SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número51Percepción de comunicación, conflictos y cultura de paz en grupos de estudiantes universitarios*¿Una epistemología sin sujeto?* índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Opción

versión impresa ISSN 1012-1587

Opcion v.22 n.51 Maracaibo dic. 2006

 

La cotidianidad del venezolano en la prensa humorística regional: Un estudio semántico y pragmático*

Pedro Aguillón Vale y Pedro Palencia

Coordinación de Postgrado e Investigación. Núcleo Costa Oriental del Lago, Universidad del Zulia. E-mail: paguillon@cantv.net - ppalenciam@cantv.net

Resumen

Este artículo analiza el discurso cotidiano que recogen los textos humorísticos del periódico regional “Palo y Palo”, que circula con el diario La Verdad en el estado Zulia. Se analizan 49 textos publicados durante los meses de noviembre y diciembre de 2004, siguiendo el enfoque semántico y pragmático de Molero de Cabeza (2003); la teoría semántica de Pottier (1992,1993); el modelo de acto de habla y contexto de Van Dijk (1993) y Calsamiglia y Tusón (2001). Los resultados evidencian que: a) La caricatura más destacada es la del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, actor político que al mismo tiempo cumple roles actanciales de agente y paciente en los eventos comunicativos; b) Las aseveraciones, preguntas y exclamaciones son los actos de habla más frecuentes en los diálogos; c) El discurso desestima las caricaturas de mujeres y enfatiza las de hombres y niños.

Palabras clave: Análisis del discurso, semántica y pragmática, textos humorísticos, prensa escrita regional.

Venezuelan Daily Expressions in Regional Humoristic Journalism: A Semantic and Pragmatic Study

Abstract

The purpose of this research is to analyze the popular discourse found in humoristic texts in the regional newspaper Palo y Palo, which is a supplement included in the La Verdad newspaper that circulates in Zulia State.  49 texts published during the period November- December 2004 were analyzed. The analysis was made following the semantic and pragmatic approach proposed by Molero de Cabeza (2003) as well as Pottier´s semantic theory (1992, 1993) and in the proposal about speech acts and context in Van Dijk (1993) and Calsamiglia and Tusón (2001). The following are the main conclusions derived from the analysis: a) The most outstanding cartoon is the one of the President of Venezuela, Hugo Chávez, a political character who, at the same time, fulfills actancial (active) roles as an agent and patient in the communicative act. b) The most common speech acts used in the dialogues are assertions, questions and exclamations. c) The discourse under-estimates women in cartoons and emphasizes the roles of men and children.

Key words: Discourse analysis, semantics and pragmatics, humorous texts, regional written journal.

Recibido: 29 de marzo de 2006  Aceptado: 29 de septiembre de 2006

INTRODUCCIÓN

El periodismo humorístico ha alcanzado un auge durante los últimos años en la prensa escrita regional, hecho que se evidencia en el suplemento Palo y Palo, que se ha encargado de construir el discurso del humor a partir de los argumentos cotidianos que expresa la sociedad venezolana y de los hechos informativos más importantes que ocurren en el país, eventos comunicativos que se contextualizan en los textos ampliamente reconocidos por el lector.

Los miembros de la sociedad pueden valerse del texto construido con fuerte dosis de humor para traspasar ciertos límites y expresar públicamente sus problemas y acontecimientos sociales que, bajo otras circunstancias, sería imposible divulgar. En este sentido, Quero Alfonso (2002) afirma que las personas pueden, a través del humor, decir y expresar pensamientos y actitudes que de otra forma se considerarían censurables o poco apropiados.

La prensa escrita dispone del texto y el lenguaje gráfico como estrategias discursivas, para presentar a los lectores la realidad de su entorno cotidiano desde otra perspectiva: la humorística. Calsamiglia y Tusón (2001: 213-214) sostienen que “el humor, en general, existe cuando sucede algo inesperado que produce un efecto divertido” y luego agregan que “el humor llamado ‘lingüístico´, en concreto, se produce cuando se rompen o se transgreden las expectativas que se crean a través de procedimientos lingüístico-discursivos”.

Partiendo de que el humor como discurso presenta un propósito de comunicación en sus mensajes, este trabajo recoge un análisis semántico–pragmático de los textos publicados en el suplemento humorístico “Palo y Palo”, que circula los días sábados encartado en el diario La Verdad, en el estado Zulia. Al desmontar y develar la estructura de los contenidos que allí subyacen, será interesante precisar cuál es el tratamiento y el enfoque que la prensa escrita regional otorga al discurso cotidiano que expresan los personajes caricaturizados sobre los diversos temas de la realidad venezolana.

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La investigación se fundamenta en los postulados teóricos y metodológicos propuestos por Molero de Cabeza (2003), Pottier (1992, 1993), Calsamiglia y Tusón (2001), y Van Dijk (1993). El análisis sigue un enfoque semántico y pragmático, pues de acuerdo con Molero de Cabeza (2003: 6-7): “Es semántico porque intenta explicar cómo el significado de las lenguas se transforma en significaciones contextualizadas en el discurso, y es pragmático porque le interesa una visión del discurso desde fuera, en el contexto, en la situación, es decir, en un evento de comunicación”. Sobre este último, Renkema (1999: 36) complementa cuando dice que “el enfoque pragmático trata la cuestión de cómo se produce e interpreta el discurso en una situación específica”.

Es importante destacar los niveles de análisis definidos en la teoría semántica de Pottier (1992, 1993), quien sostiene que el enunciador tiene un punto de partida referencial que puede ser de cualquier naturaleza (nivel referencial). Toma conciencia de su querer decir en la medida en que conceptualiza su intención de significar (nivel conceptual). Esta organización mental debe ponerse en signo, es decir, semiotizarse, a través de los medios proporcionados por un sistema semiótico, una lengua natural (nivel lingüístico), y ésta a su vez dispone de mecanismos de enunciación que permiten las realizaciones discursivas (nivel del discurso).

El interpretante o analista del discurso parte desde el nivel del discurso para remontarse hasta lo referencial, realizando un recorrido semasiológico.

Inspirado en este modelo, el cuadro 1 muestra una adaptación realizada por Aguillón y Palencia (2005a) (2005b), donde en la columna izquierda permanecen los niveles de análisis de la teoría semántica de Pottier y en la columna derecha se muestran los aspectos propuestos que guiarán el análisis del discurso humorístico del suplemento “Palo y Palo”.

Cuadro 1 Análisis del discurso humorístico

Así se tiene que el nivel referencial involucra todos los acontecimientos ocurridos en el país, que han sido reseñados en los medios informativos y que sirven de antetextos a los contenidos del discurso humorístico; en el nivel conceptual se hará énfasis en los personajes caricaturizados y los ejes temáticos más importantes, para luego determinar cómo éstos se distribuyen en las tres zonas actanciales tomadas de la teoría de casos de Pottier (1992 y 1993) y explicadas por Molero de Cabeza (2003: 14-15): “La zona de la anterioridad que indica los orígenes (a causa de) y los instrumentos (gracias a) es una zona dotada de mucha fuerza semántica, porque allí se sitúan las posiciones actanciales que desencadenan los procesos; la zona del evento presenta los actores principales (quién hace qué a quién); la zona de la posterioridad señala las funciones menos potentes porque contiene los actantes que reciben los efectos, es decir, los destinatarios (a favor de) y la finalidad (con qué fin)”.

El léxico usado en la construcción de los diálogos de los actantes participantes en el discurso se describe en el nivel lingüístico. Sobre este aspecto, Molero de Cabeza (2003: 17) destaca que “a través del léxico pueden aflorar o salir a la superficie las opiniones e ideologías ocultas”; y en el nivel del discurso se sigue la teoría textual de Van Dijk (1993) y la de Calsamiglia y Tusón (2001), relacionada con los actos de habla y las funciones que éstos cumplen en los contextos. Según la concepción de Van Dijk (1993), los actos de habla constituyen la clase específica de acción que realiza un hablante cuando produce un mensaje. Prometer, advertir, felicitar, aseverar y preguntar, entre otros, son algunas de las funciones que ellos cumplen en el discurso.

2. METODOLOGÍA

2.1. Objetivos de la investigación

El objetivo general que pretende esta investigación es analizar cuál es la estructura semántica y pragmática que presenta el discurso cotidiano del venezolano, publicado en los textos humorísticos de la prensa regional “Palo y Palo”. Entre los objetivos específicos se tienen: a) identificar quiénes son los personajes caricaturizados y con qué frecuencia aparecen en los textos humorísticos; b) identificar los ejes temáticos más destacados que se relacionan con el discurso cotidiano del venezolano; c) determinar la organización actancial que presenta el discurso humorístico de la prensa regional; d) describir el léxico empleado en la construcción del texto humorístico de la prensa regional; e) precisar las funciones de los actos de habla emitidos en los diálogos de los personajes que aparecen en el texto humorístico; y f) describir el contexto donde se produce la interacción comunicativa del texto humorístico.

2.2. Corpus

El corpus está conformado por 49 textos publicados durante los meses de noviembre y diciembre de 2004, en el suplemento humorístico “Palo y Palo” que circula los días sábados en el diario La Verdad. La unidad de análisis seleccionada son los enunciados que, en forma de diálogo, se desprenden de las caricaturas ubicadas en la primera página (pp), páginas centrales (pc) y la última página (up).

3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS

3.1. Personajes caricaturizados y frecuencia de aparición

El análisis de las caricaturas del periódico “Palo y Palo” fue segmentado en dos grupos: a) humanos –animados y b) no humanos – animados e inanimados. El primer grupo incluye cuatro categorías: hombres, mujeres, niños y pueblo. De ellos, las caricaturas de hombres y niños son las más destacadas, tal como se aprecia en el Cuadro 2.

Cuadro 2 Personajes caricaturizados y frecuencia de aparición

Categorías

Frec.

Tipología

Frec.

Personajes destacados

Frec.

Hombres

49

Políticos

16

Presidente Chávez

9

 

     

Manuel Rosales

2

 

 

Ciudadanos comunes

25

Delincuentes

5

 

 

Borrachitos

2

 

 

San Nicolás

4

 

Mujeres

11

Madres

6

 

 

 

Esposas

3

 

 

 

Amas de casa

2

 

Niños

16

En situación de pobreza

5

  

Pueblo¹

3

Hombres, mujeres
y niños

3

 

El análisis evidencia que los hombres con roles políticos son más predominantes, siendo las caricaturas representativas del Presidente Hugo Chávez y el gobernador Manuel Rosales las más destacadas, con una frecuencia de 9 y 2 apariciones. Con respecto a esta categoría, es importante precisar que los textos seleccionados también utilizan importantes figuras de líderes políticos internacionales como el presidente de Estados Unidos, George Bush y el exmandatario de Iraq, Sadam Huseim. Siguen los ciudadanos comunes que, de acuerdo con sus diálogos y rasgos gráficos, dan a entender que cumplen roles de padres, maridos, comerciantes. Algo que llama la atención es el empleo de personajes que son investidos bajo la figura de “delincuentes” y “borrachitos”, estos últimos presentados como un referente de la caricatura costumbrista que forma parte de la cultura humorística zuliana. Sobre este aspecto, Abreu Sojo (2001) refiere que la caricatura costumbrista refleja la vida cotidiana de las personas y, en general, su forma de vida. En otra tipología se ubica a San Nicolás como personaje mítico para contextualizar algunos diálogos referidos a la época de Navidad.

Las caricaturas de niños también son muy usadas en “Palo y Palo”, con una frecuencia de 16 apariciones. En 5 de los textos se exagera la figura infantil mediante el uso del lenguaje gráfico, que los victimiza al presentar sus rasgos acentuados de desnutrición y pobreza, mientras que otras caricaturas recalcan la inocencia infantil, dejando de forma explícita en los diálogos su marcada posición de incertidumbre ante los problemas nacionales del país. El cuadro deja ver que en la categoría “mujeres”, ellas aparecen en 11 caricaturas, de las cuales en 6 de ellas se visualiza su rol de madre y en 3 actúan como esposas. Sobre este aspecto, es importante destacar que los textos desenfatizan algunas caricaturas de mujeres, puesto que les otorgan poca participación activa en los diálogos, pues de la forma como son presentadas se deduce que en la mayoría de los casos, la figura femenina sólo es receptora de los mensajes. Esto se evidencia en que sobre su caricatura sólo aparece el dibujo de un signo de interrogación o admiración.

En este discurso, la caricatura no está reservada exclusivamente a las personas, puesto que en el segundo grupo se evidencia que la construcción discursiva del humor en Palo y Palo echa mano del empleo de animales: pollo, reno y perro, siendo este último el más destacado y de allí que en los textos se le atribuya un carácter de humanización, asignándoles en sus globos algunos enunciados lingüísticos que manifiestan su pensamiento, haciéndole partícipe del diálogo con los demás actores sociales que aparecen en las situaciones comunicativas.

En la categoría de los inanimados, el discurso enfatiza el dibujo gráfico del televisor como icono referencial que siempre aparece en primer plano, para simbolizar el aparato comunicacional con el cual el periódico contextualiza la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.

3.2. Ejes temáticos destacados

El discurso cotidiano del venezolano contenido en los textos de Palo y Palo ha sido organizado en cinco ejes temáticos, tomando en cuenta la frecuencia con que aparecen en los diálogos que se desprenden de los personajes caricaturizados y las situaciones comunicativas planteadas en los textos humorísticos (Cuadro 3).

Cuadro 3 Ejes tematicos y frecuencia de aoaraición

Ejes temáticos

Frecuencia

Efecto ley mordaza

17

Poder político

10

Navidad

8

Crisis socioeconómica

6

Diálogo gobierno–oposición

5

En primera instancia, el “Efecto ley mordaza” constituye el tema de mayor relevancia en la muestra seleccionada y con la mayor frecuencia de aparición. Se caracteriza por los diálogos que giran en torno al efecto mediático que producirá en el país la aplicación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (ley mordaza), lo cual suscita una serie de actitudes, reacciones y puntos de vista divergentes.

Entre los diversos actores sociales, que aparecen representados en las caricaturas como miembros de la sociedad venezolana en su rol de usuarios de los medios: hombres, mujeres y niños; y el Gobierno, quien se manifiesta en los textos a través de la figura gráfica de la caricatura del presidente Chávez, destacado en los textos como el sujeto dominante y propulsor de la ley que tiene la intención de ejecutar la “autocensura” y el “control de los medios”.

El segundo tema, denominado “Poder político”, recoge las informaciones circunscritas en el escenario político venezolano, haciendo mención a los resultados obtenidos en el proceso electoral de gobernadores y alcaldes de diciembre de 2004. Este eje también incluye tópicos de interés internacional como la apuesta electoral entre Chávez y Bush, el compromiso Bush y Huseim, y el encuentro entre Chávez y el Rey de España, situaciones que en los textos humorísticos se dan a conocer por medio de las caricaturas de los actores políticos involucrados. Sobre la temática política, Abreu Sojo (2001) refiere que ella tiene como instrumento de lucha ideológica y crítica social a la caricatura política, género que tiende a proliferar en épocas de crisis. En sus comentarios, este autor agrega que los políticos siempre han sido un ingrediente importante del humor y en naciones como Venezuela, lo político es un componente fundamental de la sociedad.

En el tercer tema, referido a “Navidad”, prevalece la caricatura de San Nicolás, que es presentada con un aspecto negativo, muy contrario al icono dadivoso y alegre que de él se conoce por ofrece regalos a los niños en Navidad, pues la imagen de este personaje mítico es denigrada a una pobreza crítica junto con otras caricaturas de niños, hecho que se hace visible en los trazos gráficos que compaginan con los diálogos y acciones que ejecutan en cada evento comunicativo, poniendo en evidencia la intención de los textos humorísticos de Palo y Palo de mostrar un panorama desolador sobre la realidad económica y social del venezolano durante la época navideña.

Otro eje que viene a complementar el anterior hace referencia en los textos a la “Crisis socioeconómica”, el cual agrupa todos los diálogos emitidos por los personajes caricaturizados con el fin de deslegitimar las políticas económicas y sociales puestas en práctica por el Gobierno de Chávez, temática que se revela mediante el uso de argumentos puestos en boca de las caricaturas de los actores sociales que allí aparecen, y que en el mundo real constituyen una muestra del pueblo venezolano. Los textos pretenden mostrar la inconformidad del pueblo mediante la burla crítica que se hace a la situación social y económica del país.

Por último, el quinto eje temático, denominado “Diálogo gobierno-oposición”, presenta las caricaturas de personajes del escenario político venezolano como protagonistas de este tema central, destacándose los diálogos construidos a partir de los antetextos informativos sobre el encuentro que en el contexto real sostendría el presidente Chávez con el gobernador del Zulia, Manuel Rosales.

3.3. Organización actancial del discurso

Una vez identificados los cinco ejes que representan el contenido temático de la muestra seleccionada, se analizó el enunciado de los diálogos emitidos por los actantes y otros rasgos sobresalientes de sus caricaturas para determinar la organización actancial del discurso humorístico del suplemento Palo y Palo, tal como se especifica en el Cuadro 4.

Cuadro 4 Organización actancial del discurso

Ejes Temáticos

Zona de la anterioridad

Zona del evento

Zona de la posterioridad

Causa

Instrumento

Agente

Paciente

Destinatario

Finalidad

Efecto ley mordaza

Discusión de anteproyecto de ley

Ley mordaza

Televisor

Derechos Humanos

Presidente Chávez (b)

Delincuentes (b)

Niños (v)

Usuarios (v)

Maridos (v)

Mujeres (v)

Usuarios de medios

Autocensura

Control mediático

Desinformación

Poder político

Proceso electoral

Voto Guerra

Líderes políticos (b)

(triunfo electoral)

(Control político del Estado)

Presidente Chávez (b)

Presidente G. Bush (b)

Candidatos derrotados(v)

Oposición (v)

Presidente Chávez (v)

Rey de España (b)

Magistrados (b)

Presidente Chávez (b)

Pueblo

Mantener el control político y control del Estado

Navidad

Nostalgia por la navidad del pasado

Crisis impide llegada del Niño Jesús/ San Nicolás

Arbolito de cují

Cartica

Juguetes

Plan contra la pobreza

Anciano (v)

Niña (b)

Niños (v)

Niño Chávez (b)

San Nicolás (v)

Perro (v)

Comerciante (b)

Renos (v)

San Nicolás (v)

Pueblo

Establecer diferencias entre las navidades venezolanas de ayer y hoy

Crisis socio económica

Alto costo de la vida

Lemna

Joyería

Cesta básica

Hospital

Productos cubanos Abasto

Ama de casa (v)

Delincuentes (b)

Desempleados (v)

Consumidores (v)

Pueblo (v)

Gobierno (b)

Pueblo

Poner en evidencia el deterioro de la calidad de vida del venezolano

Diálogo gobierno - oposición

Búsqueda de reconciliación política

Cartica Tapaoído Abrazo

Gobernador del Zulia (v)

Chávez (b)

Gobierno (b)

Chávez (b)

Gobernador del Zulia (v)

Hombre mudo (v)

Pueblo

Restitución de la paz política del país

(v) víctimas (b) beneficiados.

En el tema “Efecto ley mordaza”, la zona del evento muestra que la caricatura del presidente Chávez como actor político principal del Gobierno es la figura más enfatizada en los textos. Chávez es presentado como el agente interesado en propiciar cambios en los medios audiovisuales del país. En esta categoría también se destaca a los niños como víctimas y a los delincuentes como beneficiados; mientras que los usuarios en general, las mujeres y los maridos representan a los actores sociales enfatizados como víctimas que recibirán los efectos de la ley mordaza. El instrumento que más se destaca es, por supuesto, la ley mordaza y el aparato televisor; y la finalidad del evento se focaliza en los propósitos presidenciales de implementar la autocensura y el control mediático. Estos resultados coinciden con la opinión que en torno a esta ley tiene Bisbal (2004: 441), cuando afirma que “los más afectados van a ser las audiencias, los profesionales de la comunicación y los creadores. En síntesis, la palabra Control –control político, control gubernamental y control jurídico– está presente en todos los articulados del proyecto”.

En el tema “Efecto ley mordaza”, la zona del evento muestra que la caricatura del presidente Chávez como actor político principal del Gobierno es la figura más enfatizada en los textos. Chávez es presentado como el agente interesado en propiciar cambios en los medios audiovisuales del país. En esta categoría también se destaca a los niños como víctimas y a los delincuentes como beneficiados; mientras que los usuarios en general, las mujeres y los maridos representan a los actores sociales enfatizados como víctimas que recibirán los efectos de la ley mordaza. El instrumento que más se destaca es, por supuesto, la ley mordaza y el aparato televisor; y la finalidad del evento se focaliza en los propósitos presidenciales de implementar la autocensura y el control mediático. Estos resultados coinciden con la opinión que en torno a esta ley tiene Bisbal (2004: 441), cuando afirma que “los más afectados van a ser las audiencias, los profesionales de la comunicación y los creadores. En síntesis, la palabra Control –control político, control gubernamental y control jurídico– está presente en todos los articulados del proyecto”.

Con respecto al tema “Poder político”, el cuadro evidencia que los agentes encargados de propiciar los cambios y transformaciones están representados por líderes políticos que obtuvieron el triunfo electoral. Entre ellos se destacan las caricaturas del gobernador Manuel Rosales; Jorge Rodríguez, quien mantiene el control del Consejo Nacional Electoral, y dentro de este grupo se enfatiza al presidente Hugo Chávez, quien sobresale en los textos por propiciar un discurso violento y dejar en evidencia sus ansias de poder. En la categoría de agente también se hace mención al icono del presidente de Estados Unidos, George Bush.

En cuanto a los sujetos pacientes, se da cabida a un actante que hace las veces de magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, y en el rol de víctimas a los candidatos derrotados en el proceso electoral de diciembre de 2004. El análisis de los textos de Palo y Palo permitió detectar que el poder político de Chávez se ve amenazado, puesto que su imagen caricaturesca es reducida y a su vez sometida a un proceso de degradación frente a la presencia de otros mandatarios internacionales como Bush y el Rey de España; ante ellos, es presentado como la víctima del proceso. En referencia a esta situación, es importante aclarar que un mismo actor social puede aparecer en un mismo eje temático como agente y paciente, pero es agente en un evento y paciente en otro. En este caso, se tiene como ejemplo al presidente Hugo Chávez, quien desempeña el rol de agente en la elección de los magistrados, pero a su vez también es paciente en el evento donde sostiene diálogo con el presidente George Bush. El instrumental que el discurso atribuye a estos actores políticos para alcanzar sus propósitos son la guerra y los votos, posiciones actanciales que tienen una fuerte carga semántica por ubicarse en la zona de la anterioridad, mientras que en la zona de la posterioridad la finalidad de sus acciones están centradas en mantener el control político del Estado venezolano.

En los textos referidos al tema “Navidad”, los actantes que se enfatizan están representados por las caricaturas de San Nicolás y niños, quienes son presentados en la zona del evento como agentes encargados de expresar argumentos en sus diálogos, con el fin de disentir sobre las dificultades económicas que padecen durante la época de Navidad y que impiden la llegada de San Nicolás, actante paciente que en los textos cumple también el rol de víctima.

Por su parte, el arbolito, la cartica y los juguetes están dotados semánticamente, porque son elementos que desencadenan los diálogos en los personajes y, aunque menos potente, la intención de los emisores de establecer una comparación entre las navidades de ayer y hoy constituye la finalidad discursiva subyacente en el discurso seleccionado. Sigue luego el eje “Crisis socioeconómica”, donde se observa que la zona del evento asigna en el rol de agentes a las amas de casas, delincuentes, consumidores y desempleados, quienes en el discurso impulsan los cambios observados. En el rol de pacientes se presenta la confrontación entre los actantes más destacados del discurso: pueblo, quien es descrito como la víctima que recibe los efectos del alto costo de la vida, y el Gobierno aparece como el beneficiado de sus actuaciones sociales. El texto pretende dejar en evidencia el deterioro de la calidad de vida del venezolano.

Con respecto al último tema del cuadro, las caricaturas más destacadas en sus roles de agente y paciente corresponden al gobernador Rosales, quien asume en los textos el papel de víctima, mientras que el presidente venezolano Hugo Chávez se muestra como beneficiado, porque es él quien asume la búsqueda de la reconciliación política con la oposición.

3.4. El léxico de los textos humorísticos

En este apartado se estudiará el léxico como un aspecto que aporta señas lingüísticas relevantes al análisis discursivo. En este sentido, el conjunto de lexías obtenidas, a partir de los diálogos puestos en boca de los actores caricaturizados que aparecen en los textos, constituye un indicador importante de la construcción discursiva del humor en el suplemento Palo y Palo, tomando en consideración la variada competencia lexical que caracteriza al hablante zuliano. Partiendo de los temas, el Cuadro 5 agrupa los ocho campos léxico-semánticos que surgen como resultado de la organización del repertorio lexical empleado en la producción de este discurso humorístico.

Cuadro 5 El léxico de los textos humorísticos

Campos semánticos

Léxico asociado

Actuación política

“comienza la guerra contra la corrupción”

“perder apuesta con Bush”

“pagar pues”

“hablar pistoladas”

“hasta aquí llegó señor pollo”

“algo más, su majestad”

“hasta yo voté por Bush”

“golpes, manotazos y aruños de Barreto”

“mi designación como magistrado fue tramparente”

“pa’ que no me conozcan”

“ahora el TSJ es mío”

Control mediático

ley mordaza

“nos hubiéramos enterado del aumento en los precios de la comida”

explotó el terrorismo

“están pasando aló Presidente”

“estoy ligando la ley mordaza”

“justo cuando se está pasando la ley mordaza”

“Sabrá Chávez los muñequitos que me gustan”

“el televisor”

“psssss”

“click”

“poner mordaza en los ojos”

“la verdad desnuda es pornografía”

“ley contra los medios” o “ley contra los miedos”

“control”

“sufrir los medios, también los extremos”

Pobreza crítica

“todos estamos ladrando”

“buscar lemna pa’l almuerzo”

“ya no aguanto esta pelazón”

“dónde está el plan ese contra la pobreza”

“pobre San Nicolás”

“cada día somo más…(pobres)”

Delincuencia

“vamos a robar hoy la joyería”

“vamos a robarnos las cestas básicas”

“ya esos tienen sus atracadores”

Cesta básica alimenticia

Abasto Mi Pueblo”

“nuevo aumento en los precios”

“obligarnos a comprar en Mercal”

“productos cubanos”

“al volar tengan cuidado de no chocar con la cesta básica”

Regalos pedidos al Niño Jesús/ San Nicolás

“San Nicolás, tan temprano con los regalos”

“mandar la cartica”

“esa es la cartica pa’l Niño Jesús”

“Querido Niño Jesús”

“este año no quiero juguetes”

“quiero que le deis un trabajito a mi papi”

“lo que quiero es un hueso”

“muchos fusiles rusos y helicópteros grandotes”

Campos semánticos

Léxico asociado

Conciliación política

“la reunión con Chávez”

“asegúrate que no tenga tapaoídos”

“él es mudo”

“está bueno para dialogar con el gobierno”

“venga Manuel ese abrazo”

“qué de barbaridades le diría José Vicente Rangel a Manuel”

Protección divina

“pidiéndole asilo al Salvador”

“no es tanto que venga, que no nos desampare”

“hasta yo lo estoy esperando”

“del tiro le fue a pedir protección al Papa”

El análisis pone en evidencia la sobrelexicalización y la relexificación para designar la diversidad de términos que sustentan los textos de Palo y Palo para lograr el efecto humorístico. Entre ellos se mencionan, por ejemplo, “estamos ladrando”, “esta pelazón”, “cada día somos más”, para hacer referencia al campo semántico “pobreza crítica”; también se tiene el léxico asociado: “ahora el TSJ es mío”, “mi designación como magistrado fue tramparente”, para connotar la “actuación política” de los funcionarios del gobierno venezolano de turno.

El uso de las lexías está muy vinculado con los roles actanciales que desempeñan los personajes caricaturizados. Así, por ejemplo, cuando el presidente Chávez es presentado en los textos como el agente activo del evento se le atribuye un léxico en sus diálogos que dejan ver su comportamiento y la agresividad de su lenguaje con la intención de deslegitimar al otro, en este caso a la oposición política venezolana: “ahora comienza la guerra”, “hasta aquí llegó señor pollo”; pero a este mismo personaje se le asigna un léxico que lo presenta como paciente y aparece como víctima de su propia actuación política: “hablar pistoladas”, “perder apuesta con Bush”.

En el mismo cuadro se puede observar el predominio de lexías negativas usadas en la construcción de los diálogos de caricaturas representativas de los ciudadanos comunes, para descalificar la autocensura que pretende implementar el gobierno venezolano con la ley mordaza: “poner mordaza en los ojos”, “la verdad desnuda es pornografía”, “ley contra los medios” o “ley contra los miedos” y “control”, entre otros.

3.5. Actos de habla y funciones de los textos humorísticos

El análisis de los actos de habla permite detectar las funciones que cumple el texto extraído de los globos asignados a los participantes que interactúan en las situaciones comunicativas presentadas en la muestra. El Cuadro 6 resume las funciones de los textos, donde se observa el predominio de las aseveraciones que contienen afirmaciones y anuncios emitidos por los actores protagonistas. Como se ha mencionado en apartados anteriores, las figuras más destacadas son las de Hugo Chávez y Manuel Rosales, quienes intervienen en diálogos que aparecen contextualizados en situaciones relacionadas con el ambiente electoral, control político y el encuentro entre el gobierno y la oposición.

Cuadro 6 Funciones de los actos de habla

Se menciona, por ejemplo, que en el eje “Poder político”, la caricatura del presidente Chávez emite un acto que cumple la función de declarar la guerra: “Ahora comenzará la guerra contra la corrupción, pero de la oposición”, el cual manifiesta de manera explícita el enfrentamiento político que el periódico quiere enfatizar entre el gobierno y la oposición política.

En otro texto referido al “Efecto ley mordaza”, se recalca a este mismo actor político venezolano, imagen que a pesar de no tener diálogo, sus rasgos gráficos exageran en la actitud agresiva que se le imprime al presidente venezolano de declarar la guerra a los medios a través de la aplicación de la “mordaza”. Al respecto, Calsamiglia y Tusón (2001: 197) proponen una tipología de actos de habla a los que posiblemente se pueden reducir los enunciados. Entre ellos aparece el acto de declarar la guerra agrupado en los de tipo declarativo.

El análisis resalta además acciones de preguntar y exclamar: “Mami ¿el Niño Jesús vendrá?”, “¡San Nicolás!”. Estos actos dejan entrever la fuerza ilocutiva que imprimen en sus diálogos los participantes de los diversos sectores de la sociedad venezolana, para expresar con incertidumbre y marcado asombro sus opiniones relacionadas con el encuentro gobierno-oposición, la Navidad y la aplicación de la ley mordaza.

Otras funciones destacadas en los textos son la negación y la petición. En algunos globos de la figura presidencial de Chávez, referidos a la temática del “Efecto ley mordaza”, también se aprecia el uso constante de la onomatopeya “blablabla”. De acuerdo con Miranda (1998: 152), esta acción se emplea para indicar que una persona habla mucho y que, además, en la mayor parte de las ocasiones, no dice nada de interés.

Otras funciones destacadas en los textos son la negación y la petición. En algunos globos de la figura presidencial de Chávez, referidos a la temática del “Efecto ley mordaza”, también se aprecia el uso constante de la onomatopeya “blablabla”. De acuerdo con Miranda (1998: 152), esta acción se emplea para indicar que una persona habla mucho y que, además, en la mayor parte de las ocasiones, no dice nada de interés.

CONCLUSIÓN

El recorrido semasiológico por el discurso humorístico publicado en el suplemento regional zuliano “Palo y Palo”, desde el enfoque semántico y pragmático, ha permitido obtener los siguientes resultados:

a) Los personajes que tienen mayor frecuencia de aparición son los hombres; entre ellos sobresalen las caricaturas políticas del presidente Hugo Chávez y el gobernador Manuel Rosales. Esto evidencia que los diálogos giran en torno a eventos comunicativos contextualizados no sólo en el estado Zulia, donde se publica este periódico, sino que también los textos enfatizan la acción presidencial de Chávez. De igual forma, los textos destacan la caricatura infantil, de la cual exageran los rasgos de pobreza y marginalidad, pero también se deja expresar el grado de inocencia de los niños frente a la situación del país. Se observa, además, que en este discurso se subestiman las caricaturas de mujeres, a quienes se les asigna poca participación activa en los diálogos.

b) Los ejes temáticos más destacados del discurso son: “Efecto ley mordaza”, “Poder político” y “Navidad”, los cuales marcan la construcción de los diálogos y acciones cotidianas de los personajes caricaturizados. Estos temas se vinculan con los antetextos de las informaciones publicadas durante los meses de noviembre y diciembre en la prensa venezolana.

c) Los actos de habla que prevalecen en los diálogos de las caricaturas son las aseveraciones, preguntas y exclamaciones; estas últimas dejan ver la incertidumbre y la inocencia infantil que caracteriza a los textos enmarcados en la ley mordaza y la navidad.

Llama la atención que en la temática del “Poder político” se presenta el acto de habla “declarar la guerra”, que tiene como protagonista al presidente Chávez, función que además de atribuirle a sus diálogos el uso de un lenguaje violento, revela las estrategias discursivas empleadas por “Palo y Palo” para presentar a este importante actor político venezolano en su rol actancial de agente, cuando resalta sus ansias de poder sobre el Estado, los medios y la oposición; y por otro lado, lo ubica en el rol de paciente como víctima, cuando la intención es degradarlo y ridiculizarlo. En este sentido, la organización actancial del discurso pone de manifiesto que un mismo actor social puede actuar en un mismo eje temático como agente y paciente, pero es agente en un evento y paciente en otro.

d) Los diálogos asignados a los actores sociales caricaturizados ponen de manifiesto el uso exagerado de lexías negativas, con el propósito de deslegitimar sus propias acciones y las del “otro”. Por ejemplo, los ciudadanos comunes representativos del “pueblo venezolano” formulan críticas en contra de la actitud preponderante que los textos atribuyen al presidente Chávez y su política gubernamental, la cual ejerce sobre ellos un efecto negativo directo que los presenta o hace ver como víctimas.

El análisis deja entrever que el productor de Palo y Palo, valiéndose de la licencia que le otorga el humor, traspasa ciertos límites y asume una actitud burlesca e irónica, a través de los diálogos puestos en boca de los personajes caricaturizados para expresar, desde una óptima crítica y reflexiva, lo que estos actores sociales manifestarían en su mundo cotidiano real.

Bibliografía

1. ABREU SOJO, C. 2001. “Periodismo Iconográfico (X). Clasificaciones sobre la caricatura (y 2)”. Revista Latina de Comunicación Social. Año 4, Nº 45. Disponible en www.ull.es/publicaciones/latina. Consultado el 23/02/2005.         [ Links ]

2. AGUILLÓN V, P y PALENCIA M, P. 2005a. “Ley mordaza y poder político como expresión cotidiana del venezolano en la prensa humorística regional”. Ponencia presentada en el V Coloquio Nacional de Análisis del Discurso (ALED). Maracaibo (Venezuela).         [ Links ]

3. AGUILLÓN V, P y PALENCIA M, P. 2005b. “El discurso del venezolano desde el enfoque de la prensa humorística regional: Estudio semántico y pragmático”. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso. (ALED). Santiago (Chile).         [ Links ]

4. BISBAL, M. 2004. “La ley del silencio, o la autocensura se hace norma”. SIC 670, Año LXVII: 440-442. Centro Gumilla.         [ Links ]

5. CALSAMIGLIA, H y TUSÓN, A. 2001. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel, Madrid (España). Primera reimpresión.         [ Links ]

6. MOLERO DE CABEZA, L. 2003. “El enfoque semántico – pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual”. Lingua Americana 12, Año VII: 5-28.         [ Links ]

7. MIRANDA, J.A. 1998. Usos coloquiales del español. Colegio de España, Salamanca (España).         [ Links ]

8. POTTIER, B. 1992. Teoría y análisis en lingüística. Gredos, Madrid (España).         [ Links ]

9. POTTIER, B. 1993. Semántica general. Gredos, Madrid (España).         [ Links ]

10. QUERO ALFONSO, A. 2002. “Algunas teorías sobre el humor”. En Las sombras de la risa. La relación entre humor, identidad cultural y agresividad en sociedades multiculturales. Universidad de Granada. España. Disponible en www.antropoenfermeria.com. Consultado el 20/03/2005.         [ Links ]

11. RENKEMA, J. 1999. Introducción a los estudios sobre el discurso. Gedisa, Barcelona (España).         [ Links ]

12. VAN DIJK, T. 1993. Estructuras y funciones del discurso. Siglo Veintiuno, México.         [ Links ]

Nota:

* Una primera versión de esta estudio fue leido durante el V Coloquio Nacional de Análisis  del Discurso realizado en Maracaibo. junio 2005 y en el VI Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso, en Santiago - Chile, septiembre, 2005.