SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número33La transferencia de Hohmann y la propiedad de consumo equivalente de combustible índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Universidad, Ciencia y Tecnología

versión impresa ISSN 1316-4821versión On-line ISSN 2542-3401

uct v.9 n.33 Puerto Ordaz mar. 2005

 

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES  PARA LA CONSERVACION AMBIENTAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Clemente, Ademir;  Souza, Alceu;  Galván, Luis;  Reyes, Rosa 

Dr. Ademir Clemente: Profesor Titular del Sector de Ciencias Sociales de la Universidad federal de Paraná, Brasil, correo electrónico ademir@socials.ufpr.br.

Dr. Alceu Souza: Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil, correo electrónico alceusouza@bsi.net.br.

MSc. Luis E. Galván: Profesor Agregado del Dpto. de Tecnología de Servicios, Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela,  correo electrónico galrico@cantv.net.

Dra. Rosa Reyes: Profesora Asociada del Dpto. de Biología de Organismos de la Universidad Simón Bolívar, correo electrónico rereyes@usb.ve

Resumen: El concepto de sostenibilidad puede ser incorporado a la gerencia empresarial, buscando el desarrollo sostenible. Las empresas con desarrollo sostenible son aquellas capaces de obtener beneficios financieros y reducción de los costos operacionales por la eliminación de contaminantes y residuos. Este trabajo presenta la evaluación que empresarios y ejecutivos hacen de las inversiones en conservación ambiental y de su contenido estratégico. La investigación involucró a  empresas del sector industrial de Curitiba (Brasil), en las cuales fueron entrevistados propietarios y ejecutivos, mediante un cuestionario estructurado. Los resultados indican que los entrevistados consideran inciertos los retornos de  los proyectos centrados en la conservación ambiental. Igualmente, no se evidencia la sensibilidad del consumidor respecto a la calidad ecológica de los productos. Se podría inferir que los destinados a tomar decisiones en las empresas más contaminantes aceptan como inevitable cierto nivel de contaminación y subestiman la aceptación de los productos “limpios” por parte de los consumidores. La existencia de barreras informativas, estructurales, financieras y culturales, detectadas en este trabajo, son elementos fundamentales a ser considerados para la formulación de políticas públicas en materia ambiental.

Palabras clave: Estrategias ambientales/ Conservación ambiental/ Contaminación ambiental/ Gestión ambiental/ Curitiba.

BUSINESS STRATEGIES FOR ENVIRONMENTAL CONSERVATION IN INDUSTRIAL SECTOR

Abstract: Sustainable concept could be included to business management. Companies with sustainable development obtain financial benefits and reduction of operational costs by elimination polluting agents and wastes. This work presents the evaluation of proprietors and executives of investments in environmental conservation and their strategic content. Research involved companies of industrial sector of Curitiba (Brazil), where proprietors and executives were interviewed, with structured questionnaire. Results indicate that interviewed people consider uncertain returns of the projects in environmental conservation. Sensitivity of consumer respect to ecological quality of products is not evident. It would be possible that destined one to make decisions in most polluting companies accepts as inevitable certain level of contamination and underestimates acceptance of "clean" products of consumers. Existences of informative, structural, financial and cultural barriers, detected in this work, are fundamental elements to being considered for formulation of public policies in environmental policies.

Keywords: Environmental strategies/ Environmental Conservation/ Environmental Contamination/ Environmental Management/ Curitiba.

Finalizado el 2004/06/08  Recibido el 2004/07/04  Aceptado el 2004/09/15

I. INTRODUCCIÓN

Está generalmente aceptado que la actividad industrial es la principal responsable de las emisiones atmosféricas, la producción de desechos peligrosos, la generación de efluentes líquidos contaminantes, así como de la contaminación térmica y sónica [1,2].

Examinando el siglo pasado, se pueden identificar tres fases respecto a la gestión ambiental en las empresas [3]:

1. Antes de los años 70 – completa despreocupación por los impactos sobre el ambiente.

2. Décadas de los 70 y 80 – gestión ambiental pasiva, caracterizada por el esfuerzo para la adecuación a las leyes y reglamentos.

3. A partir de la década de los 90 – gestión ambiental pro-activa, que procura obtener lucro con la conservación ambiental.

En los años 70, cuando la mayor parte de los países comenzaron a imponer una reglamentación ambiental y a controlar los impactos sobre el ambiente, las empresas industriales adoptaron políticas defensivas, tratando de minimizar los egresos monetarios exigidos y transfiriéndolos a los precios [4, 5, 6].

En los países desarrollados, esa primera fase perdió importancia con la generalización e intensificación de la agenda ambiental. Cuando la preocupación por el ambiente pasó a ocupar un lugar destacado, un número creciente de empresas comenzaron a percibir el valor estratégico de los proyectos de conservación ambiental en cuanto a las oportunidades que ofrecían para mejorar su imagen y para privilegiar sus productos [7]. En esos países, los productos ecológicamente correctos pasaron a ser valorizados y las empresas detectaron oportunidades de negocios prometedoras, debido a la combinación de un elevado nivel de conscientización con un alto poder adquisitivo. Además, muchas empresas buscaron estratégicamente desarrollar y consolidar una imagen de amigas del ambiente [8,9].

Existe consenso entre un número creciente de autores, que el concepto de sostenibilidad debería ser incorporado a la gerencia de los negocios, buscando el desarrollo sostenible [10, 11]. Las empresas con desarrollo sostenible son aquellas capaces de obtener  beneficios financieros y reducción de los costos operacionales por la eliminación de contaminantes y residuos. Estas empresas buscan continuamente nuevas tecnologías, tales como el  “designing-for-environment” (DFE), el “closed-loop-processing” (CLP) [12] y la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) [13, 14, 15].

De acuerdo con Kinlaw [12] las presiones a las cuales las empresas están sometidas son:

• Cantidad y rigor de los reglamentos y leyes

• Multas y tasas punitivas

• Culpabilidad personal

• Organizaciones de protección al ambiente

• Ciudadanía consciente

• Acuerdos internacionales

• Inversiones ambientalmente conscientes

• Preferencia del consumidor

• Mercados globales

• Organizaciones internacionales

• Competencia

Entre las estrategias más citadas a ser seguidas por las empresas se encuentran [12, 16]:

• Practicar la conservación en forma crítica.

• Modificar o substituir productos y procesos menos agresivos con el ambiente.

• Reciclar y reutilizar productos secundarios.

• Reducir el uso de materiales y de energía.

• Descubrir nuevos productos  y servicios relacionados con nuevos nichos de mercado amigables con el ambiente.

Particularmente en el caso de Brasil, escenario de la presente investigación, la conscientización ecológica está lejos de ser fuerte y generalizada. Hasta hace poco, el consenso oficial aseveraba que los peores problemas del país eran el hambre y la miseria, restando importancia a los graves problemas de contaminación generados por la actividad industrial [17].

Además, una parte significativa de la población se encuentra en el límite de la sobrevivencia o es muy pobre y, naturalmente, tiende a considerar como irrelevantes los daños ambientales. Esto quiere decir que estos consumidores generalmente no exigen productos ecológicamente correctos y no están dispuestos a pagar ningún diferencial de precio por ellos [18]. En el otro extremo, la población brasileña con poder adquisitivo semejante al observado en las sociedades desarrolladas, no considera importante reconocer el valor de los productos amigables con el ambiente [19, 20, 21].

En Brasil, como en todo el mundo, se generalizó el discurso relativo a la responsabilidad ambiental de las empresas, al mismo tiempo que se informó sobre la posibilidad inminente de la destrucción de varios ecosistemas importantes y sobre los costos astronómicos de recuperación del ambiente. A pesar de estos hechos, raramente son implementadas las estrategias centradas en el ambiente y el marketing ambiental de las empresas [22, 23]. Una explicación para este hecho, podría ser que la configuración de las cadenas productivas de las actividades industriales que ejercen los mayores impactos sobre el ambiente está situada lejos del consumidor final. Sin embargo, esa posibilidad solamente confirmaría la incapacidad casi absoluta del consumidor para reconocer y valorizar los productos ecológicamente correctos [11, 24].

También debe destacarse que la globalización de la economía y la integración de los mercados presentan un alcance restringido sobre la industria brasileña respecto al valor estratégico de las políticas ambientales. La adopción de las normas ISO 14000 puede ser un factor importante y necesario para la exportación de los productos brasileños, pero esos patrones sólo se extienden a la producción destinada al mercado externo [21, 25, 26,27].

La presente investigación surge de la búsqueda de respuestas a interrogantes en el sector industrial de Curitiba, Brasil, tales como: ¿Cómo los propietarios y ejecutivos del sector industrial evalúan las inversiones en función de la conservación ambiental? ¿Existirán razones para que vean con entusiasmo tales inversiones? ¿La percepción de los propietarios es significativamente diferente a la de sus ejecutivos? ¿Qué piensan ellos sobre la capacidad de los consumidores para valorizar productos ecológicamente correctos? ¿Cómo empresarios y ejecutivos evalúan las acciones  de sus empresas en relación con la conservación ambiental? ¿Cuáles son las mayores dificultades que perciben para lograr una actuación ambiental más efectiva? ¿Cómo evalúan la actuación del  sector público? En este sentido, ¿hasta qué punto es posible conciliar el objetivo de producir y alcanzar lucro con la conservación ambiental? Más específicamente, ¿es posible obtener lucro basándose en la conservación ambiental?

En este trabajo se presentan y discuten los resultados de una investigación que involucró a 44 empresas del sector industrial de Curitiba, en la cual fueron entrevistados 31 empresarios y 30 ejecutivos. Se procuró captar, por medio de las informaciones levantadas, la evaluación que los empresarios y ejecutivos hacen de las inversiones en conservación ambiental y la evaluación del contenido estratégico de tales inversiones.

El presente trabajo está estructurado en cuatro apartes: la introducción que presenta una panorámica del problema ambiental a nivel general y el caso particular de Brasil; el desarrollo del trabajo subdividido en la metodología utilizada para la realización de la investigación, los resultados y la discusión de los mismos; las conclusiones del trabajo, y por último las referencias bibliográficas consultadas que dan sustento teórico a la investigación.

II. DESARROLLO

1. METODOLOGIA

Sitio de estudio. La presente investigación fue realizada en la Zona Industrial de Curitiba, capital del Estado de Paraná, ubicado al sur de Brasil. Esta región cuenta con una población de 2 millones de habitantes y se destaca por el acelerado crecimiento industrial observado en la última década. El paisaje económico de la región se alteró profunda y definitivamente en los últimos años y se mostraron como evidentes los problemas de contaminación hasta entonces prácticamente desconocidos.  La mayor parte de los grandes proyectos industriales recientemente instalados son de propiedad extranjera, las mayores inversiones tuvieron decisiva participación del gobierno estatal y trajeron consigo la cultura de las empresas de origen [28,29].

Composición de la muestra. El universo del estudio está formado por las empresas registradas en la Federación de Industrias del Estado de Paraná (FIEP). Fueron seleccionadas 44 empresas (70 %) del total de empresas registradas, correspondientes a los 25 sectores industriales paranaenses. Esta composición se muestra en la Tabla I,  junto con la distribución de empresarios y ejecutivos por ramo de actividad. La selección fue realizada considerando las empresas que respondieron al cuestionario suministrado al universo muestral.

TABLA I – Número de empresas, empresarios y  ejecutivos seleccionados en el  sector industrial de Curitiba.

SECTOR INDUSTRIAL

NÚMERO DE EMPRESAS

EMPRESARIOS

EJECUTIVOS

TOTAL DE ENTREVISTAS

Aditivos alimenticios

1

 

1

1

Alimentos

4

3

1

4

Automovilístico

1

 

4

4

Canaletas y desagües

1

1

1

2

Cemento

1

 

1

1

Prensados

2

2

 

2

Envases de aluminio

1

1

 

1

Envases de Icopor

1

2

3

5

Envases plásticos

2

 

2

2

Hierro y Acero

1

 

1

1

Gráfico

2

 

2

2

Láminas madeira

1

 

1

1

Maderero

1

2

1

3

Máquinas

3

3

 

3

Material escolar

1

2

 

2

Mecánico

1

1

 

1

Metales, placas.

1

1

 

1

Metalúrgico

1

 

1

1

Muebles

4

2

6

8

Piezas para automóviles

1

 

1

1

Piezas para máquinas

1

1

 

1

Plásticos

2

2

1

3

Productos Plásticos

1

1

 

1

Químicos

3

4

 

4

Velas y parafina

6

3

3

6

TOTAL

44

31

30

61

Fuente: Elaboración propia

Tomando en cuenta el proceso industrial de las empresas y sus productos, la muestra fue subdividida ad hoc en dos sub-muestras: industrias menos contaminantes e industrias más contaminantes, como se muestra en la Tabla II.

TABLA II – Número de empresas más y menos contaminantes y número de  empresarios y  ejecutivos del sector industrial de Curitiba.

SUB-MUESTRA

NÚMERO DE EMPRESAS

EMPRESARIOS

EJECUTIVOS

TOTAL DE ENTREVISTAS

MENOS CONTAMINANTES 

22

14

17

31

MAS CONTAMINANTES 

22

16

14

30

TOTAL

44

30

31

61

Fuente: Elaboración propia

Levantamiento de información. Para colectar la información se diseñó un cuestionario contentivo de 11 preguntas que fue aplicado a los actores descritos en el período comprendido entre octubre de 2002 y octubre de 2003. La Tabla III, muestra el cuestionario utilizado. Para mayor facilidad en el análisis de los resultados, se adicionó una columna de identificación de las preguntas.

Tabla III – Cuestionario utilizado en la investigación involucrando empresarios y ejecutivos del sector industrial de Curitiba e identificación de las preguntas.

 

PREGUNTA IDENTIFICACIÓN

1.

Cual es el ramo de actividad de la empresa?

RAMO DE ACTIVIDAD

2.

Cual es su  posición en la empresa?

POSICIÓN EN LA EMPRESA

3.

Usted cree que las empresas en general, con relación a las inversiones en la conservación del Ambiente, deberían:

(   )Evitarlas tanto como sea posible

(   )Sólo atender las exigencias legales

(   )Invertir porque es lucrativo

(   )Invertir porque es ético 

INVERSIONES  EN AMBIENTE

4.

Usted cree importante la conservación ambiental para el futuro del Planeta Tierra?

(   )Si

(   )No

(   )Tal vez

CONSERVACIÓN PARA EL FUTURO

5.

En cuanto a la capacidad del mercado consumidor para percibir la diferenciación relativa a la conservación ambiental, usted la considera:

(   )Elevada

(   )Moderada

(   )Despreciable

MERCADO CONSUMIDOR

6.

Usted, como consumidor, estaría dispuesto a pagar un precio mayor por un producto ecológicamente correcto?

(   )Siempre

(   )Depende del producto

(   )Nunca

COMO CONSUMIDOR

7.

Su empresa posee mecanismos específicos para la conservación ambiental?

(   )Si

(   )No

MECANISMOS DE CONSERVACIÓN

8.

Usted cree que existen muchas barreras (estruturales, financeiras o culturales) para implantar um sistema de conservación ambiental en las empresas?

(   )Si

(   )No

BARRERAS

9.

En cuanto a la inversión en conservación ambiental en las empresas, usted cree que:

(   )Hay retorno total + lucro

(   )Hay retorno total, sin lucro

(   )No hay retorno

(   )El retorno no llega a cubrir la inversión

INVERSIONES EN CONSERVACIÓN

10.

En su opinión, por qué las empresas, independientemente del ramo de actividad, raramente adoptan una actitud firme y clara de conservación ambiental?

(   )Falta de información

(   )Falta de capital para invertir

(   )Falta de interés

 (   )La estructura de la empresa no lo permite

AUSENCIA DE POLÍTICAS

11.

¿ En la empresa donde trabaja, hay algún incentivo para el control de impactos ambientales?

Si su respuesta es positiva, ¿qué iniciativas son aplicadas?

(  ) Hay un departamento especializado

(  ) Hay un balance ambiental para control

(  ) Conferencia/eventos

(  ) Proyectos

(  ) Otros:_________________

INCENTIVOS EN LA EMPRESA

2. Resultados y discusión

2.1. Análisis comparativo de los perfiles obtenidos para empresarios y ejecutivos.

La Figura 1, muestra los perfiles resultantes de las respuestas a las preguntas comprendidas entre los números 3 y 7 de la Tabla III.

FIGURA 1 – Comparación de perfiles de empresarios y ejecutivos del sector industrial de Curitiba – 1ª parte.

Las respuestas a la pregunta número 3 muestran diferencias significativas entre la percepción de los empresarios y la de los ejecutivos en relación a las inversiones en conservación ambiental. Ambos grupos rechazaron la alternativa de “evitar tanto como sea posible”, sin embargo, los empresarios atribuyen mayor importancia a “sólo atender las exigencias legales”, mientras que la consideración de naturaleza ética, es mayormente aceptada por los ejecutivos. Es notable que ambos segmentos señalen el valor estratégico de esas inversiones.

La pregunta número 4 encontró absoluta unanimidad en ambos grupos respecto a la importancia de la conservación ambiental. Obsérvese, sin embargo, que la pregunta no se refiere a la atribución de responsabilidades.

La pregunta número 5 determinó la evaluación que tienen empresarios y ejecutivos con respecto a la percepción del mercado de productos ecológicamente limpios. Es importante observar que tanto empresarios como ejecutivos señalan “capacidad despreciable” con mayor frecuencia que “elevada capacidad”. Aquí podría estar la razón más importante para evaluar como de alto riesgo las estrategias empresariales centradas en la conservación ambiental.

La pregunta número 6, en la cual los empresarios y ejecutivos responden como consumidores, muestra un comportamiento diferente. Prácticamente no hay diferencia entre los perfiles de los dos grupos entrevistados.

La pregunta número 7 trata de la existencia de mecanismos de conservación ambiental en la empresa. Los perfiles encontrados son muy semejantes. Obsérvese, sin embargo, que la pregunta engloba cualesquiera actividades relacionadas con la conservación. De esta forma, las respuestas indican que cerca del 20% de las empresas analizadas no poseen alguna iniciativa concreta en el área de conservación ambiental.

La Figura 2, muestra los perfiles de las respuestas de empresarios y ejecutivos a las preguntas comprendidas entre los números 8 y 11 de la Tabla III.

FIGURA 2 – Comparación de perfiles de empresarios y ejecutivos del sector industrial de Curitiba – 2ª parte.

Las dificultades percibidas por ambos grupos para implantar sistemas de conservación ambiental en las empresas fueron evaluadas a través de la pregunta número 8. Los empresarios (80%) y ejecutivos (60%), señalaron que existen barreras estructurales, financieras y culturales. Esto indica que la percepción de un escenario externo desfavorable a la implantación de sistemas de conservación ambiental es muy elevada en ambos segmentos.

La pregunta número 9 trata de la evaluación del retorno de los proyectos de inversión en la conservación ambiental. 40% de los empresarios consideran lucrativos estos proyectos, mientras que igual porcentaje los consideran deficitarios. Los ejecutivos son más optimistas: cerca del 50% evaluaron como rentables los proyectos empresariales de conservación ambiental. La concentración de respuestas en los extremos confirmaría la hipótesis de que las inversiones estratégicas en conservación ambiental tienden a recibir evaluaciones muy distintas dentro de las empresas.

Las respuestas obtenidas de la pregunta 10 indican que para la mayoría de los empresarios, la mayor dificultad consiste en la falta de recursos para invertir (45%), mientras que para los ejecutivos la mayor dificultad es la falta de interés en la conservación ambiental (50%). La falta de información es señalada como importante para ambos grupos, indicando la necesidad de mejorar la calidad de la información por parte de las autoridades ambientales.

La pregunta número 11 trata del nivel de organización de la empresa en relación con las actividades de conservación ambiental. Es notoria la inexistencia de balance ambiental en las empresas. La mayoría señala la existencia de proyectos en el área ambiental. Cerca del 30% de las empresas estudiadas, poseen un departamento especializado y aproximadamente el 40% realizan charlas y eventos sobre el Medio Ambiente.

2.2. Análisis comparativo de los perfiles de las empresas menos y más contaminantes analizadas.

La Figura 3, muestra los perfiles de las respuestas a las preguntas comprendidas entre  los números 3 y 7,  de la Tabla III obtenidas en las empresas clasificadas como menos y más contaminantes.

FIGURA 3 – Comparación entre los perfiles de las empresas menos y más contaminantes del sector industrial de Curitiba – 1ª parte.

Los perfiles de las respuestas a la pregunta número 3 muestran importantes diferencias de actitud ante los costos involucrados con el ambiente. Tanto para las empresas menos contaminantes como para las más contaminantes, la incidencia de la motivación ética es superior al 40%, las más contaminantes dan mucho más importancia al cumplimiento de las exigencias legales mientras que las menos contaminantes perciben con mayor frecuencia la oportunidad de invertir en la conservación ambiental y obtener lucro. Se puede inferir que las empresas más contaminantes, presionadas por la necesidad de atender los requisitos legales, presentan mayor dificultad para percibir el sentido estratégico de los costos relacionados con el Medio Ambiente y adoptar políticas pro-activas.

La capacidad del mercado consumidor para percibir la diferencia ecológica entre los productos, se refleja en las respuestas a la  pregunta número 5. Entre las empresas menos contaminantes las respuestas se distribuyen de forma creciente en 3 categorías: “elevada”, “moderada” y “despreciable”. Para las empresas más contaminantes, se observa una alta concentración (70%) en la categoría “moderada”.

La comparación de los perfiles relativos a la pregunta número 6 muestra diferencias de valores entre empresarios y ejecutivos de las empresas menos y más contaminantes. Los empresarios y ejecutivos de las empresas menos contaminantes, con mayor frecuencia, se dicen dispuestos a pagar un precio mayor por un producto ecológicamente correcto. Se puede percibir nuevamente una actitud defensiva entre los empresarios de las empresas más contaminantes.

Los perfiles mostrados en las respuestas a la pregunta número 7, que trata de la existencia en la empresa de mecanismos específicos de conservación ambiental, muestran que le 80% de las empresas menos contaminantes y el 70% de las más contaminantes cuentan con mecanismos específicos para la conservación ambiental.

La Figura 4, muestra los perfiles de las respuestas a las preguntas desde el número 8 al 11  de la Tabla III obtenidas de las empresas clasificadas como menos y más contaminadas.

FIGURA 4 – Comparación entre los perfiles de las empresas menos y más contaminantes del sector industrial de Curitiba – 2ª parte

La comparación de los perfiles observados en relación con la pregunta número 8 indica que las empresas menos contaminantes señalan con mayor frecuencia barreras estructurales, financieras o culturales para la implantación de sistemas de conservación ambiental. Esto confirmaría que estas empresas  están más atentas a las oportunidades estratégicas para invertir en el ambiente.

Las respuestas a la pregunta número 9 indican que las empresas menos contaminantes son más optimistas en relación con los proyectos de inversión dirigidos a la conservación. La frecuencia con que la oportunidad de lucro en tales proyectos es mencionada por las empresas menos contaminantes alcanza 60%, el doble de lo observado entre las empresas más contaminantes.

Las respuestas a la pregunta número 10 muestran que  las empresas menos contaminantes presentan una mayor demanda de información. Esta elevada demanda señala un amplio espacio para la actuación del poder público en la divulgación de los requisitos legales, incentivos, técnicas, modelos, estándares y penalizaciones.

En cuanto a la pregunta número 11, las empresas más contaminantes, indican con mayor frecuencia que cuentan con un departamento especializado para el control de impactos ambientales (32%) y que mantienen proyectos en esa área 63%). La promoción de eventos y charlas relacionados con el Medio Ambiente es importante para los dos segmentos considerados (cerca del 35%). Las empresas raramente realizan un balance ambiental.

En este trabajo se comparan las percepciones ambientales que tienen los propietarios (empresarios) y los ejecutivos (gerentes) de las industrias paranaenses, sin considerar la variable edad para ambos grupos. Aunque la preocupación por el medio ambiente ha cambiado dramáticamente en las últimas décadas y podrían existir diferencias generacionales en la percepción de la conservación ambiental, esta variable es difícil de medir en cuestionarios destinados al público brasileño, por cuanto es considerada discriminatoria constitucionalmente. Sin embargo, el clima organizacional de las industrias paranaenses revela un consenso general en pro del respeto al medio ambiente.

III. CONCLUSIONES

1)  Los resultados indican que tanto los empresarios como los ejecutivos de la industria curitibana perciben como remotos los retornos de  los proyectos centrados en la conservación ambiental.

2) Los ejecutivos se mostraron menos reticentes y más pro-activos respecto a las inversiones ambientales, percibiendo fácilmente el valor estratégico en los proyectos de conservación ambiental.

3)Los empresarios, por su parte, se caracterizaron por ser más conservadores y por buscar seguridad en sus inversiones.

4)  Los empresarios y ejecutivos de las empresas más contaminantes están volcados a atender las exigencias legales y muy raramente consiguen percibir el valor económicamente estratégico en el área del Medio Ambiente.

5) Los empresarios y ejecutivos de las empresas menos contaminantes, evalúan como rentables las inversiones y dan valor económicamente estratégico a los proyectos orientados a la conservación ambiental.

6) De modo general, las empresas menos contaminantes se muestran más pro-activas y aptas para actuar estratégicamente en relación con el Medio Ambiente.

IV. REFERENCIAS

1) Banco Interamericano de Desarrollo y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (BID-PNUD). Nuestra Propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente. México. Fondo de Cultura Económica, 1991. 102 pp.        [ Links ]

2) Seager, J. Atlas del estado Medioambiental. Madrid. Ediciones Akal, S.A., 2000. 129 pp.        [ Links ]

3) Moreira, M. Estratégia e Implantação do Sistema de Gestão Ambiental – modelo ISO 14000. Belo Horizonte, Desenvolvimento Gerencial, 2001. 286pp.        [ Links ]

4) Passet, R. A co-gestão do desenvolvimento econômico e da biosfera. Cadernos de desenvolvimento e meio ambiente. Santa Catarina - Coordenação de Pós-Graduação em Geografia, 1995. 67 pp.        [ Links ]

5) Azqueta, D. Introducción a la Economía Ambiental. Madrid. Mc.Graw-Hill  Interamericana, 2002. 420 pp.        [ Links ]

6) May, P.; Lustosa, M.  & da Vinha, V. Economía do meio ambiente: teoria e prática. São Paulo. Ed. Campus, 2003. 317 pp.        [ Links ]

7) Villegas, A.; Reyes, R. & Galván, L. Problemática ambiental en Venezuela y el mundo. Universidad, Ciencia y Tecnología Vol. 8, Nº 30, junio 2004, pp 117-125.        [ Links ]

8) Reyes, R.; Galván, L.; Guédez, C. & de Armas, D. La gerencia ambiental en el sistema productivo venezolano. Universidad, Ciencia y Tecnología,  Vol. 6, Nº 23, Sept. 2002, pp. 155-159.        [ Links ]

9) Guédez, C.; de Armas, D.; Reyes,  R. & Galván, L. Los sistemas de gestión ambiental en la industria petrolera internacional. Interciencia 28(9): 2003. 528-533.        [ Links ]

10) Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Madrid. McGraw-Hill, 1999. 1.331 pp.        [ Links ]

11) Nobre M. & Amazonas, M. Desenvolvimento Sustentable: a institucionalização de um conceito. São Paulo. Edições Ibama, 2002. 367 pp.        [ Links ]

12) Kinlaw, D. (1998) Empresa Competitiva e Ecológica - desempenho sustentado na era ambiental. Trad. Lenke Peres Alves de Araújo. São Paulo. Makron Ed., 1998. 250 pp.        [ Links ]

13) Piasecki, B. Corporate Environmental Strategy. New York. John Wiley, 1995. 180pp.        [ Links ]

14) ISO (International Organization for Standarization) Environmental Management Systems. Specification with guidance for use ISO 14001. Ginebra. 1996. 34 pp.        [ Links ]

15) Hunt, D. & Johnson, C. Sistemas de Gestión Ambiental. Bogotá. McGraw-Hill, 1998. 318 pp.        [ Links ]

16) Clemente, A.; Souza, A.; Galván, L. &, Reyes, R. Propuesta metodológica para la evaluación socio-ambiental de proyectos industriales y energéticos. Universidad, Ciencia y Tecnología Vol. 7, Nº 28, dic. 2003, pp. 239-245.        [ Links ]

17) Romeiro, A. Economia do meio ambiente: teorías políticas e a gestão de espaços regionais. São Paulo. UNICAMPIE, 1997. 185 pp.        [ Links ]

18) Castro, N. (1996) A questão ambiental: o que todo empresário precisa saber. Brasília. SEBRAE, 1996. 68 pp.        [ Links ]

19) Silva, R. & Bravo, M. Comércio e meio ambiente. Revista do BNDES 1(3): 1994. 113-128.        [ Links ]

20) Busato, J. A Decisão de Investir em Gerenciamento Ambiental: Evolução da Questão em Santa Catarina. Disponível em <http:// www.eps.ufsc.br/busato/cap4/cap4.thm>. Acceso el 20/12/2002.        [ Links ]

21) Toledo, R. Crise socioambiental. Estado & Sociedade Civil no Brasil (1982-1998). São Paulo. Ed. Annablume, 2002. 438 pp.        [ Links ]

22) Maimon, D. Eco-Estratégia Nas Empresas Brasileiras: discurso ou realidade? Revista de Administração de Empresas. 34(4): 1994. 27-35        [ Links ]

23) Valle, C. Qualidade Ambiental – o desafio de ser competitivo protegendo o meio ambiente. São Paulo. Editorial Pioneira, 1995. 117 pp.        [ Links ]

24) Banco Mundial (BM) Armonización de la actividad industrial con el medio ambiente. México. Alfaomega Grupo Editor, 2002. 151 pp.        [ Links ]

25) Cicco, F. ISO 14000: a nova norma de gerenciamento e certificação ambiental. Revista de Administração de Empresas: 34(5): 1994. 80-84        [ Links ]

26) NBR ISO 14001. Sistema de gestão ambiental: especificação e diretrizes para uso. Brasília. Associação Brasileira de Normas Técnicas, 1996. 42 pp.        [ Links ]

27) Wever, G. Strategic Environmental Management – using TQEM and ISO 14000 for competitive advantage. New York. John Wiley, 1996. 299 pp.        [ Links ]

28) Clemente A. Projetos Empresariais e Públicos. São Paulo. Editorial Atlas, 1998. 318pp.        [ Links ]

29) Clemente A. & Higachi, H. Economia e Desenvolvimento Regional.  São Paulo. Editorial Atlas, 2000. 260pp.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons