Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Anales Venezolanos de Nutrición
versión impresa ISSN 0798-0752
An Venez Nutr vol.27 no.1 Caracas jun. 2014
Huellas de la Fundación Bengoa
Maritza Landaeta-Jiménez1, Mercedes López de Blanco1
1 Fundación Bengoa. Caracas, Venezuela.
Solicitar correspondencia a: Maritza Landaeta-Jiménez. e-mail: mlandaetajimenez@gmail.com
Resumen: La Fundación José María Bengoa para la Alimentación y Nutrición, desde el año 2000 ha venido cumpliendo con el mandato, que según el Dr. Bengoa le dio la Sociedad Venezolana, sensible siempre ante la desigualdad, la marginación, la ignorancia y el hambre. Su trabajo se ha dirigido a las comunidades más deprimidas rurales y urbanas, pero rápidamente se ha expandido a varias regiones, como respuesta al aumento de la demanda social que debemos atender en forma oportuna. Sus actividades, cuentan con el trabajo de un grupo de voluntarios, quienes tratan de repensar la alimentación y nutrición, en medio de las dificultades que atraviesa el país y apoyan distintas actividades científicas, técnicas y de recaudación de fondos. El compromiso de servir a los venezolanos ha convertido a la Fundación Bengoa en un foro de opinión, en el cual, se dan cita representantes de distintos sectores y disciplinas, de alta calidad científica y técnica, considerados como una de nuestras fortalezas más importantes. Entre sus programas cuenta con el faro nutricional, el grupo de transición alimentaria y nutricional, difusión e información, campaña contra la malnutrición, el programa de nutrición comunitaria y el de asistencia técnica. Se edita Anales Venezolanos de Nutrición y se hace difusión del conocimiento a través de distintos medios y redes sociales. Mantiene convenio y proyectos de investigación con instituciones aliadas nacionales e internacionales para la ejecución de proyectos de investigación y de asistencia técnica. Los resultados en algunas comunidades, son estímulos para continuar construyendo soluciones con y desde la comunidad.
Palabras clave: Fundación Bengoa, alimentación, nutrición, ONG, Venezuela
Footprints of the Bengoa Foundation
Abstract: The José María Bengoa Foundation for Food and Nutrition, since the year 2000, has been following the mandate, which according to Dr. Bengoa had been given by the Venezuelan Society, always sensitive to inequality, marginalization, ignorance and hunger. Its work has been directed to the most deprived rural and urban communities, yet rapidly has extended to other regions, in response to the increasing social demand that must be addressed promptly. Its activities include the work of a group of volunteers who try to rethink food and nutrition issues, amidst great difficulties that face the country and support various scientific, technical and fundraising activities. The commitment to serve Venezuelans has turned the Foundation into a forum of opinions and ideas, which arise from representatives of different sectors and disciplines, of a high scientific and technical quality; this is considered as one of our greatest assets. Among its programs we can mention: the Faro Nutricional (a nutritional information source), the study group regarding nutritional transition (TAN grupo), the campaign against malnutrition, the community nutrition program as well as the technical assistance program. Venezuelan Annals of Nutrition (AVN) is edited and distributed through various media and social networks. FB maintains agreements and partnerships for research projects and technical assistance with national and international institutions. The positive results in some communities are stimuli for continuing the efforts for building solutions with and from the community.
Key words: Bengoa Foundation, food, nutrition, NGOs, Venezuela
Introducción
La Fundación José María Bengoa para la Alimentación y Nutrición, desde el año 2000 ha venido cumpliendo con el mandato, que según el Dr. Bengoa le dio la Sociedad Venezolana, sensible siempre ante la desigualdad, la marginación, la ignorancia y el hambre (1). Su trabajo se ha dirigido a las comunidades más deprimidas rurales y urbanas, pero rápidamente se ha expandido a varias regiones, como respuesta al aumento de la demanda social que debemos atender en forma oportuna.
La Fundación Bengoa nace en Caracas el 28 de agosto del año 2000, con el compromiso de darle continuidad a la labor desarrollada por la Fundación Cavendes, cuyo testimonio para la historia de la nutrición, quedó en numerosas publicaciones, que muestran los resultados de la magnífica labor que lideró el Dr. Bengoa entre 1983 y 1996. (2). En estos años, se consolidó un espacio de formación y difusión del conocimiento científico en nuestro país y en América Latina (3).
La Fundación Bengoa comienza con un baúl de recuerdos, conocimientos y muchos sueños a transitar un camino difícil, con dedicación, compromiso y voluntad de servicio, que le ha permitido llegar a estos primeros 13 años. El Dr. Bengoa con su claridad conceptual y sabiduría, fue nuestro guía en las acciones de nutrición comunitaria y educación nutricional, hasta el 2010 cuando partió a otros destinos (4).
En la Asamblea del año 2005, emocionado por los logros de la Fundación, en su discurso de clausura manifestó Es necesario que el temblor que anima a nuestros corazones, cuando vemos el drama de niños y niñas que piden un pedazo de pan, es necesario digo, que ese temblor del corazón suba a la cabeza y ponga sus ideas y reacciones, en favor de los que sufren hambre de pan y hambre de justicia(5), mensaje que resume el sentir y compromiso de la Fundación Bengoa con nuestro país.
La Fundación ha venido cumpliendo con el mandato, que según el Dr. Bengoa le dio la Sociedad Venezolana, sensible siempre ante la desigualdad, la marginación, la ignorancia y el hambre. Su trabajo se ha dirigido a las comunidades más deprimidas rurales y urbanas, pero rápidamente se ha expandido a varias regiones, como respuesta al aumento de la demanda social que debemos atender en forma oportuna.
En el acercamiento a las comunidades, es frecuente encontrar una familia con un padre hipertenso, una madre obesa, un niño desnutrido y una abuelita anémica. Además comen pocos alimentos, la dieta no es variada ni equilibrada, la principal fuente de calorías proviene de carbohidratos y por lo general, el sedentarismo está presente en todos los grupos sociales (6). Esta situación se ha venido agravando debido a la escasez, desabastecimiento inflación y falta de producción nacional (7).
Enfrentar esta realidad, es uno de los retos, de la nutrición comunitaria, debido a que ella, tiene la particularidad, de generar programas para afrontar la realidad desde una visión holística del problema, pero sin perder el equilibrio requerido, para actuar con la familia como un todo (8).
El esfuerzo y el compromiso de quienes en nuestro país, día a día suman voluntades por una mejor nutrición, es uno de los estímulos que impulsan la labor de la Fundación Bengoa. Los esfuerzos en estos años se han centrado en construir respuestas colectivas de acción contra el hambre, la desnutrición, las deficiencias y los excesos en la alimentación y, apoyar la formación y actualización en alimentación y nutrición de profesionales, docentes, organizaciones sociales y comunidad en general.
Nuestras actividades, han contado con el trabajo de un grupo de voluntarios, quienes tratan de repensar la alimentación y nutrición, en medio de las dificultades que atraviesa el país y apoyan distintas actividades científicas, técnicas y de recaudación de fondos (4).
El compromiso de servir a los venezolanos ha convertido a la Fundación Bengoa en un foro de opinión en el cual se dan cita representantes de distintos sectores y disciplinas, de alta calidad científica y técnica, que son una de nuestras fortalezas más importantes.
Para conocer el trabajo desarrollado, se presentan algunos de los programas y actividades, generados en respuesta a situaciones presentes en las comunidades, así como también, pequeñas intervenciones e investigaciones, sobre la base del trabajo comunitario y las actividades de educación, información y difusión en medios y redes sociales.
Faro nutricional
El faro nutricional es uno de los programas que promueve el encuentro y la participación de profesionales y técnicos nacionales e internacionales en alimentación, nutrición y disciplinas afines, quienes se integran en diferentes grupos de consulta técnica, algunos permanentes como el de transición alimentaria y nutricional (TAN), otros ocasionales como los comité de expertos, y los comités de consulta comunitarios, y el grupo técnico de análisis multidisciplinario que actualizan la información de alimentación y nutrición y sirven de base a las publicaciones y opiniones calificadas.
Grupo de Transición Alimentaria y Nutricional
El grupo TAN es un espacio de encuentro interdisciplinario e interinstitucional para la discusión científica, la investigación, análisis y reflexión que orienten la acción para afrontar la superposición alimentaria y nutricional en un ambiente complejo de transición alimentaria, doble carga nutricional y crecimiento acelerado del sobrepeso y la obesidad (9).
Entre sus actividades han organizado el foro Transición alimentaria y nutricional, entre la desnutrición y la obesidad (2005) LV Convención Anual de la ASOVAC, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, en este foro el Dr. Barry M. Popkin (USA) ofreció una videoconferencia.
Los trabajos presentados en este foro, mostraron multiplicidad de criterios y de valores límite para identificar factores de riesgo y diagnosticar enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, en niños y adolescentes. Ante esta situación, el grupo TAN elaboró el proyecto Consenso sobre criterios diagnósticos para la prevención y tratamiento de las enfermedades de la transición alimentaria en niños, niñas y adolescentes, dirigido al inventario de los criterios, variables, patrones de referencia y puntos de corte, utilizados por los profesionales en actividades de investigación, docencia y asistencia (10).
Los resultados preliminares de las encuestas, sentaron las bases, para que, siguiendo el pensamiento del Dr. Bengoa: Ninguna investigación sin acción, ninguna acción sin investigación, el grupo decidió intervenir, para suplir las deficiencias detectadas en las estrategias diagnósticas y de seguimiento clínico. Se diseñó el curso taller Evaluación del crecimiento, la maduración y el estado nutricional en niños, niñas y adolescentes: criterios de normalidad en alianza con la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, que se ha dictado en varios estados y universidades con buena receptividad (10).
El grupo TAN organizó el simposio En honor a los maestros (2010), para celebrar la vida y obra de los doctores Werner Jaffé y José María Bengoa en las Jornadas de Investigación y Extensión (JIE) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (9). También el simposio En honor a la profesora Paulina Lorenzana (2012) para honrar la memoria de esta insigne investigadora. Otra de las actividades que realiza son los conversatorios científicos, espacios para la discusión e intercambio de ideas, para la actualización de conocimientos y coordinación de actividades científicas y técnicas (10).
Actividades de investigación
La Fundación Bengoa, en alianza con instituciones académicas y de investigación participa en proyectos nacionales e internacionales, en las áreas alimentación, nutrición, bioquímica, seguridad alimentaria, crecimiento y desarrollo, educación e información.
En escuelas de los estados, Aragua, Táchira y Lara (n=480 escolares de 6-14 años), que fueron seleccionadas para el programa de nutrición comunitaria, se realizó una investigación junto con el IVIC (2009). Antes de la intervención de educación nutricional, se encontró alta prevalencia de deficiencia de hierro (25%), de folatos (75%) y de vitamina A (43%), bajo consumo de frutas y verduras, alto consumo de refrescos y aperitivos y muy poca actividad física. Un año después de la intervención educativa hubo una reducción significativa en la prevalencia de la deficiencia de hierro (25 a 14%), pero no mostró ningún efecto en las deficiencias de vitamina A y folatos, igualmente hubo una leve mejoría en el estado nutricional. Se concluyó que los programas de educación nutricional pueden tener impacto para mejorar la deficiencia de hierro y el estado nutricional, pero deben acompañarse de otras medidas, para atender de manera integral al escolar con múltiples carencias (11)
Otra modalidad, son los proyectos orientados a desarrollar y fortalecer capacidades de profesionales, técnicos, organizaciones sociales y grupos comunitarios y de empresas, para mejorar la situación nutricional de grupos específicos. Por ejemplo, el proyecto con Fe y Alegría, dirigido a la formación de docentes de las escuelas de Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela en alimentación y nutrición y en estrategias de aprendizaje en estos temas (12).
Igualmente, como parte del convenio con la Universidad de Alicante(2011) en alianza con la Asociación Fontilles (2013-2014), se ejecuta el proyecto Hambre, miseria y enfermedad en Latinoamérica y el Caribe: el papel de la nutrición en las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) en Nicaragua, cuyo objetivo es reducir el impacto del hambre y la desnutrición a través de la formación y la investigación para impulsar la prevención, el control y la eliminación de enfermedades tropicales desatendidas en el Departamento de Chinandega (Nicaragua) (13).
Otro ejemplo, reciente, fue la Actualización de los Valores de Energía y Nutrientes, con la participación de equipos de trabajos conformado por el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad del Zulia (LUZ), Universidad de los Andes (ULA), Centro de Estudios del Desarrollo, UCV (CENDES), Hospital Universitario de Caracas, Hospital de Niños JM de los Ríos, Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) y la Universidad de Puerto Rico y, en alianza con ILSI Nor. Andino (International Life Sciences Institute) Capítulo Venezuela y la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (14).
También con la Unidad de Bioantropología, Actividad Física y Salud del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) Dr. Rodolfo Quintero de la Universidad Central de Venezuela, desde 2010 se ejecuta el proyecto Factores condicionantes de la malnutrición e inseguridad alimentaria en comunidades rurales de los Municipios Birúaca y Pedro Camejo del Estado Apure, que tiene como objetivo evaluar el estado nutricional, la composición corporal, la aptitud física de 400 niños y adolescentes y relacionarlos con el consumo y factores socioculturales condicionantes de la malnutrición e inseguridad alimentaria familiar. El proyecto agrupa investigadores del IIES, de la Escuela de Antropología y de la Escuela de Nutrición y Dietética, de la UCV, Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Barquisimeto y Fundación Bengoa. También se incorporan estudiantes del servicio comunitario de las escuelas de Antropología y Sociología de la UCV (15).
La Fundación mantiene convenios para el intercambio de experiencias y la coordinación de actividades conjuntas académicas, de investigación, de docencia y de intervención en comunidades (13,15). Así como también, algunas orientadas al reconocimiento de las actividades de investigación, tales como el premio de la Fundación Seguros Caracas a la investigación en diabetes, así como otras actividades científicas y de difusión masiva (16).
Información y difusión
Este programa tiene como finalidad promover y facilitar el acceso de la población a los conocimientos de alimentación y nutrición y a los avances tecnológicos en esta área, así como la difusión de la producción científica de los profesionales venezolanos y latinoamericanos.
En este ámbito se han organizado congresos, seminarios, talleres y grupos de expertos sobre variados temas de interés nacional e internacional, en alianzas con instituciones académicas nacionales e internacionales, sociedades científicas y organizaciones sociales, entre otros. Todas estas actividades, siempre han contado con el apoyo, de instituciones y empresas comprometidas con la alimentación y nutrición.
Difusión en medios de comunicación
La Fundación Bengoa con uno de sus aliados, Farmacia SAAS, participa en la campaña Juntos contra la malnutrición, iniciativa que ha producido diez piezas sobre aspectos determinantes tanto en la calidad de la nutrición como en la promoción de hábitos nutricionales saludables. En cada pieza se genera un mensaje audiovisual por televisión, afiches y una guía impresa, de fácil comprensión, que se distribuyen en forma gratuita a través de la red de farmacias y en instituciones públicas y privadas, así como en las redes de atención de salud de las organizaciones sociales. Hasta ahora se han distribuido 12 millones de estas guías, las cuales además se pueden leer y descargar en las páginas web de las respectivas instituciones (17-20).
Los temas de esta campaña surgen de consultas de expertos, médicos pediatras, médicos nutrólogos, nutricionistas, antropólogos, docentes, comunicadores social, trabajadores sociales entre otros actores vinculados con la alimentación y nutrición, así como de la consulta con las comunidades (20).
Los cuatro primeros temas promovieron la adopción de buenos hábitos alimentarios, en 2005 La nutrición es a tres colores fue el mensaje con que inició la campaña; el cual ofrece la clasificación de grupos alimentarios por colores y sugerencias de menús balanceados y económicos (20).
En 2006 El desayuno hace la diferencia y, en las guías se enfatiza su importancia con el rendimiento escolar del niño. Al año siguiente se desarrollaron dos mensajes:Dos no son suficientes, mediante el cual aconsejan desayunar, almorzar, merendar y cenar; y Variado y bien alimentado, donde aparece una útil tabla con modelos para variar las comidas y devolverle el apetito a los pequeños de la casa.
A partir del quinto tema se comenzaron a abordar las patologías asociadas con la malnutrición. En 2008 No se haga la vista gorda, su salud no aguanta tanto peso, en cuyo contenido se exponen las consecuencias del sobrepeso y la obesidad, y medidas para prevenirlos.Con todos los hierros apareció en 2009 para abordar la anemia y sus consecuencias. Mientras que la campaña en 2010 fue dirigida a las embarazadas adultas y adolescentes, bajo el nombre Por tu salud y la de tu hijo, con consejos y menús específicos para este grupo vulnerable. En 2011 el enemigo a enfrentar fueron las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), como hepatitis A, amibiasis, intoxicaciones y cólera, por lo que la guía de Comida peligrosa mostró las medidas de manipulación e higiene de los alimentos (20).
Menos sal, más vida (2012) exhorta a los venezolanos a moderar la ingesta de sodio/sal para prevenir condiciones de salud adversas como la hipertensión. En 2013, Azúcar: no permitas que te atrape con su dulzura, es el más reciente mensaje de la campaña. Esta guía explica a la población que la ingesta excesiva de azúcar añadida se relaciona con sobrepeso y obesidad y, en el largo plazo, con diabetes, enfermedades cardiovasculares y caries dentales. Alerta sobre las consecuencias del incremento de la diabetes tipo 2 en niños. También como parte de la campaña, se realiza un intercambio de experiencias y opiniones con estudiantes y profesores de las Escuelas de Nutrición, en la modalidad de encuentros participativos en las casas de estudio.
Revista Anales Venezolanos de Nutrición
Anales Venezolanos de Nutrición se crea 1988, es una revista científica que brinda oportunidad a la comunidad científica venezolana e iberoamericana de publicar artículos relacionados con alimentación y nutrición. En sus páginas se han publicado mas de 300 artículos, revisiones, conferencias, editoriales y reseñas. El Dr. Bengoa en el primer editorial expresó que esta revista viene a llenar un vacio de información, señalando que Anales es: el faro que ilumina la producción científica en nutrición (5)
La página web de la Fundación es una fuente de información, que mantiene una comunicación muy activa con el público nacional e internacional, así como también, con las redes sociales, facebook y twitter.
Nutrición Comunitaria
El programa de nutrición comunitaria tiene como propósito desarrollar y fortalecer capacidades y actitudes en alimentación y nutrición, con la finalidad de formar a los actores comunitarios para que actúen como líderes y multiplicadores en defensa de los derechos a la alimentación, la nutrición y la salud (17-19).
Se ejecuta bajo la modalidad de proyectos sociales en comunidades de escasos recursos urbanas, periurbanas y rurales. Esto es posible, mediante la articulación y coordinación, con distintas instituciones, organizaciones y empresas que hacen vida en nuestras comunidades y, asumen el compromiso de trabajar con, para y desde la comunidad (17-20).
El centro para la acción es una organización o escuela, desde la cual el programa se irradia, hacia la comunidad para promover la participación activa. En esta estrategia se interviene al niño, docente, madres, padres y representantes, de esta manera la información se triangula, convirtiendo al niño en receptor y difusor del mensaje desde y hacia la comunidad. La escuela como unidad de acción, forma parte de la red primaria de relaciones de los niños por su papel en la formación de valores y multiplicador en la transferencia de conocimientos (8,17-19, 21)
El programa tiene varios componentes: educación alimentaria y nutricional, vigilancia nutricional, participación, formación para el trabajo, seguridad alimentaria, gerencia de servicio, ambiente y articulación institucional, los cuales se ejecutan de acuerdo a la modalidad del proyecto. El núcleo central de formación y capacitación es la educación alimentaria y nutricional (17-19, 21).
En el menú del desayuno se incorporan combinaciones de alimentos que promueven sus hábitos y costumbres alimentarias saludables y la calidad nutricional con un costo razonable. El desayuno aporta 25-30% de los requerimientos diarios y contribuye, no solo, a mejorar la alimentación de los niños, sino que tiene un efecto positivo en la asistencia a la escuela, así lo expresan los docentes muchos de los niños van a la escuela más por comer que por aprender (21).
Se parte de la información básica de alimentación y nutrición, grupos de alimentos, nutrientes y sus funciones, principios de equilibrio, variedad y ración, higiene y manipulación de alimentos, el desayuno y las demás comidas, actividad física. Con los adultos las actividades las facilita de manera conjunta un profesional de nutrición y un chef, quienes al mismo tiempo que se preparan las recetas saludables y variadas, con especial énfasis en el uso de vegetales y frutas, de manera práctica y vivencial, se imparte lo más importante de nutrición, higiene y manipulación de alimentos. En las actividades se refuerza la importancia de la familia en la formación y modificación de hábitos y costumbres alimentarias y en la educación nutricional en general (19, 21).
En la Figura 2, se presenta el resultado del seguimiento nutricional, de las prevalencias de déficit y exceso. Los datos provienen de los niños que asisten a cuatro escuelas de Fe y Alegría en Caracas, Maracaibo y Mérida y un comedor comunitario que atiende preescolares en Maracaibo. En estas comunidades está presente la doble carga nutricional, situación que motiva el desarrollo de estrategias específicas en el abordaje nutricional, así como también el reforzamiento de la información y orientaciones a la familia.
Otro proyecto desde el año 2005 es el Proyecto Flor Amarillo, en comunidades rurales del estado Apure, con la modalidad de ejecución por proyectos, financiado por instituciones y empresas. El objetivo es contribuir a mejorar la alimentación y nutrición en el hogar, la escuela y la comunidad a través del fortalecimiento de capacidades y actitudes de los alumnos, padres y docentes de las escuelas involucradas. La cobertura es de 700 niños, 131 docentes, 7 escuelas y comunidades rurales y se ejecuta en conjunto con dos organizaciones sociales, el Centro de Investigaciones Educativas y Culturales (CICE) y Acción Campesina con la participación de la empresa de ganadería Hato Santa Luisa. Los resultados confirman altos porcentajes de población pobre, altas tasas de fecundidad en adolescentes y porcentajes altos de malnutrición y condiciones muy precarias en su alimentaria y dificultades para el acceso a los alimentos (8,17-19, 22). (Cuadro 1).
Uno de los logros más importantes de la intervención en las comunidades, es el cambio de las madres en cuanto a la necesidad de procurar una mejor alimentación, higiene personal y hábitos de vida de los niños, así como, el fortalecimiento de la autoestima de las madres y representantes, en procura de una mejor calidad de vida. Las experiencias comunitarias, han permitido comprobar tal como señalan otros estudios, que a través de estrategias de educación sencillas, amigables, fáciles y de aplicación en la vida diaria, es posible que la población incorpore contenidos y prácticas de alimentación y nutrición saludables (17-19, 21, 23).
La Fundación Bengoa con el programa de nutrición comunitaria, trata de facilitar estos procesos para que la educación en alimentación y nutrición y las intervenciones se orienten a las comunidades más desasistidas. Hemos sido testigos, de que las iniciativas comunitarias son efectivas para modificar ciertas realidades pero fundamentalmente, permiten sensibilizar a todos los actores comunitarios, en el uso de estrategias y herramientas, que brindan las nuevas tecnologías, para estimular los procesos educativos y generar cambios de hábitos que fomenten una vida sana (19,21,23).
En estos trece años nuestros programas, han dejado huella en muchas comunidades, lo cual ha sido posible, por las alianzas con algunas empresas en sus programas de responsabilidad social, comprometidos como están, por atender necesidades en las comunidades más desasistidas de nuestro país (5,17-22).
Capacitación y asistencia técnica
La Fundación Bengoa, también ofrece programas de capacitación y asistencia técnica a trabajadores y comunidades en general, con la finalidad de que asuman la alimentación como un acto consciente para tener salud. En este sentido, se dictan charlas, se evaluación del estado nutricional y actividades de educación prácticas con la participación de un chef, quien junto al nutricionista, enseñan preparaciones, educan a los asistentes y rescatan recetas de nuestra gastronomía tradicional.
En estos años la Fundación ha dejado su huella en cada acción y actividad realizada, gracias a la dedicación y mística de trabajo de los profesionales, personal técnico y administrativo que han dado lo mejor de sí todos los días. Importante destacar en esta labor, el apoyo de los voluntarios, que han fortalecido y proyectado la labor de la Fundación desde distintos ámbitos. Especial mención al Consejo Directivo, por su compromiso y dedicación, gracias a todos.
La Fundación Bengoa en sus primeros 13 años agradece la participación de todas las comunidades, instituciones y organizaciones, así como el apoyo financiero de organismos públicos y empresas comprometidos con la responsabilidad social en nuestro país. A todos ellos nuestro reconocimiento y compromiso de continuar con el mandato que a la Fundación Bengoa le dio, la Sociedad Venezolana, sensible siempre ante la desigualdad, la marginación, la ignorancia y el hambre..
Referencias
1. Bengoa JM. Asamblea de la Fundación Bengoa. Caracas. 2005. [ Links ]
2. Bengoa JM. XV Aniversario de la Fundación Cavendes. Caracas: Ediciones Cavendes.1999.
3. Bengoa JM. Hambre cuando hay pan para todos. Caracas: Fundación Cavendes. 2000.
4. Fundación Bengoa. Dr. José María Bengoa. Vasco y venezolano en igual proporción. Anales Venezolanos de Nutrición 2010; 23(1): 54-55.
5. Bengoa JM, Vélez Boza F. Alimentación y Nutrición, Personas e Instituciones, Notas para su historia en Venezuela. Caracas: Fundación Cavendes. 1999.
6. López Blanco M, Landaeta-Jiménez M, Sifontes Y. Venezuela y su contexto nutricional. III Jornadas Científicas: Enfrentando el doble reto: la doble carga de la nutrición. Boletín de Nutrición Infantil Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA 2011; 14(23): 4-10.
7. Landaeta Jiménez M. Catastrófica escasez de alimentos. Ultimas Noticias.20-05-2013. 8.
9. Laurentin A, Schnell M, Tovar J, Domínguez Z, Pérez B y López de Blanco M. Transición alimentaria y nutricional, entre la desnutrición y la obesidad. An Venez Nutr 2007; 20(1): 47-52.
10. Laurentin A. Experiencia venezolana para el estudio de la transición nutricional: El grupo TAN. An Venez Nutr 2014; 27(1) (en prensa).
11. García-Casal MN, Landaeta-Jiménez M, Puche R, Leets I, Carvajal Z, Patiño E, Ibarra CA. Program of nutritional education in schools reduced the prevalence of iron deficiency in students. Hindawi Publishing Corporation Anemia 2011, Article ID 284050, 6 pages doi: 10. 1155/2011/284050.
12. Landaeta-Jiménez M, Patiño E, Cantillo B. Manual de Educación Nutricional (EDUPAS). Fundación Bengoa. Caracas 2005.
13. Proyecto de Cooperación Universitaria para el Desarrollo (Convocatoria de la Universidad de Alicante, 7 de febrero de 2013) titulado Hambre, miseria y enfermedad: el papel de la nutrición en las enfermedades tropicales desatendidas en Nicaragua. N°. 201300006979.
14. Landaeta Jiménez M. Presentación de los valores de referencia de energía y nutrientes. Arch Latinoamer 2013; 64(3):257.
15. Méndez. Pérez B. Factores condicionantes de la malnutrición e inseguridad alimentaria en comunidades rurales de los municipios Birúaca y Pedro Camejo del Estado Apure. Universidad Central de Venezuela. PG- 05-8113-2011/1.
16. Fundación Bengoa informa. La Fundación Seguros Caracas entrego premio a la investigación en Diabetes 2009. An Venez Nutr 2010; 23(2):128-129.
17. Patiño Simancas E. Educación nutricional y participación, claves del éxito en la nutrición comunitaria. An Venez Nutr 2005; 18 (1):134-137.
18. Patiño-Simancas E, Landaeta-Jiménez M. Nutrición y participación comunitaria en las acciones de la Fundación Bengoa. Rev Esp Nutr Comunitaria 2010; 16(1):30-34.
19. Patiño E, Landaeta Jiménez M. La nutrición comunitaria en el accionar de la Fundación Bengoa Boletín de Nutrición Infantil. CANIA 2010; 13 (20):46.
20. Landaeta Jiménez M, Patiño E, Galicia N. Campaña de educación nutricional contra la malnutrición por medios de comunicación masivos en Venezuela. An Venez Nutr 2010; 23(1):18-25.
21. Landaeta-Jiménez M, Aliaga C, Blasco A, Aguilar D, Lara J. Programa de educación nutricional en escuelas de tres ciudades en Venezuela. An Venez Nutr 2013; 26(2): 112- 124.
22. Carla Aliaga, Maritza Landaeta Jiménez, Betty Méndez. Pérez. Inseguridad alimentaria en hogares de una comunidad rural del estado Apure. 17º Congreso Nacional de Nutricionista y Dietistas de Venezuela. Maracaibo del 01 al 04 de Octubre de 2013 (Poster).
23. Sifontes Y. Elementos para la participación comunitaria en nutrición en Venezuela. An Venez Nutr 2007; 20 (1):30-34.