SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4CRISIS CIVILIZACIONAL, PSEUDOCULTURA Y EDUCACIÓN: REFLEXIÓN DESDE EL DISCURSO DE F. NIETZSCHEEntamoeba histolytica Y Entamoeba dispar EN VENEZUELA, DESDE EL AÑO 2003 A LA ACTUALIDAD: UNA REVISIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Saber

versión On-line ISSN 2343-6468

Saber vol.27 no.4 Cumaná dic. 2015

 

PREVALENCIA DE Strongyloides stercoralis Y OTROS PARÁSITOS INTESTINALES EN INDIGENTES ALCOLICOS DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

 

PREVALENCE OF Strongyloides stercoralis AND OTHER INTESTINAL PARASITES IN ALCOHOLIC HOMELESS FROM CIUDAD BOLÍVAR, BOLÍVAR STATE, VENEZUELA

 

Rodolfo Devera, Ytalia  Blanco, Iván  Amaya, Erika  Becerra, Any González

 

Universidad de Oriente, Núcleo de Bolívar, Escuela de Ciencias de la Salud, Departamento de Parasitología y

Microbiología, Grupo de Parasitosis Intestinales, Ciudad Bolívar, Venezuela

E-mail: rodolfodevera@hotmail.com

 

Recibido: agosto 2014. Aprobado: julio 2015.  Versión final: agosto 2015.

 

RESUMEN

 

Se realizó un estudio entre mayo y julio de 2010 con el objetivo de determinar la prevalencia de Strongyloides stercoralis y otros pasitos intestinales en individuos indigentes alcohólicos que asistieron a dos Centros de Alcohólicos Animos de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Se recolectaron 80 muestras de heces, las cuales fueron analizadas mediante examen directo, Kato, micro-Baermann, Rugai y cultivo en placa de agar. El 61,3% de la población evaluada resultó parasitada. El pasito intestinal más prevalente fue el chromista Blastocystis spp. (33,8%). Entre los protozoarios el más común fue Endolimax nana (21,3%) y entre los helmintos Strongyloides stercoralis (12,5%).

 

Palabras clave: Parasitosis intestinales, alcoholismo, Blastocystis spp., Strongyloides stercoralis.

 

ABSTRACT

 

Between may and july 2010 a study was performed in order to determine the prevalence of Strongyloides stercoralis and other intestinal parasites in alcoholic homeless who attend two Alcoholics Anonymous Centers in Ciudad Bolívar, Bolívar State, Venezuela. Eighty stool samples were collected, which were analyzed using the techniques of direct examination, Kato, micro-Baermann, Rugai and agar plate culture. An estimate of 61.3% of the evaluated population was parasitized. The intestinal parasite most prevalent was the chromist Blastocystis (33.8%). Among the protozoan, the most common was Endolimax nana (21.3%) and among the helminths it was Strongyloides stercoralis (12.5%).

 

Key words: Intestinal parasites, alcoholism, Blastocystis spp., Strongyloides stercoralis.

Sr. Editor

 

El alcoholismo es un fenómeno fisiológico, de comportamiento y cognitivo que se desarrolla después del  uso  repetitivo  del  alcohol  que  incluye  un  fuerte deseo de consumirlo, dificultades para controlar su uso, consumo persistente a pesar de los daños y la persona prioriza su ingesta delante de otras actividades cotidianas (WHO 2014). El problema del alcoholismo en Venezuela y particularmente en el estado Bolívar es reconocido en diversas instancias, sin embargo, no se disponen de datos estadísticos  confiables. Se  sabe  que Venezuela  ocupa el tercer lugar en América Latina en cuanto a consumo de alcohol y que el 60% de la población se le considera consumidora del mismo, siendo mayor ese porcentaje entre los hombres, con una relación 10:1 (OPS 2009, WHO 2014).

 

Por otro lado, aunque se tiene conocimiento que el consumo de alcohol no depende exclusivamente del nivel  socio-económico (OPS 2009), en Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar, como en otras ciudades de América Latina y Venezuela, puede encontrarse una cantidad importante de individuos consumidores de alcohol que viven en condiciones de indigencia (Barreat 2007), aunque no se disponen de cifras oficiales o de estudios al respecto.

 

Entre otros efectos patológicos sobre el organismo humano (WHO 2014), el alcoholismo incrementa la susceptibilidad a infecciones bacterianas y parasitarias debido a que el etanol produce inmunosupresión (Cook 1998, Tellez y Cote 2006). Además, los alcohólicos pueden tener ruptura de la barrera de protección local, mayor exposición a agentes patógenos y malnutrición (Oliveira et al. 2002, Zago-Gomes et al. 2002, Tellez y Cote 2006).

 

A pesar  de ello, no se tiene información epidemiológica  sobre  la  presencia  de  Strongyloides  stercoralis,  agente  etiológico  de  la  estrongiloidiosis, y otros parásitos intestinales en personas alcohólicas indigentes en Venezuela. Es por ello que entre mayo y julio de 2010, se realizó una investigación de tipo trasversal, para determinar la prevalencia de este geohelminto y otros enteroparásitos en alcohólicos indigentes de Ciudad Bolívar (08º 07’ 45” LN; 63º 32’  27” LO), estado Bolívar, en la Guayana Venezolana; la región posee una zona bioclimática correspondiente al bosque seco tropical (Ewel et al. 1976). Previa firma del consentimiento informado, se obtuvieron las muestras fecales de 80 individuos de entre 20 y 66 años de edad (8 femeninos y 72 masculinos), atendidos en dos centros regionales de la organización “alcohólicos anónimos (AA)”. Las heces fueron analizadas mediante las técnicas de examen directo, Kato y los métodos especiales de Micro-Baermann, Rugai y cultivo en placa de agar (estrogiloidiosis) (Botero y Restrepo 2005).

 

El  61,2%  (49/80) de  las  personas  evaluadas resultaron parasitadas. Este resultado difiere de trabajos realizados en Latinoamérica en poblaciones similares donde se encontraron prevalencias comparativamente menores  (Avendaño  et  al.  1999,  Zago-Gomes  et  al.  2002, Marques et al. 2010). Incluso así, se esperaba una mayor prevalencia de parasitosis intestinales, comparado con otros grupos en el estado (Devera et al. 2009, 2012), considerando las consecuencias del alcoholismo y la indigencia de las personas evaluadas. Posiblemente el uso de drogas antiparasitarias de manera periódica (cada  3 meses) que realizan los centros de atención para estos individuos, sea una razón para ello.

 

Se diagnosticaron 8 diferentes taxones de parásitos intestinales, siendo más comunes el chromista Blastocystis spp. con 27 casos (33,8%), seguido del protozoario Endolimax nana con 17 casos (21,3%) y en tercer lugar Strongyloides stercoralis con 10 casos (12,5%), que fue el helminto más prevalente (Tabla 1).

 

Llamó  la  atención  el  encuentro  de  Blastocystis spp. como el parásito intestinal más común (33,8%). Es la primera vez que se informa su presencia en este tipo  de  personas.  En  la  actualidad,  Blastocystis spp. es el enteroparásito más frecuentemente detectado en Venezuela, incluyendo el estado Bolívar (Devera et al. 2009, 2012).

 

Endolimax nana fue el protozoario más prevalente, coincidiendo con estudios realizados en otros grupos poblacionales del estado Bolívar (Devera et al. 2009, 2012).   En   personas   alcohólicas   también   ha   sido  señalado como uno de los principales enteroparásitos diagnosticados (Catarinella et al. 1992, Avendaño et al.1999).

 

 

 

Otro hecho a resaltar es la baja prevalencia de geohelmintos, lo cual no era lo esperado tomando en cuenta el tipo de población evaluada. El único geohelminto que tuvo una prevalencia importante fue S. stercoralis (12,5%). Posiblemente el uso de tres técnicas especiales para el diagnóstico de este geohelminto determinó el encuentro de esta relativamente elevada prevalencia. La cual, sin embargo, es baja si se consideran los factores extrínsecos (indigencia y todo lo que ello acarrea) e intrínsecos (trastornos inmunitarios) a los cuales están sometidos estos individuos (Cook 1998, Avendaño et al. 1999). Pero por otro lado, esa prevalencia se puede considerar elevada si se compara con la encontrada en otros grupos poblacionales del estado Bolívar (2 a 9%), aun empleando las técnicas diagnósticas adecuadas (Barboza et al. 2001, Candela y Martínez 2003, Franceschi et al. 2008, González y Willians 2009). En escasos estudios, en otros regiones del país en individuos aparentemente  inmunocompetentes, se  ha  encontrado una prevalencia similar o superior a la aquí informada como en el estado Sucre, región nor-oriental, donde se halló 9,2% (Penott y Chinchilla 1995) y 24% (Figuera et al. 2002).

 

Con relación a las personas alcohólicas, los estudios realizados previamente a nivel mundial muestran resultados similares: elevada prevalencia de S. stercoralis y baja de otros geohelmintos (Catarinella et al. 1992, Avendaño et al. 1999, Zago-Gomes et al., 2002). Aunque en algunos casos, la cifra de prevalencia de S. stercoralis   llego a ser inferior o similar a la aquí señalada (Catarinella et al. 1992, Avendaño et al. 1999).

 

Algunos autores sostienen que los individuos alcohólicos presentan mayor predisposición a la infección por S. stercoralis debido a: trastornos de inmunidad que causa el alcohol, la higiene deficiente y mayor exposición a las formas parasitarias (Catarinella et al. 1992, Cook

1998, Avendaño et al. 1999, Oliveira et al. 2002, Zago- Gomes et al. 2002, Tellez y Cote 2006).

 

En conclusión, se determinó una elevada prevalencia de parásitos intestinales, especial de Blastocystis spp. y S. stercoralis, en la población evaluada. Es necesario implementar medidas de  atención y  tratamiento para este grupo de personas que viven en varios sectores de la ciudad, y representan una población de riesgo tanto para ellos como para otras personas en lo que se refiere a la transmisión y mantenimiento de las parasitosis intestinales en la región.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Avendaño L, Hernández F, Jiménez F, Ávila A, Castro D. 1999. Strongyloides stercoralis en pacientes alcohólicos. Parasitol Día 23 ( 3-4): 91-94.         [ Links ]

 

2. Barboza  N, Belo  Y, Bello  M. 2001. Prevalencia de Strongyloides stercoralis en la población de Tumeremo y comunidades indígenas del estado Bolívar. Periodo octubre-noviembre de 2001. Ciudad Bolívar: Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la Salud, Departamento de Parasitología y Microbiología [Disertación Grado Licenciado en Bioanálisis], pp. 43.

 

3. Barreat  Y. 2007. Estudio psicosocial de la indigencia en Mérida. MedULA. 16 ( 1). Disponible en línea en: http://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/21872/2/articulo2.pdf. (Acceso 01.06. 2015).         [ Links ]

 

4. Botero  D, Restrepo  M. 2005. Parasitosis Humana ( 4ta ed.). Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia, pp. 121-131.         [ Links ]

 

5. Candela  V, Martínez  D. 2003. Frecuencia de Strongyloides stercoralis en diferentes centros de salud de Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana. Período febrero-junio 2002. Ciudad Bolívar: Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la Salud, Departamento de Parasitología y Microbiología [Disertación Grado Licenciado en Bioanálisis], pp. 41.

 

6. Catarinella G, Monge E, León D, Núñez J. 1992. Estrongiloidiasis en pacientes alcohólicos y métodos diagnósticos. Rev Costaricen SaludPub 1 ( 1): 14-16.         [ Links ]

 

7. Cook R. 1998. Alcohol abuse, alcoholism, and damage to the immune system: A review. Alcohol. Clin Exp Res 22 ( 9): 1927-1942.         [ Links ]

 

8. Devera  R, Amaya  I, Blanco  Y, Montes  A, Muñoz  M. 2009. Prevalencia de Blastocystis hominis en estudiantes de la Unidad Educativa Bolivariana Alejandro Otero “Los Alacranes”, San Félix, estado Bolívar. VITAE. 39. Disponible en línea en: http://vitae.ucv.ve/pdfs/. (Acceso 15.01.2014).         [ Links ]

 

9. Devera R, Amaya I, Blanco Y, Requena I, Tedesco Rm, Rivas N, Cortesia M, González R. 2012. Parásitos intestinales en una comunidad suburbana de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Salud Arte Cuidado 5 ( 1): 55-63.         [ Links ]

 

10. Ewel  J, Madriz  A, Tosi  JR J. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. 4ª Ed. Editorial Sucre, Caracas, Venezuela, pp. 270.         [ Links ]

 

11. Figuera L, Ramírez E, Merchán E. 2002. Strongyloides stercoralis: Prevalencia y evaluación del diagnóstico utilizando cuatro métodos coproparasitológicos. Rev Soc Ven Microbiol 22 ( 2): 199-202.         [ Links ]

 

12. Franceschi G, Finali M, Angulo V, Amaro E, Requena I, Blanco Y, Tedesco RM, Velásquez V, Devera R. 2008. Comparación de técnicas para el diagnóstico de Strongyloides stercoralis. Saber 20 ( 3): 282-290.         [ Links ]

 

13. González  J, Williams  M. 2009. Strongyloides stercoralis en escolares de la Unidad Educativa Bolivariana Guaimire, Guaimire, estado Bolívar. Ciudad Bolívar: Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la Salud, Departamento de Parasitología y Microbiología [Disertación Grado Licenciado en Bioanálisis], pp. 29.

 

14. Marques C, Gomes Z, Gonçalves C, Pereira F. 2010. Alcoholism and Strongyloides stercoralis: Daily ethanol ingestion has a positive correlation with the frequency of Strongyloides larvae in the stools. PLoS Negl Trop Dis 4 ( 6): e717.         [ Links ]

 

15. Oliveira L, Toffoli C, De Melo  D, Cunha T, Costa M. 2002. Frequency of Strongyloides stercoralis infection in alcoholics. Mem Inst Oswaldo Cruz 97 ( 1): 119-121.         [ Links ]

 

16. OPS(Organización Panamericana de la Salud). 2009. El alcohol y las políticas públicas en Venezuela: dos estudios. Disponible en línea en: www.paho. org/ven/index.php?option=com_docman&task. (Acceso 05.06.2015).         [ Links ]

 

17. Penott A, Chinchilla O. 1996. Prevalencia de estrogiloidiosis y evaluación de la eficacia del albendazol e ivermectina en individuos provenientes de la comunidad de Santa Fe, estado Sucre, Venezuela. Saber 8 ( 2): 46-49.         [ Links ]

 

18. Tellez U, Cote M. 2006. Alcohol etílico: un toxico de alto riesgo para la salud humana socialmente aceptado. Rev Fac Med Univ Nac Colomb 54 ( 1): 32-47.         [ Links ]

 

19. WHO(Word HealthOrganization). 2014. Global status report on alcohol and health 2014. Disponible en línea en: www.who.int/iris/ bitstream/10665/112736/1/9789240692763_eng. pdf (Acceso 04.06.2015).         [ Links ]

 

20. Zago-Gomes M, Aikawa K, Perazzio S, Gonçalves C, Pereira F. 2002. Frequência de nematóides intestinais em pacientes alcoólatras. Rev Soc Bras Med Trop 35 ( 4): 571-574.         [ Links ]