Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Utopìa y Praxis Latinoamericana
versión impresa ISSN 1315-5216
Utopìa y Praxis Latinoamericana v.15 n.50 Maracaibo sep. 2010
Política y juventud en la vida universitaria: Un estudio de caso*
Politics and youth in university life: A case study
Liliana Galindo Ramírez, Juliana Cubides Martínez y Fabián Acosta Sánchez
Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
* Artículo originado a partir del Proyecto de investigación Sentidos y prácticas políticas en el mundo juvenil universitario, año 2009 en el marco del programa internacional de investigación del GT de CLACSO Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina. Participaron en el trabajo de campo y procesamiento de la información María Alejandra Lázaro, Camilo Calderón, Amira Sofía Castañeda, Mayra Guerra, estudiantes de ciencia política de la Universidad Nacional; como pasantes por parte de Los Libertadores: María Eugenia Torres y Andrea Muñoz.
RESUMEN
El objetivo es estudiar las relaciones jóvenes-política en el contexto actual de procesos sociales para comprender el sentido de las prácticas políticas de las y los jóvenes universitarios, concretando la indagación con estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Se problematizan las configuraciones de la política para descifrar las conexiones complejas entre los jóvenes, el ejercicio puntual del poder y las expresiones juveniles como prácticas de resistencia y de auténticas relaciones creativas de horizonte político.
Palabras clave: jóvenes, política, universidad, sentidos, prácticas políticas.
ABSTRACT
The objective of this paper is to study the relationships between youth and politics in the current context of social processes in order to understand the meaning of political practices among university youth, focusing the investigation on students at the Los Libertadores University Foundation. Political configurations are identified in order to decipher the complex connections between youth, the specific exercise of power and youthful expressions such as resistance practices and authentic creative relations on the political horizon.
Key words: youth, politics, university, meanings, political practices.
Recibido: 26-04-2010 · Aceptado: 30-07-2010
NTRODUCCIÓN
El vínculo juventud-política, es más que una mera conexión entre dos fenómenos sociales que en algún momento coinciden y hacen junción. La matriz productiva de estos dos elementos no puede tomarse como algo distinto y diferenciable, sino sólo en dimensiones muy particulares de su manifestación y partiendo del supuesto de que representan realidades o momentos más o menos alejados de lo típicamente político. Por lo contrario, estamos ante la evidencia de procesos genéticos o genealógicos de lo político, que en su emergencia, afirmación y desenvolvimiento enmascaran la politicidad bajo formas asépticas donde ella aparece incluso como antinatural. Esta alienación de lo político en su opuesto, lo apolítico, es la paradoja que la investigación social pone al descubierto.
La producción social de los jóvenes y la juventud es eminentemente biopolítica; sin lugar a dudas, significa una intervención diáfana sobre el cuerpo social direccionada a la producción de una determinada fuerza de trabajo. Esta intervención silenciosa está dirigida a aparecer como un ethos anterior o más allá de cualquier propósito político manifiesto.
Nuestra investigación atraviesa este espesor, y a su vez, pone de manifiesto esta densidad. Y no se trata exclusivamente, de un conjunto de generalizaciones sobre la política y sus transformaciones de época, y lo que a su vez le cabe a la juventud en este contexto1. En el marco de esta investigación del GT de CLACSO Juventud y Nuevas Prácticas Políticas en América Latina, hemos avanzado hasta la necesidad de percibir una micropolítica, que actúa y se despliega en el proceso mismo de producción social de la juventud, hasta la necesidad de construir un lenguaje apropiado a esta emergencia social que logre dar cuenta de su politicidad.
En este sentido, nos propusimos en un primer momento de la investigación, a través de un estado del arte2, derivar de las categorías sentidos y prácticas políticas juveniles, una complejidad que no aparecía explícita en la literatura revisada: la conexión jóvenes/política. Descubrimos en ese ejercicio, la densidad de los silencios surgidos al respecto, tal vez por obra, de una transformación histórica de la sociedad y la política desatada en las últimas décadas. Esta tarea cumplida, nos permitió, comprender la poca atención que en la última década período del estado del arte sobre sentidos y prácticas políticas juveniles se le había dado en Colombia a aspectos cruciales del fenómeno juvenil como lo son los jóvenes estudiantes de secundaria y universitarios3. La precariedad de trabajos de investigación sobre jóvenes universitarios no es de poca monta, si tomamos en cuenta, que la categoría social de juventud, está construida precisamente sobre los hombros de la realidad del estudiantado como producto de la moratoria social, que creó el tiempo social para que los jóvenes no ingresaran directamente al mundo del trabajo aplazando su condición de potenciales trabajadores. ¿Habría juventud sin experiencia estudiantil secundaria, sin experiencia juvenil universitaria? Una vez valorada esta pregunta, que para el caso de la política es crucial4, decidimos dar un segundo paso hacia la exploración de este campo, para dilucidar la verdadera condición micropolítica de la experiencia juvenil y sus transformaciones actuales. El presente trabajo, socializa, las primeras conclusiones de este esfuerzo con un estudio de caso que confronta la realidad sensible y que permite auscultar percepciones y nociones de la política en el campo de la universidad.
A PROPÓSITO DE LA METODOLOGÍA
En esta primera aproximación (continuada hoy con una investigación semejante aunque diferenciada en la Universidad Nacional de Colombia), se seleccionó como estudio de caso una institución universitaria emergente de carácter privado, la Fundación Universitaria Los Libertadores5. Este tipo de instituciones ocupan un lugar destacado en el contexto de la oferta privada de educación superior en Colombia que corresponde más o menos al 48% del sector frente a un 52% de oferta pública6. Representan ante todo, un desarrollo nacional muy precario de la moratoria social para los jóvenes que en otros trabajos hemos calificado de inconstrucción de esta moratoria, inclinado en esta época de reformas estructurales hacia la privatización inclusive del sector público. Son instituciones donde la experiencia de la educación superior, se reduce prácticamente a la reproducción sin creación/producción de nuevo conocimiento, con muy precarios desarrollos de una oferta científica, humanística y cultural consistente y rica para su comunidad.
Nuestro diseño metodológico parte del reconocimiento de dos planos de análisis e indagación que, a su vez, se convierten en líneas de reconstrucción para la interpretación de los hallazgos. El primer plano, lo hemos denominado contexto institucional y líneas de política educativa dirigidas a las-los jóvenes universitarios y realiza una mirada al contexto sociopolítico-institucional objeto de estudio (Los Libertadores) y al conjunto de procesos socio-educativos que han configurado la realidad universitaria como la conocemos hoy. El segundo plano, explora los sentidos y prácticas políticas juveniles y propone un análisis desde las voces de las-los jóvenes, los modos como se comunican, se expresan y relacionan los sujetos de la investigación y los procesos que subyacen a la producción de significados en contextos específicos y prácticas sociales particulares. Una mirada a los fragmentos, a las composiciones discursivas (saberes, prácticas y experiencias) que se organizan y ponen en diálogo con categorías de análisis previas y emergentes de estas expresiones. En el marco de estas dos líneas de reconstrucción, se llevaron a cabo cuatro tipos de estrategias: (i) revisión documental; (ii) registro sobre las experiencias juveniles universitarias colectivas; (iii) seguimiento y análisis a un caso particular de protesta; (iv) encuestas (140) a estudiantes de todas las Facultades; la encuesta generó 92 variables organizadas en 4 ejes: trayectoria en el sistema escolar, condiciones y situaciones juveniles, la universidad y la función social de la educación pública, percepciones y sentidos sobre la política. La estrategia metodológica vinculó triangulación de autores, de datos (temporal y de personas) y metodológica.
UNA MIRADA AL MARCO INSTITUCIONAL DE LOS LIBERTADORES. LA FUNCIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN. TENSIONES Y LÍNEAS DE FUERZA DIRIGIDAS A LA POBLACIÓN JUVENIL
Hemos buscado en los documentos institucionales, la manera como definen y se refieren a los estudiantes. Este es el modo como podemos seguir la caracterización de la población joven en el contexto de la universidad. El cuadro es relativamente simple y pragmático, en un espectro que va de la caracterización de valores generales pasando por definiciones pedagógicas y curriculares y reglas de participación en los órganos universitarios, hasta descender a cuestiones de convivencia con los demás estamentos de la institución universitaria.
La manera como los documentos institucionales de la Institución Universitaria Los Libertadores, recogen a los estudiantes puede mostrar con especial claridad, la densidad de la problemática de la juventud como una población socialmente significativa. Es decir, la cuestión de la producción social de una población, en su ambiente estructural de definición.
En primer lugar miremos la manera como son definidos en términos de valores y libertades.
En el postulado institucional que se encuentra en el Estatuto en la parte correspondiente al postulado de libertad, se predica lo siguiente:
Es la oportunidad que tienen los miembros de la comunidad Institucional para optar, con plena autonomía, entre diferentes concepciones filosóficas, políticas, religiosas, pedagógicas y axiológicas que les permitan actuar de acuerdo con sus principios y concepciones personales.
Esta oportunidad se expresa en la comunidad académica mediante la opción que tienen sus miembros para buscar, comprender, interpretar, producir, divulgar, justificar saberes y conocimientos referidos al objeto de estudio de su profesión, con el propósito de participar activamente en la construcción histórica de la Nación.
Para el estudiante, se manifiesta como el derecho que tiene de ser sujeto de su propia formación moral, intelectual y cultural, mediante el acceso autónomo a las distintas fuentes de conocimiento investigativo, científico, tecnológico, ético y estético (cursivas y negrillas nuestras)7.
La institución se plantea frente a su comunidad, como una oportunidad de libertad abierta a la autonomía, la diferencia, la libertad ideológica, religiosa y política, pedagógica y axiológica respetando las convicciones personales. En su postulado, recoge el conjunto de las libertades civiles y políticas que contiene la Constitución, junto con el principio, también constitucional, de la libertad de cátedra y de la autonomía universitaria. El propósito es nacional puesto que se trata de contribuir con estas libertades a la construcción histórica de la nación.
En cuanto a los estudiantes se reconoce un nivel de autonomía como sujeto de su propio proceso formativo en lo moral, intelectual y cultural con libertad de acceso a las fuentes de conocimiento que considere pertinentes. Es el marco formal, jurídico de la generalidad constitucional que reconoce la ciudadanía de los sujetos. Habría que observar con detenimiento su estructura de garantías en los respectivos estatutos, el reconocimiento de principios como el debido proceso, la presunción de inocencia, etc. Ello recuerda que la escuela como institución por su estructura tradicional tiende a conservar principios autoritarios aunque reconozca las libertades formalmente.
Lo importante de esta parte del ejercicio analítico es que se reconoce, tal vez únicamente en este lugar con tanta explicitud, que los estudiantes son sujetos con cierta autonomía y que esa autonomía está ligada a definiciones político-constitucionales. Es decir, existe un reconocimiento del carácter político de la función estamental del estudiante como tal al interior de la institución universitaria.
En segundo lugar veamos como los documentos institucionales reconocen un estatuto pedagógico y curricular al estudiante:
CAMPO ACADÉMICO
Los lineamientos en este campo abordan la esencia misma de la praxis universitaria, que es la academia, asumida como la reflexión, la construcción y reconstrucción de saberes, con el mundo de las ideas y de la creatividad, mediadas por la libre discusión de pensamientos. Lo académico dentro del ser universitario Libertadores está soportado por el componente pedagógico, pues éste permite direccionar la formación integral de los estudiantes y es el espacio vital que dinamiza la vida de la comunidad educativa y en torno del cual gira su quehacer.
CURRÍCULO
El currículo para Los Libertadores es la expresión de un proyecto pedagógico y de desarrollo humano, entendido como el conjunto de lineamientos y estrategias educativas seleccionadas de manera intencional de acuerdo a lo establecido en la Misión institucional, que contempla experiencias de aprendizaje organizadas, secuenciadas, coherentes, flexibles y expuestas a la renovación permanente que facilitan la formación plena e integrada de los estudiantes y amplía su mirada con la política nacional, regional y local, de la relación global de ciencia, tecnología, arte, filosofía y áreas del saber relacionadas8.
Lo académico se desarrolla, a través del componente pedagógico del currículo para poder direccionar la formación integral de los estudiantes. Toda la estructura educativa de la institución está dada para eso como su función primordial. Los estudiantes reciben ese esfuerzo sin contemplarse claramente, si son o no un estamento dinámico o creativo. Todo lo que se predica en cuanto a aprendizaje, formación plena, renovación permanente, flexibilidad, etc., se plantea en este horizonte en el que los estudiantes son objeto de intervención curricular 9.
En el Reglamento Estudiantil definido en su Artículo 1º como el que expresa la normatividad reguladora de las relaciones de los estudiantes con el resto de la comunidad , la definición se hace aun más técnico-instrumental:
Artículo 1º. Es estudiante de la Fundación Universitaria Los Libertadores la persona que posea matrícula vigente en uno o varios de los programas académicos que la Institución ofrece en cualesquiera de las modalidades.
Artículo 2º. En la Fundación Universitaria Los Libertadores, existen dos clases de estudiantes: Regular y no Regular.
Estudiante Regular: Es aquel que está matriculado en uno o más programas académicos de Educación Formal que ofrece la Institución y que en consecuencia conducen a título.
Estudiante no Regular: Es quien está matriculado en uno o más programas de educación no formal que ofrece la Institución y que en consecuencia conducen sólo a certificación o constancia.
Artículo 3º. Se pierde la condición de estudiante por cualesquiera de las siguientes causas:
a. por haber culminado totalmente el programa académico que cursaba y haber obtenido el título refrendado por el acta y el diploma correspondiente.
b. por no renovar la matrícula dentro de los plazos seña lados en el Calendario Académico.
c. por disposición académica o disciplinaria, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento.
d. por cancelación voluntaria de la matrícula.
e. por motivos de salud, previa certificación médica de un especialista vinculado a una EPS o medicina prepagada.
Por supuesto, no se trata de afirmar que este tipo técnico-instrumental de definiciones no tengan validez ni sean necesarias en el ámbito organizacional y de funcionamiento de las instituciones, sino que expresan un sesgo permanente que libera la necesidad de definir más sustancialmente a los estudiantes como subjetividades vivas, productivas y creativas, reduciéndolos al mundo de la obligación, del deber y en parte al de los derechos.
Lo más llamativo de este Reglamento es precisamente esto, no hay espacio para pensar al estudiante como protagonista de procesos, constructor de su camino, estamento dinámico. Sin querer afirmar, que estas definiciones activas del estudiantado proliferen o se encuentren fácilmente, incluso en la manera como la Universidad Pública los define. La connotación convivencial del reglamento mismo ve al estudiante como un estamento que debe ser reglado para que ingrese a un orden civilizatorio con los demás estamentos. Esto es normal dentro de las concepciones contractualistas del orden social, hegemónicas en el mundo contemporáneo, que parten de una visión de riesgo y de pacificación.
En tercer lugar cuando vemos al estudiante frente a los órganos directivos de la institución, lo encontramos representado en una posición de segundo orden supeditado a la fuerza aplastante de directivos administrativos y académicos que son los verdaderos protagonistas de la decisión institucional:
EL CONSEJO SUPERIOR
Artículo 26º. El Consejo Superior está integrado por el Rector, quien tendrá voz pero no voto y siete (07) miembros con derechos a voz y voto, elegidos por la Asamblea General, un (1) miembro de la comunidad educativa de la Institución según reglamentación, un (1) miembro del sector productivo del país, un (1) miembro del sector académico externo, un (1) miembro que representa a la comunidad extramural, un (1) miembro que representa la comunidad profesoral y un (1) miembro que representa a la comunidad estudiantil. Estos dos (2) últimos serán elegidos por sus Estamentos respectivos, mediante votación democrática, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Rector10.
Todo parece indicar que los estudiantes no son una entidad activa, dinámica, apropiada de cierta autonomía. Más bien se definen en el contexto de una institución que ejerce sobre ellos un conjunto de actividades llamadas académicas, cuyo propósito es conducirlos a la profesión. Pareciera a veces que la institución podría ser definida sin ellos, a no ser, por el rol que juegan en la constitución económica de la misma. Los estudiantes no están en la genealogía de la universidad sólo representan aquello sobre lo que recae una acción de transformación supuesta como universitaria, académica y profesional. La Institución se arroga una función que parece conferida por la sociedad y sus instituciones de formar a las jóvenes generaciones, dentro de unas condiciones de acción privada, aunque sin ánimo de lucro, que ejerce sobre los jóvenes estudiantes un compromiso dado que debería ser aceptado como incontrovertible.
Esta voz opaca de los jóvenes en la universidad supone ya de entrada la actitud que deberían procurar en su desempeño institucional, es el lugar obvio que ocupan y el cual han de seguir sin mayores controversias.
Si como hemos sostenido, en otros trabajos, la juventud se define por el proceso social de desarrollo de los sistemas de instrucción pública, el caso que aquí estudiamos evidencia su puesta en juego como propósito institucional y cultural general de las sociedades modernas, inscrito en la dinámica de una economía política del desarrollo mercantil, industrial y de consumo masivo. Aunque se conoce la historia creativa de aquellos experimentos que desde otras perspectivas constituyeron una universidad desde sus estamentos, comenzando por los estudiantes y después por sus profesores. Una emergencia social que definía la universidad esencialmente desde allí. Esta imagen es una imagen ideal ubicada tal vez, en los albores del Renacimiento europeo, que no coincide para nada con la estructura contemporánea de las instituciones universitarias, aun menos si es el caso de instituciones de educación superior constituidas al son de necesidades crecientes de profesionalización dictadas por el mercado, sin el estímulo de una acción estatal eficiente que genere posibilidades amplias de calidad y de ingreso al sistema.
Cabe anotar, sin embargo, que éste aunque se desestime, es un asunto de relevancia. El potencial político de esta circunstancia es fundante, determina en primer lugar, la acción institucional, que se ejerce sistemáticamente y sin cejar propósito. Los jóvenes estudiantes viven esta experiencia en uno de sus sentidos determinativos como una experiencia de subjetivación a la que deben someterse casi que en condición de obligación.
De otro lado, recordémoslo con renovada insistencia, es el asunto sociopolítico de la formación estructural de lo que se ha llamado la moratoria social, es decir, el espacio-tiempo social que permite la consolidación de una población que en edad adolescente y joven no ingresa directamente al mundo de la producción, sino que se queda viviendo la experiencia universitaria como una experiencia vital significativa en amplios ordenes de la vida: en el de la profesionalización, en el encuentro con la diversidad social y la cultura, en los procesos de individuación y así sucesivamente. En conclusión, es la experiencia de la formación social de eso que llamamos juventud, de una identidad o identidades ampliamente diferenciables. Todo un acontecimiento político que vincula diversos órdenes, o los amarra, según disposiciones sociales que han sido construidas históricamente: ejercicio de gobierno sobre las poblaciones, direccionamiento de las mismas para cumplir propósitos sociales estatales, difusión del poder en órdenes específicos con claras funciones de subjetivización, etc.
De allí que la imagen opaca del estudiante universitario en estas instituciones llame la atención por lo que porta como densidad sociopolítica en los aspectos ya mencionados. Pareciera ser una imagen despojada de toda politicidad cuando en realidad encierra todo un potencial de subjetivación política y socio-productiva.
Ahora si podremos hablar de qué es lo político y porqué predicarlo de los jóvenes y particularmente de los estudiantes, desde el punto de vista que lo estructura como tales, desde la acción gubernamental y estatal que cumple propósitos específicos y que se cumplen en las instituciones privadas de educación superior también.
POLÍTICAS EDUCATIVAS: LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN VISTA DESDE LAS-LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LOS LIBERTADORES
Una vez realizada una aproximación crítico-analítica desde el contexto institucional inmediato narrado a través de sus documentos de política educativa, es necesario realizar una aproximación a nuestro objeto de estudio desde las y los jóvenes universitarios y, especialmente desde su condición estudiantil, teniendo en cuenta que la experiencia e identidad juvenil de las y los jóvenes que acceden a la universidad está dominada por las especificidades de su experiencia y modos de vida como estudiantes11.
En este apartado se presentan algunas preguntas de la encuesta y sus resultados, entrelazando propuestas de interpretación que permiten asumir un referente analítico complementario para la dilucidación de nuestro objeto de investigación.
¿CUÁLES SON LAS PERCEPCIONES DE LAS-LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LOS LIBERTADORES FRENTE A LA EDUCACIÓN?
Ante la pregunta ¿Cual crees que es la función principal que las Instituciones de educación superior deben cumplir con las-los jóvenes? El 38,2% de las-los jóvenes encuestados respondieron que Formar profesionales competentes y aptos para entrar en condiciones de competitividad al mercado laboral y el 36,3% Formar ciudadanos críticos con un amplio sentido de social, lo ético, estético y político. Al respecto, si bien, se espera de toda institución de educación superior la preparación para el mundo del trabajo, también se reconoce como un aspecto fundamental formar mas allá de lo laboral para la vida y la vida colectiva y esto tiene que ver con la formación política-ciudadana. La perspectiva de la educación como proyección en el mundo laboral coincide con el análisis documental de política institucional. En la segunda opción Formar ciudadanos críticos se observa una notable diferencia en la percepción por género según lo cual sobresale que la mayoría de respuestas fue realizada por mujeres.
Ahora bien, esta percepción sobre la función social de la educación en la formación de las-los jóvenes desde una perspectiva crítica y política no es tan clara en el nivel de ciertas prácticas al interior de la institución educativa; p. e., cuando se trata de indagar sobre el nivel de conocimiento y apropiación del reglamento estudiantil y los desarrollos normativos que la universidad dirige a los estudiantes como una condición del ejercicio político de la condición estudiantil, la mayoría de los encuestados manifiestan que su nivel de conocimiento del reglamento estudiantil y las normativas que les compete es nulo no las conozco (11,8%) o muy poco (49%); estas dos opciones representan el 60,8% de la población encuestada. En un nivel intermedio se ubica el 30,4% de los encuestados que afirman que conocen sólo algunos quedando tan sólo un 7,8% de las-los estudiantes encuestados que afirman que conocen suficientemente el reglamento estudiantil.
Aquí, presumiblemente encontramos diferencias entre percepciones frente a una formación ciudadana crítica que no pasa por la incorporación de un tipo de prácticas que den cuenta de un nivel de conocimiento más reflexivo frente al papel de la ciudadanía en y desde la institución educativa y la condición estudiantil que pasa por pensar-se en relación a la función que realmente está ejerciendo la Universidad y sus efectos en la estructuración y formación del sujeto juvenil.
En este mismo nivel de las percepciones y sentidos frente a la función social y política que la educación tiene con las-los jóvenes cobran importancia los hallazgos obtenidos a partir de la siguiente pregunta formulada: ¿Cuando se afirma que las instituciones que imparten educación tienen una función pública, se hace referencia a ?
El 81,4% de la población encuestada manifiesta que la función pública de la educación tiene que ver con la obligación del Estado de garantizar una educación de buena calidad para todos y todas, independientemente si el servicio es prestado por instituciones oficiales o privadas, es decir, frente a un 16,7% de respuestas que afirman que la función pública de la educación se limita a la obligación del Estado de subsidiar los costos educativos de las personas que no pueden pagarlos se puede evidenciar en el contexto de una universidad privada como es el caso de Los Libertadores una comprensión de lo público más allá de la clásica separación y tensión público/privado y reivindica la condición pública de la educación más allá de la prestación del servicio apelando a la garantía del derecho a una educación de calidad.
Como se han identificado percepciones amplias sobre el carácter político de la función pública de la educación, se reconocen distancias y vacíos significativos en el nivel de las prácticas de participación en los asuntos de la universidad; algo similar respecto al carácter político que tenían algunos asuntos de la universidad porque sobresale que, adicionalmente a los asuntos tradicionalmente reconocidos como políticos como son las elecciones del gobierno universitario y la organización del gobierno estudiantil, las-los jóvenes reconocen como asuntos políticos: la elaboración del pensum (55,9% frente a un 34,3% que niega su carácter político); y la definición de la distribución y asignación del presupuesto (62,7% frente a un 27,5% que no reconoce su carácter político). En cuanto a los asuntos que tienen respuesta negativa mayoritaria es decir, que se niega o no se reconoce su carácter político están: Las relaciones y vínculos de amistad que se construyen: Sí [16,7%] No [71,6%] y La participación en actividades lúdicas Sí [ 23,5% ] No [65,7%]; no obstante, y pese a que la mayoría responde en forma negativa, estos datos son relevantes y merecen una reflexión con respecto al carácter emergente de otras prácticas y lugares, escenarios y discursos para reconocer formas emergentes de sentidos y prácticas políticas vinculados con actividades lúdicas y espacios de socialización diferentes a los instituidos y formalizados por la escolarización.
Ahora bien, siguiendo las indagaciones por las percepciones y prácticas de las-los jóvenes estudiantes de Los Libertadores frente a la función social, educativa y política de la Universidad se realizaron preguntas dirigidas a indagar por la trayectoria en la Universidad desde su condición estudiantil: ¿A qué dan más importancia las-los jóvenes de Los Libertadores? ¿En qué dimensión o ámbito ubican los principales logros que han obtenido en la universidad?
El 43,1% relaciona los principales logros obtenidos en el transcurso que llevan en Los Libertadores en el ámbito académico y profesional [donde sobresale un mayor porcentaje de mujeres] frente a un 36,3% de las-los jóvenes encuestados que relacionan los principales logros más allá de lo estrictamente académico-profesional y reconocen aportes y logros significativos en una dimensión personal [aquí sobresale la tendencia mayoritaria de respuestas masculinas]. Tenemos entonces, por un lado, más mujeres que reivindican una afectación mayor de la Universidad en su dimensión académico-profesional y, por otro, más hombres que reconocen efectos en el ámbito personal. Esta tendencia que varía cuando hacemos el filtro por género es interesante tenerla presente para contrastarla más adelante con otros hallazgos similares.
En esta misma dirección y de forma complementaria se ubica la siguiente pregunta: ¿Qué es lo más importante que ha representado el estar en la universidad para tu vida? Aquí, se pueden agrupar las variables en dos grupos [en relación con las respuestas a la anterior pregunta]; en un primer grupo, ubicamos al 73,5% de los encuestados que ponen en escena respuestas afines al ámbito profesional-laboral reconociendo como los aspectos más importantes: Fortalecer habilidades para tener mejores oportunidades en el mercado laboral (48%), Ingresar con mejores oportunidades al mercado laboral (15,7) y... la oportunidad de validar a través de la titulación un conocimiento (9,8%); Frente a un segundo grupo donde ubicamos al 22,5% de los encuestados que reconoce otros asuntos y ámbitos de afectación más afines a una dimensión más personal y humanista de la educación, tales como: El Acceso al conocimiento como expresión de una vida digna (12,7%); una oportunidad para ser mejores ciudadanos (6,9%); una oportunidad para conocer nuevas personas (2,9%).
Aunque se mantiene una diferencia entre géneros, es leve; resulta más interesante la diferencia por facultades; los hallazgos los podemos referenciar en el siguiente cuadro:
CUADRO 1
Facultad | ¿Qué es lo más importante que ha representado el estar en la universidad para tu vida? |
Ciencias Administrativas | Ingresar con mejores oportunidades al mercado laboral |
Derecho | La oportunidad de validar a través de la titulación un conocimiento |
Ingenierías | La oportunidad de validar a través de la titulación un conocimiento |
Ciencias Económicas | Ingresar con mejores oportunidades al mercado laboral |
Ciencias de la Comunicación | Una oportunidad para ser mejores ciudadanos Una oportunidad para conocer nuevas personas |
Ciencias de la Educación | Acceder al conocimiento como expresión de una vida digna Una oportunidad para ser mejores ciudadanos |
Psicología | Una oportunidad para conocer nuevas personas Una oportunidad para ser mejores ciudadanos |
Resulta llamativo identificar dos grupos significativos y una especie de relación entre las facultades que se ubican en cada uno de estos. Así por ejemplo, encontramos un primer grupo las facultades de Ciencias Administrativas, Derecho, Ingenierías y Ciencias Económicas que se identifican como carreras más afines con una percepción sobre la función de la Universidad como oportunidad para acceder en mejores condiciones al mercado laboral. Y, en el segundo grupo, encontramos las facultades de Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación y Psicología, más afines a abordar la educación y su función social desde una perspectiva más humanista.
De este modo, trazamos una aproximación a la reconstrucción de lo político en el escenario educativo institucional desde las y los jóvenes, cuyo análisis se encuentra en interrelación con el conjunto de líneas y ejes de estudio de política educativa y de exploración crítica de la simbiosis jóvenes-política.
APROXIMACIÓN AL VÍNCULO ENTRE JUVENTUD Y POLÍTICA
En este apartado desarrollaremos la segunda línea de reconstrucción que, metodológicamente, nos hemos propuesto:
AUTO PERCEPCIÓN JUVENIL FRENTE AL VÍNCULO: JÓVENES Y POLÍTICA
En un intento por interpretar la percepción que las-los jóvenes tienen sobre su relación con la política, se exponen los hallazgos encontrados tratando de identificar cuales respuestas o expresiones provocan mayor o menor identificación. Frente a la pregunta: De las siguientes expresiones que hacen referencia a la relación de los jóvenes con la política en Colombia y en el contexto de su Universidad Marque con una [X] hasta qué punto esta: totalmente de acuerdo; parcialmente de acuerdo; o en desacuerdo; a partir de las respuestas encontradas y sistematizadas se organizó una especie de mapa de perfiles para mostrar el mapa de opciones que aparecen.
La negación del vínculo ¿Juventud apolítica?
Cuando se empieza la indagación por la percepción que tienen las-los jóvenes sobre su condición política la mayoría de las-los estudiantes encuestados están parcialmente de acuerdo con expresiones tales como: Los jóvenes son apolíticos y expresan una apatía frente a los asuntos políticos en general12 y Los jóvenes se interesan por la política esporádica o coyunturalmente13. No obstante, se presenta un acuerdo mayoritario respecto a la expresión de rechazo y escepticismo de la juventud frente a los aspectos que definen el ejercicio tradicional de la política; es decir, cuando la expresión hace explicita una comprensión de la política en referencia a: los políticos tradicionales, los partidos políticos; en suma: los sujetos y el ejercicio tradicional de la política. Es así como el 57,8% de las-los jóvenes encuestados están totalmente de acuerdo y el 35,3% parcialmente de acuerdo con que existe en la juventud de hoy un escepticismo y rechazo generalizado a los políticos profesionales, los partidos políticos y el ejercicio tradicional de la política; frente a un escaso 5% que se manifiesta en desacuerdo con esa expresión.
Jóvenes y política ¿Una relación alternativa?
Frente a estos primeros hallazgos, emerge la necesidad de pensar lo juvenil y su relación con la política desde otros ejes de comprensión, por ejemplo, las expresiones colectivas estructuradas o no como formas de asociacionismo y reconocimiento juvenil; desde estas formas de expresión conjunta se puede indagar por otros escenarios, saberes y prácticas; otros referentes y móviles vinculantes: lo cultural, lo ambiental, lo académico, lo lúdico, entre otros. Estas otras aproximaciones exigen una concepción más amplia de la política y las políticas que tienen que ver también con las nuevas configuraciones de lo público y lo participativo en la condición juvenil.
En este segundo perfil, ubicamos las autopercepciones que hacen las-los jóvenes frente a un vínculo que afirma que los jóvenes están en búsqueda de nuevas formas de entender y practicar la política, de involucrarse con lo público o de ejercer la ciudadanía , con una favorabilidad del 29,4% [Totalmente de acuerdo] y el 49% [Parcialmente de acuerdo] y sólo un 17% que se manifiesta en [desacuerdo]. Este hallazgo es especialmente significativo por cuanto se articula con tendencias expresadas en una multiplicidad de experiencias dadas en América Latina, que anuncian o afirman desplazamientos y transformaciones en los modos de representación y ejercicio de la actividad política juvenil.
COMPRENSIONES Y PERCEPCIONES SOBRE LA POLÍTICA Y SU EJERCICIO EN COLOMBIA
Interés y percepción sobre la política
Frente a la pregunta: ¿En qué medida dirías que te interesa la política? La mayoría de las-los jóvenes encuestados se ubican en los niveles poco [51%] o nada [11,8%] para un total del 62,8%; por su parte tan solo un 36,3% manifiesta un alto interés al optar por la opción mucho14. Ello, de igual modo, reitera una tendencia evidenciada en Colombia y América Latina respecto al rechazo expresado por las y los jóvenes a las referencias explícitas sobre la política.
Ahora bien, esta pregunta quedaría incompleta y ambigua sino indagáramos por la percepción que tienen sobre el concepto de política y cual les genera mayor identificación.
Las percepciones están divididas en tres imágenes sobre la política, en la primera con una favorabilidad del 31,4% se reconoce la política como Capacidad que tienen todos y todas las personas de participar, elaborar y proponer proyectos colectivos; en segundo lugar con 26,5% se comprende la política como Conflicto, lucha y dominación por los poderes existentes en la sociedad; y un tercer grupo con un 23,5% afirma que la política tiene que ver con lo instituido-normativo, es decir, un Programa y acción de gobierno que se concreta en normas y políticas públicas. Una segunda mirada por género a las respuestas dadas, permiten identificar una cercanía y afinidad mayor de los hombres encuestados a una visión normativa y formal de la política; por su parte, las mujeres encuestadas tienden mayoritariamente a inclinarse más por las primeras dos respuestas.
En efecto, aparece la tensión entre el ser y deber ser de la política; entre la práctica tradicional que rechazan y las percepciones frente a otra manera de comprenderla en relación a sus fines y posibilidades.
El problema del país que más les preocupa
En la consideración de los problemas más importantes para el país, la educación aparece como el asunto al que más importancia conceden las-los jóvenes. En términos generales encontramos lo siguiente:
CUADRO 2. Los problemas más importantes
1. La educación | [31,4%] |
2. El gobierno y la política tradicional | [19,6%] |
3. El desempleo y la situación económica | [17,6%] |
4. La guerra y el narcotráfico | [14,7%] |
5. La cultura ciudadana | [9,8%] |
6. La guerrilla | [2%] |
Lo que reviste la mayor importancia como problemática en el país es la educación, campo con el cual ejercen un vínculo directo y activo. Lo anterior, está seguido de los asuntos relacionados con el gobierno y la política tradicional, lo cual reitera la crítica fundamentada a los señalamientos de apatía de las y los jóvenes frente a asuntos políticos incluso desde la perspectiva tradicional de la política; y por otra parte, la guerrilla, como un actor armado ilegal que ha sido construido en discursos oficiales nacionales como factor generador de las diversas problemáticas sociales, no es antepuesto por las y los jóvenes como la problemática de mayor relevancia. Como lo evidencia el siguiente cuadro, reconocen que en la compleja trama de problemáticas nacionales, es hacia la reducción de las desigualdades sociales hacia donde deberían conducirse los esfuerzos en el país.
¿Para qué la política? ¿Cuál es su finalidad principal en el contexto colombiano?
CUADRO 3. ¿Cuál debería ser la finalidad principal de la Política en el contexto colombiano?
1. La reducción de las desigualdades sociales | [39%] |
2. La construcción de un proyecto de sociedad más justo | [30%] |
3. El desarrollo económico | [17%] |
4. Garantizar el orden público a través de la seguridad, la fuerza y la eliminación de los conflictos | [9%] |
CUADRO 4. ¿Cuál debería ser la finalidad principal de la Política en el contexto colombiano? Según distribución por género
Finalidad | Hombres | Mujeres |
La reducción de las desigualdades sociales | 37,2% | 40,7% |
La construcción de un proyecto de sociedad más justo |
| |
El desarrollo económico | 23,3% | 11,9% |
Garantizar el orden público a través de la seguridad, la fuerza y la eliminación de los conflictos |
En primer lugar, aparece la reducción de las desigualdades sociales, siendo en mayor medida la finalidad atribuida por las mujeres. En segundo lugar está la construcción de un proyecto de sociedad más justo que lo viven con similar preocupación tanto hombres como mujeres de los estudiantes encuestados; en tercer lugar, el desarrollo económico, con un significativo apoyo mayoritario por parte de los hombres
Y en cuarto lugar, garantizar el orden público a través de la seguridad, la fuerza y la eliminación de los conflictos que, de nuevo, representa más apoyo por parte de los hombres que de las mujeres.
A PROPÓSITO DE LA CIUDADANÍA JUVENIL
¿Qué significa para las-los jóvenes ser un buen ciudadano, a qué aspectos dan mayor relevancia y a cuáles menos importancia? ¿En qué prácticas políticas se sustenta la acción colectiva de las-los estudiantes de Los Libertadores? ¿Cómo se puede caracterizar el vínculo: jóvenes y política desde las percepciones y prácticas que ejercen las-los jóvenes en el contexto universitario?
A continuación se presentan los hallazgos más significativos en relación a estos interrogantes: el primer cuadro, muestra el tipo de acciones colectivas que sobresalen en las respuestas indicando el nivel de frecuencia con que las realizan; el segundo cuadro pone en escena la percepción que tienen las-los estudiantes sobre lo que significa ser un buen ciudadano.
CUADRO 5. Tipo de acciones colectivas realizadas por las-los jóvenes de Los Libertadores y nivel de frecuencia
Con mucha frecuencia | Solo algunas veces | Muy rara vez o nunca |
Participar en grupos o colectivos de carácter académico, profesional (investigativo, grupos de estudio ) | Participar en manifestaciones (marchas, protestas, movilizaciones) autorizadas. | Militar en un partido político tradicional |
CUADRO 6. ¿Qué considera la juventud que es ser un buen ciudadano/a?
Lo más importante | Lo menos importante |
1. Mantenerse informado sobre las problemáticas del país y las acciones de gobierno | Militar en un partido político o grupo de presión |
2. Tratar de entender a la gente con opiniones distintas a las tuyas | |
3. Obedecer siempre las leyes y las normas | |
4. Votar siempre en las elecciones |
Cuando se indaga a las-los jóvenes por prácticas políticas concretas, relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía, se pueden visibilizar, de un lado, las prácticas de la política tradicional, centradas en la participación electoral, el cumplimiento de las normas y la afiliación partidista y, del otro, otras formas de participación política que pueden ir desde el asociacionismo más convencional, la participación en prácticas comunitarias y solidarias hasta manifestaciones y acciones de protesta.
A partir de los cuadros presentados sobresalen cuatro ideas fuerza:
1. En el contexto universitario de Los Libertadores, tiene mayor fuerza el asociacionismo sustentado en procesos de carácter académico15 que las formas de organización política tradicional: la militancia partidista.
2. La percepción que tienen los jóvenes sobre lo que debe ser un buen ciudadano/a muestra una tendencia mayoritaria a privilegiar la dimensión ética y convivencial de la política sobre la normativa-procedimental. En este sentido, cobra mayor fuerza y valoración el sentido de la responsabilidad ciudadana en el conocimiento de los problemas del país y la apuesta por tratar de entender a la gente con opiniones distintas a las tuyas como premisa básica de una política de convivencia que tiene que ver con el querer y la voluntad de vivir con otros-en-comunidad.
3. Aparece en un lugar secundario los aspectos que reflejan la dimensión formal y normativa (procedimental) de la política: obedecer siempre las leyes, votar siempre en las elecciones.
4. Predomina una imagen negativa de la militancia partidista como forma de ejercer la ciudadanía. Si bien, los partidos políticos son reconocidos como una de las instituciones clásicas de la política es evidente la bajísima valoración que las-los jóvenes otorgan a este sujeto político colectivo.
En suma, podemos decir que aún tienen vigencia las percepciones y comprensiones de la política desde su dimensión formal; es decir, la que se expresa en la normatividad, las acciones de gobierno y los mecanismos de la democracia procedimental (votar en las elecciones); sin embargo, en el marco de estas formas instituidas e instaladas en los imaginarios y percepciones juveniles aparece un profundo rechazo y distanciamiento a la militancia en los partidos políticos tradiciones, considerada por las-los jóvenes el aspecto menos importante para el ejercicio de la ciudadanía. Esta afirmación cobra mayor fuerza teniendo en cuenta que, por un lado, casi el 40% de los encuestados reconoce la militancia en un partido político como el asunto menos importante para el ejercicio de una buena ciudadanía y, por el otro, cuando se indaga por la afinidad de las-los jóvenes con determinadas expresiones colectivas solo el 2% manifiesta algún tipo de afinidad con las expresiones partidistas y sindicales.
LAS PRÁCTICAS ASOCIATIVAS DE LA JUVENTUD
La exploración de las diversas formas de expresión colectiva de los estudiantes de Los Libertadores se realizó a partir de dos fuentes: una, la observación directa a los espacios y escenarios de Los Libertadores donde confluyen diversas formas de expresión e interacción colectiva, otra, el acceso a las fuentes oficiales-institucionales. Adicionalmente, algunas de las preguntas realizadas a través de la encuesta indagaron por las tendencias y preferencias asociativas de las-los estudiantes universitarios. Este ejercicio además de intentar registrar y referenciar los grupos de estudiantes existentes a través de sus móviles vinculantes, buscó dar cuenta de otras afinidades y apuestas colectivas más allá de las estrictamente universitarias (académico-profesional) y que tienen que ver con otras búsquedas de experiencias extraacadémicas, más personales y vitales.
En el ejercicio de recolección sobresalen los siguientes tipos o modalidades de asociación juvenil:
-
Los grupos que son movilizados por la dirección de Bienestar Universitario y realizan sus actividades en las instalaciones de la Institución. Aquí, encontramos grupos deportivos, artísticos y de salud; A este conjunto de grupos pertenece la mayoría de los estudiantes.
-
Los grupos que se movilizan en otros escenarios diferentes a la Universidad. Aparecen aquí los estudiantes rumberos y los grupos de estudiantes que se ubican al frente del campus.
-
Los grupos que manifiestan pertenecer a tribus urbanas como son los grupos de emos, rastafaries y metaleros.
-
Los grupos de estudiantes que realizan un tipo de actividades específicas, estos son: estudiantes que se reúnen en torno a actividades académicas y profesionales (grupos de estudio)
Ahora bien, ¿Qué encontramos en la encuesta frente a las formas de asociacionismo juvenil? ¿Sus prácticas y preferencias colectivas?
Cuando se indagó a los estudiantes por las formas de expresión colectiva con las que sentían mayor afinidad o identificación: la mayoría encuentra mayor afinidad con las expresiones de tipo deportivo, recreativo y artístico. A este tipo de acción colectiva le siguen las asociaciones estudiantiles y académicas. En el último lugar aparecen nuevamente las expresiones partidistas y sindicales indicando los niveles más bajos de afinidad y la baja identificación de las y los jóvenes con las prácticas de la política tradicional.
CUADRO 7. ¿Con cuál de las siguientes expresiones colectivas se sienten más identificados las-los jóvenes de Los Libertadores?
1. Deportivas y Recreativas | [23,5%] |
2. Artísticas: música, teatro, danza, arte | [18,6%] |
3. Estudiantiles: Grupos de trabajo, investigación, redes profesionales | [16,7%] |
4. Comunitarias | [5,9%] |
5. Grupos poblacionales (grupos étnicos, LGBT) y Géneros (feministas, masculinidades) | [3,9%] |
6. Ecologistas-Ambientalistas | [3,9%] |
7. Subculturas juveniles (Emo, rasta, punk, bikers, candy, ska8, skinhead, neo, dark, hippie, etc.) | [2,9%] |
8. Partidistas y Sindicales (grupos de presión) | [2%] |
A partir de los cuadros se resaltan dos ideas fuerza:
-
Predominan las expresiones colectivas de tipo recreativo, artístico y deportivo sobre el reivindicativo y político. El Asociacionismo deportivo y recreativo no sólo moviliza al mayor número de jóvenes de Los Libertadores también principalmente a los hombres; esta afinidad mayoritaria del género masculino por el asociacionismo deportivo y recreativo encuentra una relación significativa con la percepción que tienen los hombres sobre el ámbito donde han identificado los mayores logros obtenidos en su paso por la universidad, puesto que en los hallazgos presentados en la primera parte de este informe se mostró como los hombres privilegian el ámbito personal donde estarían ubicadas estas prácticas deportivas y recreativas sobre la dimensión académico-profesional.
-
En el contexto universitario sobresale y toma fuerza las expresiones colectivas alrededor de la academia y los grupos de estudio. Aquí sobresale la participación mayoritaria de las mujeres. Frente al asociacionismo deportivo y recreativo que privilegian los hombres, las mujeres no sólo son más cercanas y se identifican más con el asociacionismo académico sino también afirman que precisamente es en este ámbito el académico-profesional donde sienten que han obtenido los mayores logros en el transcurso de su vida universitaria.
Hasta aquí, podemos afirmar que las expresiones políticas de la juventud van mucho más allá de la emisión del voto y de la afiliación partidista. Es urgente y necesario entonces empezar a indagar y dar cuenta de otro tipo de acciones políticas y su puesta en práctica por parte de la juventud de Los Libertadores, porque aunque el interés por la política no es alto, es interesante señalar que tampoco parece que se considere un tema que pueda ser ignorado, cuando casi un 30% de la población encuestada afirmó que los jóvenes están en búsqueda de nuevas formas de entender y practicar la política, de involucrarse con lo público o de ejercer la ciudadanía .
Ahora bien, conviene señalar que no todas las formas de asociacionismo juvenil son reconocidas como acciones políticas; si bien, para algunos estudiosos del tema ciertas expresiones colectivas vinculadas a lo deportivo, artístico, recreativo tienen que ver más con dimensiones sociales y culturales, para otros estas mismas pueden dar tener connotaciones políticas teniendo en cuenta el sentido y la intencionalidad otorgada por los protagonistas. Por ejemplo, podría interpretarse como una capacidad política instalada en el sujeto juvenil la defensa pública de unos intereses; la reivindicación de otros modos de estructurar las identidades juveniles; la apuesta por otros móviles vinculantes para encontrarse con los otros; la expresión de las voces juveniles desde otros lugares y referentes: el arte, el deporte, la música, la academia; en suma, la intención de afectar las concepciones sobre lo juvenil así sea desde ámbitos más acotados de la realidad social que exige una comprensión la(s) realidad(es) más allá de la política convencional. Es precisamente aquí donde tiene lugar la experiencia universitaria como una vivencia vital que involucra no solo la dimensión de la profesionalización sino que cada vez más se abre a procesos de individuación particulares y a la formación de identidades ampliamente diferenciables.
LAS ACCIONES DE PROTESTA COMO EXPRESIÓN POLÍTICA: EL CASO DE LAS RESTRICCIONES A LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA SEDE BOLÍVAR
Nosotros no vinimos acá sin argumentos. Nuestro primer argumento fue el político y es que nos valemos del manual de convivencia...
no tomen decisiones sin contar con nosotros ( ) quisimos convocar estudiantes para no entrar a clase, la universidad no funciona sin universitarios, la universidad no funciona sin estudiantes, no funciona sin nosotros...
La puerta fue la excusa para que la universidad y los directivos empiecen a hacer cambios radicales porque no escuchan a los estudiantes, miren lo que tuvimos que hacer para que nos escuchen, yo no veo aquí al representante de mi carrera, ni al consejero estudiantil, ni al personero, dónde están?...
también es una autocrítica de que tenemos que estar pendientes de las cosas que nos pasan a nosotros, que tenemos que estar presentes en los planes de estudio, ( ), que tenemos que nosotros mismos buscar las mejores formas de tener una buena educación
Frente a las líneas de fuerza de la política institucional dirigida a la población estudiantil que tienden a indicar que los estudiantes no son una entidad activa, dinámica, apropiada de cierta autonomía mostrando muchas veces como la institución podría ser definida sin ellos, las voces juveniles, exploradas a través del estudio de caso, muestran por lo menos tres hallazgos significativos en relación a las formas tradicionales y emergentes del vinculo sujeto-estudiantil y política:
1. La acción política estudiantil aún tiene como soporte y sustento los instrumentos de la dimensión formal-convencional de la política: La normatividad universitaria, en este caso el manual de convivencia.
2. El autoreconocimiento que hacen de su condición estudiantil vinculada a la participación en los asuntos que los afectan y a la exigibilidad de sus derechos como parte fundamental de la comunidad educativa de Los Libertadores muestra una capacidad política instalada que se expresa en: la y defensa pública de su condición estudiantil la universidad no funciona sin estudiantes, no funciona sin nosotros...; y, desde allí, la defensa pública de unos intereses colectivos no tomen decisiones sin contar con nosotros.
3. Se pone en escena un camino hacia lo que hemos querido indagar como expresiones de la política no convencional en dos sentidos, el primero, la visibilización de prácticas políticas que pasan por una autovaloración y reflexión conjunta desde la condición estudiantil- sobre el papel del sujeto juvenil dentro del esquema de la política tradicional; el segundo, desde el vínculo entre política y democracia, entendiendo esta relación no sólo desde el énfasis procedimental de una fórmula de gobierno, sino y principalmente la democracia como proyecto de vida colectivo, porque, el vivir en comunidad desde un proyecto de autonomía, es una pregunta por el cómo queremos vivir, lo que supone una forma de ser y estar en el proyecto colectivo universitario.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Pensar los modos emergentes de subjetividad política en las-los jóvenes de Los Libertadores pasa por una redefinición de lo que se concibe como político y por lo tanto lo que constituye a los sujetos políticos en el campo de la educación y en el contexto particular de esta institución universitaria.
Las prácticas alternativas de la política, los modos emergentes que se sitúan de alguna manera alejados o por fuera del punto de vista dominante no pueden interpretarse como una oposición radical a la política tradicional, clásica o convencional. En efecto, se evidencia que los nuevos y emergentes (alternativos o no) lenguajes, lugares y referentes de las percepciones y prácticas políticas juveniles pasan por la misma dimensión enunciativa de la política tradicional; en este sentido, la cuestión política juvenil siempre está inscrita en un campo de fuerzas complejo de líneas hegemónicas y contrahegemónicas.
Finalmente, se logró constatar que la ausencia de una relación explícita de las-los jóvenes con las prácticas, los lugares y las categorías tradicionales de la política o su negación explícita no significa necesariamente una despolitización o condición apolítica del sujeto-juvenil. Si bien, la política tiene una dimensión práctica e instrumental no se agota allí; la política entonces se nutre de lo político, de lo instituido, pero va más allá. Lo anterior sugiere pensar la política más allá del Estado, situarla en el sujeto y en todos los espacios sociales donde interactúa; la política diluye la división clásica entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo y se mantiene en esa permanente tensión entre lo instituido y lo instituyente.
Notas
1 Jesús Martín Barbero y Norbert Lechner, entre otros, han hecho aproximaciones muy interesantes al respecto. Ver BARBERO, JM (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura. Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia y la cultura. nº. 0, Febrero, In: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm, y LECHNER, N (2004). Cultura juvenil y desarrollo humano. JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud. Edición: año 8, nº. 20. México, DF, enero-junio, pp. 12-27, In: www.pasa.cl/.../file.../Cultura_juvenil_y_desarrollo_humano.pdf
2 Ver, GALINDO RÁMIREZ, L & ACOSTA SANCHEZ, F (2009). Hacia un Estado del arte sobre sentidos y prácticas políticas juveniles en Colombia: 2000-2008. (30 pp).
3 Se encontraron al respecto muy pocos estudios, particularmente menciones a estudiantes de secundaria, en temas como el de la resolución pacífica de conflictos. Y en el caso de la universidad aun menos referencias, y principalmente enfocadas a comprender el carácter de la individuación como fenómeno privado propio de estos jóvenes. Las referencias avistadas en la literatura son en todo caso ampliamente minoritarias y poco significativas en el contexto de los estudios sobre jóvenes. Ibíd., pp. 7 y 15.
4 No es gratuito que los movimientos estudiantiles representaran con sus luchas, en su momento, al conjunto de la juventud como población socialmente significativa.
5 A fin de hacer más fluida la lectura en ocasiones utilizaremos el término Los Libertadores para referirnos a la institución universitaria en mención.
6 Observatorio de la Universidad Colombiana, In: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=279&Itemid=91
7 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES (2009). Reglamento estudiantil, Bogotá, p. 9.
8 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES (2007). Proyecto Educativo Institucional Libertadores (PEIL), Bogotá, Centro de Servicios y Producción Editorial Pedro Bellón Amado, pp. 18-19.
9 Una ampliación sobre el desplazamiento de objetos a sujetos de política puede consultarse en CUBIDES, J & GALINDO, L (2010). Juventud y política ¿de sujetos a objetos de política?, Revista Polemikós, Bogotá, Fundación Universitaria Los Libertadores, vol. 4 fasc., 4, pp: 63-77
10 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES (2009). Estatutos de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, p. 3, tomado de: <http://www.ulibertadores.edu.co/?idcategoria=1575>, consultado en noviembre de 2009.
11 ARANGO, LG (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional, Bogotá, Siglo del hombre editores, Universidad Nacional de Colombia, p. 335. [ Links ]
12 Frente a esta expresión acerca del vínculo entre juventud y política, las respuestas dadas fueron: Totalmente de acuerdo: 20,6%; Parcialmente de acuerdo: 60,8%; en desacuerdo: 15,7%.
13 Totalmente de acuerdo: 13,7%; Parcialmente de acuerdo: 68,6%; en desacuerdo: 14,7%.
14 Quienes manifiestan respecto al interés por la política la respuesta mucho corresponde al 36,3%, expresada según género de la siguiente forma: 35,6% mujeres-37,2%: hombres. Ello responde a un mayor interés explícito por parte de los hombres, considerando una mayor participación de mujeres en la muestra.
15 Es importante mencionar que en estas formas de expresión y acción colectiva no estuvieron presentes, no se mencionaron las expresiones artísticas y deportivas que ya se habían indagado en otra pregunta.
Bibliografías
1. ARANGO, LG (2006). Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional, Bogotá, Siglo del hombre editores, Universidad Nacional de Colombia, p. 335.
2. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES (2009). Reglamento estudiantil, Bogotá, p. 9. [ Links ]
3. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES (2007). Proyecto Educativo Institucional Libertadores (PEIL), Bogotá, Centro de Servicios y Producción Editorial Pedro Bellón Amado, pp. 18-19. [ Links ]