debe basarse en la docencia centrada en:

Respuestas                               Estudiantes

                                            Número              %

En la interacción alumno/

Paciente/profesor

El paciente

El estudiante

El profesor

No sabe / no contestó

 

 

88

20

4

2

1

 

76,5

17,4

3,5

1,7

0,9

Total 115 100,00

 

Cuadro 3

Actualización de la docencia en medicina tropical. Percepción sobre las variaciones observadas por 115 estudiantes. Escuela Luis Razetti 2003

 

Preguntas                                                                 Respuestas

                                             Si                               No                   No Sabe / no contestó

¿Ha percibido el cambio?

¿Comparte esta manera de enseñar?

¿Ha participado activamente en esta iniciativa?

88 (76 %)

100 (87 %)

74 (64 %)

18 (16 %9

3 (3 %)

34 (30 %)

9 (8 %)

12 (10 %)

7 (6 %)

 

Cuadro 4

Actualización de la docencia en medicina tropical. Opinión sobre los profesores de la cátedra. Escuela Luis Razetti 2003

Respuestas                                                           Estudiantes

                                                              Número                                     %

Excelente

Buena

Regular

No sabe / no contestó

Mala

56

52

2

5

0

48,7

45,2

1,7

4,3

0,0

Total

115

100,00

 

Cuadro 5

Actualización de la docencia en medicina tropical. Opinión sobre el método evaluativo. Escuela Luis Razetti 2003

Respuestas                                                             Estudiantes

                                                              Número                                    %

Bueno

Excelente

Regular

No sabe / no contestó

Malo

62

26

20

5

2

54,0

22,6

17,4

4,3

1,7

Total

115

100,0

 

DISCUSIÓN

Se aprecia en las opiniones sobre la actualización docente de la cátedra que, la percepción que tienen los estudiantes sobre la vigencia de la asignatura tiende a mejorar en relación con la evaluación inicial efectuada en 1997; probablemente relacionada con la intervención que viene desarrollando el personal docente y los alumnos en su actualización(1). Se ha revisado y actualizado el currículo. De una concepción etiológica anterior (enfermedades parasitarias, enfermedades bacterianas-micóticas y enfermedades virales-tóxicas). Ahora éste se ha reestructurado en tres segmentos: fiebre como evidencia de enfermedad tropical; enfermedades tegumentarias y neurológicas del trópico; y enfermedades condicionadas por la pobreza. Se les ha entregado sucesivamente a los estudiantes, los artículos publicados de los estudios efectuados sobre la evaluación docente, para su discusión, análisis, implementación y recomendaciones. Han sido invitados a participar mediante posters presentados en congresos y jornadas de infectología y medicina tropical, a tomar parte en los estudios de investigación que se están desarrollando, mediante la elaboración, distribución, recolección y procesamiento de las encuestas que se aplican anualmente. La respuesta de los estudiantes a la invitación de integrar los equipos de trabajo, ha sido gratificante, en atención al entusiasmo y energía que aportan al concluir los estudios. Los artículos publicados en revistas médicas venezolanas, sobre la actualización de la docencia, tienen a estudiantes como autores principales(4-6). La opinión de 77 % sobre la interacción estudiante/paciente/profesor como centro de la enseñanza en Medicina Tropical parece ser la tendencia predominante en las preferencias estudiantiles, ya que en el estudio anterior, efectuado en 2001-2002, el 84 % de las respuestas apoyaban esta modalidad de enseñanza(6) la cual están siguiendo con sus preferencias particulares y variaciones individuales los profesores de la cátedra, como se concluía en el estudio sobre "Enseñanza basada en el paciente". Los cambios deseados sobre la manera de enseñar en medicina, deberán ser minuciosamente planificados, evaluados e implementados progresivamente, para evitar la aplicación apresurada, lo cual generalmente conduce a resistencia y rechazo a lo que se pretende modificar.

Al revisar la docencia debe explicarse exhaustivamente lo que se pretende y hacia dónde se quiere llegar. Se deben incluir a todos los posibles involucrados. Lo recomendable es que todo sistema educativo establecido sea revisado y se tomen en consideración los logros y objetivos obtenidos en esa experiencia docente(5).

La tendencia actual en medicina está orientada hacia una enseñanza más centrada en el estudiante, con énfasis en un aprendizaje más activo, en la adquisición de competencias más que en la habilidad del alumno para retener o recordar hechos no relacionados y en la adquisición pasiva de conocimientos(8).

La percepción del cambio que está ocurriendo en la modalidad actual para impartir la docencia indica que los estudiantes no son indiferentes a lo que viene sucediendo, lo confirma el 64 % de respuestas que indican la participación activa en estas iniciativas.

La opinión acerca de los profesores sigue siendo favorable a estos, y se aprecia una mejoría considerable a aceptar el método evaluativo que se aplica, lo cual contrasta con la opinión de rechazo en el estudio publicado en 1997(1). Se han efectuado modificaciones en la evaluación, haciéndola más continua y participativa; estimulando la elaboración y redacción de trabajos y artículos sobre investigación clínica, que han sido publicados con los estudiantes en revisiones biomédicas(9-13). Semanalmente se revisan y comentan, en las sesiones de discusiones prácticas, artículos de medicina tropical publicados en la literatura médica. También han participado activamente en la organización y conducción de un simposium en las III Jornadas de Medicina Tropical del año 2003(14,15).

La inclusión de los estudiantes en programas de investigación clínica tiene como iniciativa, estimular desde el pregrado esta actividad médica y tratar de evitar lo que afirma J B Wyngaarden que "el investigador clínico es una especie en extinción"(16) aun cuando la existencia de una muy extensa literatura soporta la relevancia de esta actividad (significa: "quien efectúa investigación orientada en el paciente") el término investigador clínico "no está bien definido" porque todavía se piensa que todos los médicos deben ser investigadores clínicos y viceversa, pero ésta es una polémica que sucede en Norteamérica(17-20). En Venezuela la Ley del Ejercicio de la Medicina resolvió hace años la controversia sobre el lugar del médico, y en su artículo 2 indica: El ejercicio de la medicina en Venezuela comprende la asistencia médica de pacientes, la docencia y la investigación clínica(21). El médico en el país tiene por ley la obligación de realizar las tres actividades y en la enseñanza de la carrera se debe discutir y analizar con interés nuestras normativas constitucionales, legales y deontológicas. El Código de Deontología Médica en su artículo 195 dice: "el médico está en la obligación de comunicar el producto de su investigación, en general su producción científica"(22).

Enseñar medicina, significa también enseñar a publicar la investigación clínica que se va produciendo, y es lo que se está efectuando con los estudiantes del pregrado de la cátedra de Medicina Tropical, al incluir esta investigación en la actualización académica que está realizando la cátedra, próxima a cumplir 80 años de fundada(23). Hay que tener presente que la vigencia y permanencia de ésta en el pensum de estudios, dependerá mucho de la capacidad de renovación y actualización interna que tengan sus estudiantes y profesores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Navarro P, Safar ML, Abdul Hadi S, et al. Evaluación de la docencia en Medicina Tropical. Antibióticos e Infección. 2000;8:167-170.         [ Links ]

2. Ludmer KD. Time to heal: American Medical Education from the turn of the century to the era of managed care. New York, NY. Oxford Press 1999.         [ Links ]

3. Breedlove C, Hendric K. Reenvisioning Medical Education for the new Millennium. JAMA. 1999;282;84-92.         [ Links ]

4. Safar ML, Navarro P, Laviosa MC, Boszko J. La enseñanza de la Medicina Tropical basada en el paciente. Antibióticos e Infección. 2003;11:67-70.         [ Links ]

5. Navarro P, Safar ML, Jakowlew A, et al. Las enfermedades infecciosas bacterianas en la enseñanza de Medicina Tropical. Antibióticos e Infección. 2002;16: 69-73.         [ Links ]

6. Navarro P, Sánchez M, Safar ML, et al. Interacción estudiante/paciente/profesor en la enseñanza de la Medicina Tropical. Rev Fac Med Caracas. 2004;26 (en prensa).         [ Links ]

7. Quevedo Segnini L. Recolección, elaboración y análisis. En: Estadística Médica. 2ª edición. En: Quevedo L, editor. Caracas: Imprenta Universitaria. Universidad Central de Venezuela; 1979.p.16-121.         [ Links ]

8. Jones R, Higgs R, Angelis C. Changing face of medical curricula. Lancet. 2001;357:699-703.         [ Links ]

9. Reyes H, Navarro P, La Cruz A. Leptospirosis como zoonosis emergente. Antibióticos e Infección. 2001;9:57-60.         [ Links ]

10. Navarro P, Jiménez T, Villarroel E, et al. Vigilancia bacteriológica de infecciones por Salmonella enteritidis. Bol Soc Venez Microbiol. 2000;20:117-119.         [ Links ]

11. Reyes H, Navarro P, Laviosa MC. Dengue: Endemoepidemia venezolana. Rev Fed Med Venez. 2002;10:5-9.         [ Links ]

12. Navarro P, Villarroel E, Jakowlew A, et al. Uropatógenos y su sensibilidad antimicrobiana identificados en niños con infección urinaria. Antibióticos e Infección. 2003; 11:25-28.         [ Links ]

13. Navarro P, Báez A, Vera Y, et al. Paludismo como infección del viajero adquirido en el estado Sucre. Rev Fac Med Caracas. 2003;26:34-38.         [ Links ]

14. Navarro P, Cuevas M, Safar ML, et al. El resurgimiento de las enfermedades tropicales en Venezuela ¿Cómo conseguir éxito en un simposio de Medicina? IV Jornadas de Medicina Tropical Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela 2003. Caracas. Libro de resúmenes: 15         [ Links ]

15. Rinaldi C, Rodríguez Y, Sánchez W. Entrevista al Dr. Alberto Maeckelt: Un joven de 83 años. IV Jornadas de Medicina Tropical Facultad de Medicina Universidad Central de Venezuela 2003. Caracas. Libro de resúmenes: 1-2.         [ Links ]

16. Wyngaarden JE. The clinical investigator as an endangered species. N Engl Med. 1979;301:1254-1259.         [ Links ]

17. Shine KL, Some imperative for clinical research. JAMA. 1997;278: 288.         [ Links ]

18. Nathan DC. Clinical research: Perceptions, reality, and proposed solutions. JAMA. 1998;280:1427-1431.         [ Links ]

19. Mark AL, Kelch RP. Clinical scientist training program: A proposal for training medical students in clinical research. J Invest Med. 2001;49: 286-290.         [ Links ]

20. Nathan DG. Educational-Debt relief for clinical investigators- a vote of confidence. N Engl Med. 2002;346:372-374.         [ Links ]

21. Congreso de la República. Ley del Ejercicio de la Medicina: Disposiciones generales. Artículo 2. Editada por la Federación Médica Venezolana 1982. Caracas, Venezuela. Pág: 11.         [ Links ]

22. Código de Deontología Médica Venezolana: De las publicaciones científicas. Artículo 195. Editado por Federación Médica Venezolana 2003. Caracas, Venezuela. Pág.: 70.         [ Links ]

23. Bruni Celli B. Historia de la Facultad de Medicina de Caracas. Separata de la Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. 1957;6:326-328.         [ Links ]