SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número51Un observatorio de ciencia, tecnología e innovación para venezuelaProducción en ciencia frente a tecnología de la comunidad de madrid índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Cendes

versión impresa ISSN 1012-2508versión On-line ISSN 2443-468X

CDC v.51 n.51 Caracas set. 2002

 

LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN LA PUESTA EN MARCHA DEL OBSERVATORIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –OCYT†*

GONZALO ORDÓÑEZ

Resumen

    Una de las mayores debilidades de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología en Iberoamérica es la carencia de canales formales de interacción que promuevan el alcance de objetivos colectivos. Igualmente, los procesos de planificación estratégica y prospectiva que se requieren para encarar la globalización suelen verse truncados por la ausencia de información confiable y relevante. Lo anterior, sumado a la tradicionalmente baja inversión y escasa demanda de conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas, se traduce en importantes obstáculos al desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Tales fueron algunos de los móviles que condujeron a la creación del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología en 1999, el cual no sin dificultades, y con el apoyo de sus socios institucionales, del Estado y de sus pares internacionales en el marco de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología –RICyT–, pretende contribuir en el llenado de dichos vacíos en Colombia.

Palabras clave: Cienciometría / Bibliometría / Innovación / Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología / Indicadores de ciencia y tecnología

Abstract

    One of the greatest weaknesses facing national science and technology systems in Latin America is the dearth of formal interaction channels designed to achieve collective goals. By the same token, the strategic and prospective planning process required to face globalization is often hampered due to a lack of accurate and relevant information. Those facts, together with a traditionally low level of investment in S&T and scarce demand of scientific knowledge and technological innovation, represent a major barrier to the development of Latin American societies. These were some of the harms motivating the institutionalization of the Colombia Observatory of Science and Technology in 1999, which, not without difficulties and with the support of its institutional partners, as well as of the government and its international peers in the framework of the Inter-American Science and Technology Indicators Network –RICyT, pretends to contribute to counterbalance those challenges in Colombia.

Key words: Scientometrics / Bibliometrics / Innovation / Science and Technology System / Science and Technology Indicators

Introducción

    En Colombia, la emergencia de la cienciometría como disciplina y herramienta de planificación estratégica e investigación sociológica, al igual que su cristalización a través de una institución de naturaleza mixta en cuanto a sus promotores y capital, se explica, entre otros aspectos, por fenómenos de características tanto macro como micro y meso, esto es, por un lado el contexto histórico de «globalización», crisis económica y violencia interna; por otro, el interés individual e institucional por hacer frente a los retos de un mundo cada vez más competitivo en donde la ciencia, la tecnología y la innovación recobran un valor estratégico y, por último, la creciente convicción social sobre la necesidad de modernizar y articular los actores y las actividades que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para construir corresponsablemente un desarrollo equitativo y sostenible. En dicho proceso el liderazgo de ciertas personas e instituciones, tanto al interior como al exterior del país, ha contribuido a dinamizar el proceso.

    En efecto, desde inicios de la década de los noventa, y en particular como consecuencia de la apertura económica y el boom de las tecnologías de la información, la sociedad, la economía y las instituciones colombianas han debido intensificar sus esfuerzos de adecuación a las grandes tendencias de la denominada «aldea global». Así, Colombia, al igual que los países periféricos latinoamericanos que optaron por insertarse en la globalización, se ha visto en la necesidad de ajustar de manera acelerada sus dinámicas sociales a las exigencias crecientes de la competencia, la equidad social y la protección del medio ambiente en un mundo cada vez más integrado.

    Por su parte, la brecha social en rápido proceso de ampliación, y que ha implicado una cruenta confrontación interna, impone a los responsables del devenir nacional la imperiosa necesidad de cuestionar las formas e instrumentos que mejor conducirían a revertir dicha tendencia. Todo ello se da simultáneamente con el desarrollo de nuevas tecnologías de la información que brinda grandes oportunidades para reducir los costos de transacción y las asimetrías en el acceso a conocimiento y transitar así con el liderazgo de una élite científica y tecnológica más sensible, mejor informada y más articulada, de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.

El interés por los indicadores cienciométricos en Colombia

    La «globalización» ha conducido a la revalorización del papel estratégico de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. La competitividad, la equidad y la sostenibilidad se constituyen en los paradigmas emergentes de la última década y en dicho contexto la ciencia, la tecnología y la innovación se reconocen cada vez más como uno de los medios de mayor impacto para garantizar el logro de los elementos que definen el bien común de la sociedad.

    En lo económico, el contar con una tecnología adecuada para competir internacionalmente se constituye en uno de los principales requisitos para participar activamente en los mercados mundiales. Ello implica que cada actor económico requiera la internalización de un proceso que va desde la adecuación y adaptación de la ciencia y la tecnología hasta la innovación tecnológica. En este sentido, el desarrollo de ventajas competitivas que permitan la inserción sostenible de la economía y la sociedad colombiana en la aldea global, depende fundamentalmente de la capacidad de esta sociedad para generar, acumular y aprovechar conocimientos científicos y tecnológicos. En lo social (salud, educación, etc.) y medioambiental, el conocimiento científico y tecnológico, toda vez que es generado, difundido y apropiado nacionalmente, se constituye en garante del progreso equitativo y sostenible de toda nación.

    Así, en Colombia el interés por los indicadores de CyT ha surgido de dos fuentes diferentes. Por un lado, el estudio del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como la investigación en sociología de la ciencia, historia de la ciencia y el análisis económico del cambio técnico, requieren de diversas formas de medir aspectos de procesos tan variados como la dinámica del desarrollo de la comunidad científica, el grado de inserción de dicha comunidad en la ciencia mundial (integración a redes transnacionales), el grado de difusión y adopción del conocimiento, las tecnologías desarrolladas por la investigación, el impacto de dicha tecnología, la dinámica misma del cambio técnico, los determinantes y la evolución de la productividad científica y el papel de la tecnología en dicho proceso, el ritmo de innovación que caracteriza a sectores productivos específicos, y la competitividad medida al nivel de empresa, de cadena productiva o de un país.

    Una segunda fuente de interés en los indicadores de CyT se encuentra en la necesidad de información que generan las actividades relacionadas con la formulación de políticas y de programas de desarrollo científico y tecnológico, así como la gestión y la evaluación de estas actividades. Los organismos de política científica y tecnológica y las propias instituciones de investigación requieren del uso de indicadores, tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa para sus actividades de planeación, asignación de recursos financieros, seguimiento y evaluación. Con este fin se requiere desarrollar de manera permanente una serie de indicadores relacionados con los recursos que se dedican en el nivel nacional a la investigación (financieros y humanos), la distribución de dichos recursos, la rentabilidad de la inversión en I+D, el impacto socioeconómico de los programas y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, las dinámicas cognitivas locales, nacionales, regionales o internacionales, la evolución de las tendencias de las diferentes áreas y disciplinas del conocimiento, y de la tecnología, los determinantes de la producción de conocimientos, y el posicionamiento internacional y la inserción de los países en las dinámicas globalizadas, entre otros aspectos.

    En efecto, la formulación de modelos, teorías y representaciones conducentes a recomendaciones de política tanto pública como privada, será tan exitosa en cualquier actividad de la sociedad como lo permita la confiabilidad de sus indicadores. A lo anterior se suma el hecho de que el interés por la evaluación ha crecido como una de las funciones centrales de la gestión pública y privada de la inversión en todos los campos, incluida la ciencia y la tecnología. En alguna medida en Colombia, como resultado de la guerra civil que se vive desde hace más de medio siglo y que parece haber tocado en los últimos años a las clases urbanas, el tema de la rendición social de cuentas se ha venido consolidando como una actividad social lógica en la búsqueda colectiva de lograr la paz.

    En este contexto, la evaluación de los roles que cada sector tiene sobre el desarrollo equitativo y sostenible de la sociedad hace que la producción y análisis de indicadores, incluidos los cienciométricos, se conviertan en una herramienta fundamental. Así, la emergencia de requerimientos de acreditación académica de las instituciones de educación superior, de certificación de calidad, de protección al medio ambiente, de impacto favorable sobre el desarrollo social, etc., además de responder a los procesos de planificación estratégica en un entorno cada vez más competitivo, son igualmente el reflejo del deseo colectivo de encontrar solución pronta a los problemas acuciantes que sustentan la confrontación política y militar en que se encuentra inmersa la sociedad colombiana desde hace más de medio siglo. Tal escenario explica en parte el interés que ha despertado la construcción de indicadores cienciométricos en Colombia, situación que la diferencia probablemente de sociedades tradicionalmente sensibles al tema de los indicadores como herramienta de gestión.

    Por último, existe amplio consenso en el país en el sentido de que la información, además de ilustrar la toma de decisiones es un recurso estratégico que permite la articulación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SNCyT– y el fortalecimiento y consolidación de la comunidad científica nacional, pues para que los ejes estratégicos de la política nacional de ciencia y tecnología se desarrollen exitosamente se requiere de una sólida base de información. En efecto, la falta de información confiable y actualizada es una de las mayores causas de la fragmentación del SNCyT y, por esa vía, de generación de altos costos de transacción.

Los pasos recorridos hacia la creación del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología –OCyT

    Los primeros pasos en cienciometría en Colombia datan de 1974 y 1978, con la realización de dos inventarios en Colciencias que tuvieron el apoyo de la Unesco y la OEA en aspectos metodológicos para la adaptación de los manuales internacionales vigentes para la producción de indicadores cienciométricos. Dado el elevado costo de dichos emprendimientos, el bajo nivel de conceptualización y el uso de indicadores simples, tales experiencias no se habían podido repetir ni habían permitido el desarrollo de modelos analíticos sustentados en estudios multivariados que satisficieran los requerimientos de información confiable sobre el estado y la dinámica del desarrollo científico y tecnológico nacional.

    En la década de los ochenta, los inventarios fueron sustituidos por estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología, involucrando de paso al personal científico en el diseño y creación de nuevos indicadores. Dichos desarrollos permitieron la evolución del concepto de «estadísticas» hacia el de «indicadores», enfoque que conlleva una visión más dinámica y compleja del proceso de desarrollo científico y tecnológico e implica asimismo un trabajo interdisciplinario en el cual el análisis sociológico, económico y político se relaciona estrechamente con el análisis del conocimiento científico y tecnológico de la disciplina del proceso bajo consideración. De esta manera, se inicia el proceso de consolidación de la cienciometría en Colombia como herramienta útil para la formulación de políticas, tanto públicas como privadas de ciencia y tecnología, la cual combina técnicas de medición cuantitativa y cualitativa para el seguimiento de la evolución del SNCyT.

    Posteriormente, en 1990, Jorge Charum y Luis Carlos Arboleda de la Universidad Nacional y la Universidad del Valle, respectivamente, realizaron en Bogotá el primer seminario-taller nacional sobre cienciometría intitulado «El problema de los indicadores cienciométricos para Colombia y América Latina», al cual asistieron como ponentes Xavier Polanco del Instituto Francés de Información Científica y Tecnológica y Rigas Arvanitis del Orstom de Francia. El evento contó con el apoyo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

    La primera vez que se estudió formalmente la conveniencia de crear un observatorio de ciencia y tecnología para Colombia fue a finales de 1995 en ocasión del seminario «Hacia la construcción de un observatorio de la ciencia y la tecnología en Colombia», organizado por Hernán Jaramillo, subdirector de Programas Estratégicos de Colciencias. Dicho seminario contó igualmente con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación y condujo a la publicación de un libro.1

    Desde entonces, y con el liderazgo de Colciencias, el Departamento Nacional de Planeación y la Universidad Nacional de Colombia, se inició una labor de sensibilización en torno a la importancia de contar con indicadores adecuados para hacer seguimiento de la evolución del SNCyT y de información básica sobre las inversiones pública y privada en ciencia y tecnología, sobre la inversión en las regiones, los recursos humanos dedicados a esta materia y, en general, sobre las entidades y sus funciones en el SNCyT.

    Uno de los eventos más importantes en dicho proceso lo constituyó el «II Taller Interamericano/Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología» organizado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología –RICYT– en la ciudad de Cartagena de Indias en 1996. Las memorias de dicho taller condujeron a la publicación de un libro en el que participaron experimentados investigadores latinoamericanos e internacionales.2

    Dado el carácter abierto del SNCyT, tal como fue definido por la Ley 29 de 1990, se propuso que la elaboración de tales indicadores y la producción de información científica y tecnológica, concebida ésta como bien público, fuera el resultado de acciones colectivas que involucraran tanto al Estado como a las universidades, los grupos y centros de investigación y el sector productivo, pues son éstos las principales fuentes y usuarias de información científica y tecnológica, y sobre las que reposa el desarrollo científico y tecnológico nacional. Así, se acordó que tal esfuerzo fuera canalizado a través del Observatorio Colombiano de CyT (OCyT), desde el cual se dispondría de mecanismos cada vez más eficientes para la elaboración de indicadores y la divulgación de información. De esta manera, se le dio al OCyT la importante misión dentro del SNCyT de servir de fuente permanente de información para el diseño y el seguimiento de las políticas tanto públicas como privadas de CyT, convirtiéndose así en una herramienta estratégica para el fortalecimiento del SNCyT.

    Desde la Subdirección de Programas Estratégicos de Colciencias,3 al igual que desde la Unidad de Desarrollo Empresarial del Departamento Nacional de Planeación,4 se iniciaron así desde 1996 trabajos conducentes a la consolidación de una estrategia interinstitucional destinada a producir y sistematizar de manera permanente y estable la información requerida para la producción de indicadores cienciométricos en Colombia. En este proceso se llevaron a cabo trabajos de creación y consolidación de bases de datos con información relevante para la producción y el análisis de indicadores cienciométricos. En dicho proceso participaron igualmente Yuri Gómez, Juan Carlos Andukia y Julián Gómez, quienes en la época, junto con el grupo de ciencia, tecnología y sociedad coordinado por el profesor Jorge Charum de la Universidad Nacional, eran los únicos que habían aplicado técnicas cienciométricas en la práctica, a partir de la información sobre proyectos de investigación que albergaba Colciencias. Yo me vinculé al equipo en 1997 en calidad de Asesor en Planeación Estratégica de Colciencias.

    Para apoyar el proceso, el sociólogo Jorge Charum elaboró un estudio de Prefactibilidad del Observatorio; Luis Alberto Zuleta, reconocido economista de la Universidad Externado de Colombia y de Fedesarrollo, desarrolló un estudio de viabilidad institucional y financiera, y Liliana Caballero, abogada con experiencia en la constitución de organizaciones sin ánimo de lucro y en programas de modernización del Estado, elaboró la primera versión de los estatutos de la corporación. Dichos estudios fueron contratados por Colciencias.

    Tras la presentación formal del proyecto en un evento masivo realizado en Medellín en 1998 al que asistieron los socios potenciales del OCyT, representados éstos por rectores, vicerrectores de investigación, directores de centros y grupos de investigación, funcionarios del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto para el Fomento Industrial (IFI), la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y algunos empresarios, se pudo constatar que el proyecto destinado a crear el OCyT como institución sin ánimo de lucro contaba con el soporte necesario y que todo era cuestión de logística para su cristalización y puesta en marcha, pues el proyecto contaba incluso con los recursos del presupuesto nacional para su montaje. Sin embargo, como consecuencia de la nueva administración en Colciencias producto del cambio de gobierno, y el cual implicó no solamente sustitución del Director General sino también de subdirectores, el proceso experimentó una reducción abrupta de su dinámica por alrededor de un año.

    Posteriormente, y gracias al interés de los socios potenciales, a la gestión del senador Rafael Orduz, a la convicción en el proyecto por parte del nuevo director de Colciencias Alvaro Mendoza, a Juanita Olaya y Mauricio Nieto de la Unidad de Desarrollo Empresarial del Departamento Nacional de Planeación, y a mi persona como el responsable del proyecto desde Colciencias, se pudo mantener el interés por el Observatorio, tras lo cual en agosto de 1999 se llevó a cabo la Asamblea Constitutiva del OCyT como una corporación mixta de derecho privado sin ánimo de lucro destinada a acumular información, darle valor agregado y producir indicadores acerca del estado y las dinámicas de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. A la convocatoria del Director de Colciencias y del Subdirector del DNP asistieron representantes de una variada gama de instituciones en calidad de miembros promotores, miembros adjuntos, miembros vinculados y aliados estratégicos.5 El carácter de cada miembro dependía del monto de sus aportes en dinero.

    El proyecto fue reconocido desde sus inicios como estratégico para la consolidación del SNCyT por parte del Gobierno Nacional, en cuyo Plan de Desarrollo y Cambio para Construir la Paz hace mención expresa de dicho instrumento. En este sentido, el OCyT fue incorporado a la Política Nacional de Ciencia y Tecnología a través de su documento Conpes de junio de 2000, y de la Agenda de Conectividad del Ministerio de Comunicaciones a través de su documento Conpes de febrero de 2000.

El modelo institucional escogido

    El modelo institucional escogido para dar respuesta a las demandas del momento fue el de «Externalización institucionalizada», en contraposición al modelo de «Integración de funciones» en donde los indicadores son producidos por una oficina dependiente de la entidad responsable de la política científica y tecnológica nacional, o al modelo de «Externalización contractualizada» en donde los indicadores son producidos por una multiplicidad de contratistas aislados e independientes (Barré, 1997). Las características que hacen la diferencia entre el modelo escogido y los otros son en parte las siguientes:

i. Diferentes funciones relacionadas con la cadena de producción de indicadores están a cargo de una entidad especializada, externa, próxima a la institución responsable de la política científica y tecnológica
ii. Buena complementariedad de los trabajos
iii. Buena acumulación de know-how
iv. Fácil coordinación entre oferta y demanda, al diferenciar entre lo político, los estudios y la estadística
v. Puede responder a demandas de diversos y variados actores, en particular del sector público
vi. Garantiza rigor metodológico, continuidad y calidad en la producción
vii. Genera credibilidad en función de su independencia respecto a las entidades vinculadas con la CyT desarrollada en el país
viii. Está en condiciones de producir indicadores de impacto, como información crítica sobre una institución
ix. Se logran economías de escala en la producción de información de interés interinstitucional
x. Se logran ahorros sustanciales en costos de transacción

    En la práctica, este tipo de modelo para el sector de la ciencia y la tecnología, que por el momento se expresa en muy pocos casos en el mundo, se constituye en el instrumento institucional más adecuado para la producción de indicadores cienciométricos. Así, el OCyT ha sido concebido como una instancia idónea para suministrar apoyo a los diferentes actores institucionales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SNCyT– en las labores de planificación estratégica, toma de decisiones, evaluación de políticas de investigación científi¬ca, desarrollo tecnológico e innovación, determinación de causalidades y realización de análisis y predicciones de las distintas actividades relacionadas que emergen de la sociedad.

    Los órganos del Observatorio son: la Asamblea General, compuesta por todos los socios, quien elige al Revisor Fiscal y se reúne anualmente; la Junta Directiva, la cual es presidida por el Director General de Colciencias y cuenta con ocho (8) representantes de los miembros promotores, tres (3) representantes de los miembros adjuntos, dos (2) representantes de los miembros vinculados y un (1) representante, con voz pero sin voto, de los aliados estratégicos. Esta corporación se reúne cada tres meses. Por último, el OCyT cuenta además con el Consejo Científico compuesto por expertos en cienciometría con reconocimiento, tanto al nivel nacional como internacional, y cuya labor consiste en asesorar a la Junta Directiva y al equipo de trabajo del OCyT en la orientación científica y el desarrollo de los diferentes trabajos que emprende el Observatorio.6 Dicho consejo se reúne una vez al año.

    El equipo de trabajo inicial del OCyT estuvo compuesto por un director ejecutivo, dos asesores científicos, un experto en sistemas, dos investigadores senior, tres jóvenes investigadores, un coordinador administrativo y financiero, una secretaria, un contador y varios investigadores asociados por proyectos. Dada la orientación inicial, la cual se ilustra a continuación, el perfil profesional de las personas se concentraba principalmente en áreas como la economía, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas, estadística, matemáticas y ciencias de la información.

La orientación estratégica del OCyT en los años de despegue: 2000-2001

    En sus orígenes, el proyecto OCyT tuvo la siguiente visión, misión, objetivos, estrategias y líneas de trabajo. Éstas, como se verá más adelante, fueron revaluadas por la Junta Directiva en la medida en que el OCyT adquiría «madurez» científica e institucional.

    Visión. La formulación de políticas, modelos, representaciones y teorías será tan exitosa como lo permita la confiabilidad de sus indicadores. En el presente, la riqueza de las naciones se mide, entre otros factores, por la riqueza y el carácter público de la información que utiliza, pues la información es la base del conocimiento y el conocimiento la base del desarrollo.  figuar1

    Misión. La misión del Observatorio de Ciencia y Tecnología es la de acumular información, darle valor agregado y producir indicadores acerca del estado y las dinámicas de ciencia, tecnología e innovación. De esta manera sirve a los diferentes actores institucionales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para realizar análisis, tomar decisiones, elaborar estrategias, evaluar políticas de investigación y desarrollo tecnológico, encontrar causalidades y realizar predicciones de las distintas actividades que emergen de la sociedad.  figura2

    El diagrama anterior ilustra esta misión de manera gráfica. Se concibe que existe una serie de instituciones en el país que producen información básica relacionada con el Sistema de Ciencia y Tecnología y que esta información es demandada por un mercado público y privado que la requiere para el proceso de toma de decisiones.

    El Observatorio no sólo transfiere información a los agentes que toman decisiones, sino que añade valor a esa información. El valor agregado de la información elaborada y procesada por el OCyT se ilustra en el siguiente diagrama en el que se presenta el flujo de la información.

    Por supuesto, parte de la misión del OCyT consiste en albergar el stock de esa información procesada en el tiempo y trabajar con ella.

    Propósitos buscados y estrategias para alcanzarlos. El Observatorio definió como objetivo general contribuir al fortalecimiento de la capacidad nacional para generar y usar indicadores que sirvan para orientar y evaluar las políticas nacionales, regionales e internacionales, así como la acción de diversos actores en los polos científico y tecnológico.

Entre los objetivos específicos y estrategias que el OCyT identificó como idóneos para alcanzar su objetivo están:

I. Apoyar la toma de decisiones de política, tanto pública como privada de ciencia y tecnología, a través de las siguientes estrategias:
a. Documentación del diagnóstico de necesidades y potencialidades nacionales e internacionales de ciencia y tecnología.
b. Apoyo del diseño de instrumentos de política pública y privada de ciencia
y tecnología.
c. Promoción de la integración de variables de ciencia y tecnología al análisis del desarrollo económico y social.
d. Estímulo de la reflexión colectiva sobre las dinámicas y el impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad.
II. Apoyar la creación de capacidades nacionales para producir y analizar indicadores cienciométricos comparables, con estrategias como:
a. Generación de conciencia de los beneficios colectivos de producir y valorar la información científica y tecnológica.
b. Trabajo conjunto con el SNCyT en la producción de indicadores cienciométricos comparables.
c. Fomento del desarrollo del capital humano para la gestión e interpretación de la información científica y tecnológica.
d. Promoción nacional e internacional de la normalización de conceptos y métodos de medición adecuada de las actividades científicas y tecnológicas.
III. Contribuir al conocimiento y comprensión, tanto nacional como internacional, de la composición y los propósitos del SNCyT, a través de:
a. Dinamización de la visibilidad de las actividades científicas y tecnológicas llevadas a cabo en el país.
b. Promoción del concepto y carácter de «bien público» de la información científica y tecnológica agregada.  figura3

    Por otra parte, el OCyT estimó necesario implementar estrategias orientadas a trabajar a dos velocidades: una lenta, conducente a crear una capacidad de oferta de largo plazo a partir de la realización de «trabajo gris» de adecuación de la información existente para sus fines, y una rápida, conducente a producir información en el corto plazo a partir de la información disponible. Asimismo se decidió dar continuidad y apoyo a ejercicios precedentes relacionados con su misión, con el fin de garantizar su sostenibilidad, consistencia e impacto, apoyándose en capacidades institucionales e individuales de los socios y demás actores del SNCyT. Para ello, decidió que fomentaría el establecimiento de alianzas estratégicas para impulsar el intercambio de información de CyT y divulgaría a los niveles nacional e internacional los resultados de sus actividades, teniendo en cuenta la diversidad de públicos.

    Líneas de trabajo. La agenda investigativa del OCyT se dividió jerárquicamente en líneas, programas y proyectos. Cada proyecto tendría como resultado la generación de conocimientos, la producción de indicadores, una publicación (en la forma de libro, capítulo de libro o artículo) y/o un evento académico-científico de reconocida calidad. A medida que la línea se consolidase con el tiempo, la pirámide jerárquica se perfeccionaría. Así, las líneas de reciente creación solían estar compuestas por un solo programa, y a veces éste de un solo proyecto. Es de aclarar que gran parte de los proyectos con que inició actividades el OCyT comenzaron antes de la formalización del mismo en Colciencias y/o en el DNP, los cuales fueron apoyados, «apropiados» y continuados por la nueva institución. De esta manera, se pudo garantizar una continuidad y consistencia de las metodologías usadas en la producción de indicadores cienciométricos más recientes llevadas a cabo en el país.   figura4

    El Observatorio definió para el desarrollo de su misión la realización de actividades en el marco de las siguientes líneas de trabajo (OCyT, 1999):

i. Inversión nacional en ciencia y tecnología.
ii. Recursos humanos dedicados a actividades científicas y tecnológicas.
iii. Innovación y difusión tecnológica.
iv. Producción científica y tecnológica.
v. Impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo social.
vi. Contexto internacional del desarrollo científico y tecnológico.
vii. Historia y sociología de la ciencia y la tecnología.
viii. Política científica y tecnológica.
ix. Prospectiva científica y tecnológica.

    Dadas la misión, la información que se poseía en el momento, o a la que tenía acceso, la calidad de dicha información, su capacidad técnica y humana y la demanda de datos proveniente de diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el Observatorio concentró sus esfuerzos en los dos primeros años de existencia en la realización de actividades en el marco de sus tres primeras líneas de trabajo.figura6

Las principales actividades desarrolladas en sus primeros años

    Durante los dos primeros años de operaciones8 se acordó que el OCyT concentraría sus actividades en tres de sus nueve líneas de trabajo, a saber: i) Estudios sobre inversión nacional en ciencia y tecnología; ii) Estudios sobre recursos humanos dedicados a actividades científicas y tecnológicas, y iii) Estudios sobre innovación y difusión tecnológica. Posteriormente, y por recomendación del Consejo Científico en su primera reunión de agosto de 2000, se acordó que las actividades del OCyT debían propender a una efectiva articulación con los actores del SNCyT en la producción y análisis de indicadores cienciométricos, a una creciente inserción en las corrientes internacionales de producción de información comparable, y a la formación de recursos humanos nacionales en la producción y análisis de indicadores cienciométricos.

    Teniendo en cuenta que el Observatorio debía en el primer año suministrar información a partir de bases de datos «ajenas», mientras construía su propia «bodega de datos» normalizada,9 las actividades adscritas a las tres líneas mencionadas se desarrollaron en dos velocidades distintas. Esto es, al tiempo que el OCyT producía indicadores con la información que poseía y en el estado en que ésta se encontraba, trabajaba paralelamente en la normalización, validación e integración de la información que seleccionaba. De allí que se requiriera una combinación de actividades de revisión y de producción con personal especializado en cada tarea. Estas tareas fueron además acompañadas con actividades de sensibilización y capacitación de los responsables de la producción de información científica y tecnológica al nivel nacional en cuanto a la necesidad de mantener información pertinente, actualizada, normalizada y sistematizada.

    Durante su segundo año de labores, el OCyT experimentó dos acontecimientos significativos: la reformulación de su misión y la renuncia de su Director Ejecutivo, su Coordinadora Administrativa y Financiera y uno de sus investigadores senior. En efecto, y como resultado de la reunión de reflexión en torno a la orientación estratégica del OCyT celebrada por la Junta Directiva el 3 de marzo de 2001, la institución replanteó su misión con miras a transformarse en centro de investigación sobre el estado y las dinámicas de ciencia, tecnología e innovación, producir indicadores, informar y transferir metodologías de medición a los diferentes actores del SNCyT.10 Así, la convicción del momento era que el OCyT debía concentrar sus actividades en la realización de investigaciones, al tiempo que continuaría su labor inicial de producción y divulgación de indicadores cienciométricos.

    Por otra parte, el Director Ejecutivo renunció en junio de 2001 por motivos personales, lo que sumado a la imposibilidad de la Junta de elegir su reemplazo en el corto plazo, llevó a la institución a experimentar un período de interinidad que duró cerca de un año, hasta la posesión del nuevo Director Ejecutivo a mediados de 2002. A pesar de lo anterior, y con su Director Ejecutivo saliente en calidad de Encargado, el OCyT pudo cumplir sus compromisos contractuales y continuar sus esfuerzos en 2001 por avanzar, tanto en la consolidación de su especialidad científico-técnica como a servir a los diferentes actores del SNCyT en el fortalecimiento de su capacidad para planear y tomar decisiones ilustradas, producir y usar información e indicadores cienciométricos.

    En los años 2000 y 2001 el OCyT concentró sus esfuerzos en el desarrollo de actividades, tanto científicas como técnico-administrativas, a saber:

    Elaboración del libro «Dinámica de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación de Colombia 1995-2000». Tras normalizar la información producida principalmente por Colciencias, el DNP, la Superintendencia de Industria y Comercio, el SENA, la universidades públicas y Colfuturo, se produjo un set de indicadores sobre inversión financiera del Gobierno Central en I+D, recursos humanos, patentes, producción científica e innovación tecnológica. Tanto las dimensiones temática (Unesco) como geográfica (regiones nacionales de CyT) y política (Estrategias de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología) son abordadas por la mayoría de estos indicadores. Éstos se encuentran publicados en la página web del OCyT.

    Apoyo a Colciencias en la creación del Escalafón Nacional de Grupos y Centros de Investigación - Caldas 2000, a partir de la construcción del Índice Sintético de Excelencia. Mediante la elaboración de un software y de un modelo de medición del Índice Sintético de Excelencia, el cual reconoce los diferentes niveles de pertinencia, calidad, visibilidad y estabilidad de más de 1.000 grupos de investigación que participaron en la Convocatoria de Colciencias de 2000, investigadores del OCyT y del Grupo Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional brindaron su apoyo a Colciencias en la construcción del Escalafón Nacional de Grupos y Centros de Investigación en sus categorías A, B, C, D y promisorios. Con este ejercicio, al tiempo que se contribuyó en el diseño de uno de los principales instrumentos de política de Colciencias, se permitió dar visibilidad a la actividad científica nacional, evaluar el esfuerzo de tales unidades de investigación e influir sobre el quehacer de las organizaciones dedicadas a la producción de conocimientos en el país. Los coordinadores de dicho proyecto fueron desde el OCyT Jorge Charum, desde la Universidad Nacional Álvaro Montenegro y desde Colciencias José Luis Villaveces.

    Apoyo a Colciencias y al ICFES en la creación del Índice de Revistas Científicas Seriadas Colombianas –Publindex 2001 y la integración de referencias bibliográficas de las revistas nacionales a la base bibliográfica general de la Hemeroteca Nacional. Mediante la elaboración de un modelo de análisis, un módulo de medición y un software para la captura de información, el OCyT construyó, en coordinación con Colciencias y el ICFES, y a partir de la evaluación de la calidad editorial, la calidad científica y la visibilidad de las 189 revistas científicas que participaron en la respectiva convocatoria de Colciencias, el insumo necesario para la constitución del Índice Colombiano de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas –Publindex 2001–, la actualización de la base bibliográfica general de la Hemeroteca Nacional Universitaria y la inscripción de las revistas científicas colombianas de mejor calidad en el Índice Iberoamericano de Revistas Latindex.11

    Mapa del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SNCyT. Primera etapa: Inventario Nacional de Información Científica y Tecnológica y Construcción de una Base de Datos sobre Insumos, Actividades y Resultados de I+D en el Sector de la Educación Superior Colombiana. En procura de dar cuenta de las diferentes dimensiones que caracterizan al SNCyT, en cuanto a las actividades que se desarrollan en su interior, los insumos, los productos, y los actores y sus funciones dentro del mismo, facilitando así la comprensión social del sistema al igual que la identificación, tanto de sus fortalezas como de sus debilidades,12 el OCyT, Colciencias y el DNP iniciaron en 2001 la primera etapa de trabajos en esa línea.

     Se procedió en tres direcciones: una, encaminada a definir las dimensiones del mapa a partir de las expectativas que sobre él tenían las tres instituciones involucradas; la segunda, encaminada a conocer el estado del arte de la información relevante disponible, y la tercera, destinada a construir la información de base faltante sobre la cual se levantaría posteriormente el mapa.

    En cuanto al segundo ejercicio, se realizó un inventario nacional de información científica y tecnológica, con el que se logró identificar 26 fuentes nacionales de información relevante para la producción de indicadores cienciométricos y la divulgación de información en el marco del mapa. A dichas fuentes se les evaluó el instrumento de recolección, el tipo de información que alberga, la forma de recolección, la periodicidad con que se actualiza, sus campos y variables, el nombre del manejador de la BD, el medio de almacenamiento, las series temporales en que se presenta, el nivel de agregación de la información, sus usuarios y sus productos. El desarrollo de este proyecto permitió igualmente identificar las principales deficiencias y virtudes del contenido y la forma como es tratada la información relevante para la producción de indicadores cienciométricos en las fuentes de información evaluadas.

    Por último, y dados los vacíos de información propios de la naturaleza de dichas bases de datos, se inició la construcción de una base de datos sobre inversión financiera y de capital humano en I+D en el sector colombiano de la educación superior. Para ello se realizó la primera encuesta sobre insumos, actividades y resultados de I+D en más de 40 universidades. Hasta el momento la información sobre la inversión y las actividades del sector industrial representaba el mayor vacío de información sobre el SNCyT. Esta etapa del proyecto fue coordinada por Jorge Lucio y Guillermo Bonilla del OCyT.

    Publicación del libro «La innovación tecnológica en Colombia: características por sector industrial y región geográfica». Este trabajo se constituye en el tercero y último de la serie de estudios sobre innovación tecnológica iniciada en 1995 por Colciencias y Planeación Nacional en el marco del Observatorio de Ciencia y Tecnología. Aquí se presenta la información de la Encuesta de Desarrollo Tecnológico –EDT–, según la dinámica innovadora de cada uno de los 28 sectores industriales encuestados, y se obtiene una completa caracterización de la dinámica innovadora y su relación con el Sistema Nacional de Innovación en siete regiones geográficas de Colombia. Este programa de investigación se constituye en un importante avance, tanto conceptual como metodológico de medición empírica del desempeño innovador de la industria colombiana en las dimensiones empresarial, sectorial y regional, único en su género en Colombia. La coordinación de dicho proyecto estuvo a cargo de Marisela Vargas del OCyT.

    Elaboración del capítulo de libro «Análisis comparado de los resultados de las EDT de Colombia, Chile, Venezuela y Argentina». Con la colaboración de investigadores de Argentina, Chile y Venezuela se produjo un primer set de indicadores comparables de innovación de los cuatro países latinoamericanos, tanto al nivel agregado como por sector y tamaño de establecimiento. Mediante el análisis de tales datos se pudieron identificar diferencias en las capacidades tecnológicas de los países mencionados, las cuales contribuyen a explicar la posición competitiva de cada uno de ellos en términos de innovación tecnológica. La coordinación de dicho proyecto estuvo a cargo de Marisela Vargas del OCyT.

    Proyecto de investigación «Estudios de Caso sobre el Proceso de Innovación, sus Determinantes e Impacto en el Sector Manufacturero Colombiano». En procura de profundizar el conocimiento adquirido sobre innovación tecnológica en el marco de los proyectos de investigación derivados de la Primera Encuesta de Desarrollo Tecnológico en el Establecimiento Industrial Colombiano, y más específicamente con el objetivo de analizar la innovación en las empresas manufactureras colombianas indagando sobre los factores que la afectan, su proceso e impacto, durante el año 2001 se conformó una red de investigación en la cual participan docentes-investigadores de la universidad socios del OCyT, que respondieron a su convocatoria, provenientes de la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Cauca, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional, la Universidad del Norte, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad de Quindio y la Universidad de la Sabana. El punto de partida de dicho proyecto lo constituyó la realización en 1999-2000 de un estudio de caso piloto sobre innovación tecnológica en el subsector de maquinaria eléctrica, uno de cuyos resultados fue la formulación de una propuesta metodológica para la elaboración de estudios de caso sobre innovación tecnológica en Colombia. El proyecto está en curso y cuenta con apoyo de Colciencias. Su coordinadora es Marisela Vargas del OCyT.

    Apoyo al Proyecto «Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe –Manual Bogotá». En el marco del proyecto financiado por la OEA para la elaboración de un Manual para la Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe, también conocido como «Manual de Bogotá», cuyos autores son Hernán Jaramillo, Gustavo Lugones y Mónica Salazar, el OCyT, además de aportar al ejercicio a través de sus investigadores Marisela Vargas y Rodrigo Ibáñez, organizó en Bogotá, con recursos de la OEA, el Tercer Taller Iberoamericano de Indicadores de Innovación Tecnológica y coordinó la publicación y distribución, tanto del manual en sus versiones española e inglesa como de los estudios realizados por los expertos internacionales de la RICyT consultados en el marco del proyecto. El Manual de Bogotá contribuye a la medición homogénea de la innovación tecnológica en la región, basado en los estándares internacionales, así como en las especificidades económicas, sociales y culturales de los países en vía de desarrollo del hemisferio.

    Paralelamente se llevaron a cabo actividades estratégicas, tales como el diseño de encuestas y módulos de preguntas a ser incluidos en las encuestas existentes de cobertura nacional más relevantes, el diseño de estrategias de tratamiento de información institucional para la producción de indicadores cienciométricos y de gestión de la I+D, el diseño de indicadores de seguimiento de políticas públicas y privadas de CyT, la coordinación de eventos nacionales e internacionales relacionados con la cienciometría y la política científica y tecnológica, la realización de talleres de capacitación, la publicación de libros, capítulos de libro y artículos de revista indexada, la puesta en marcha de su boletín bimensual «Barómetro», la presentación de ponencias en eventos internacionales, la formulación de proyectos de investigación y el suministro permanente de información CyT y de indicadores cienciométricos a través de su página web y el correo electrónico.

Impactos logrados

    Durante sus primeros años, el OCyT buscó contribuir al desarrollo científico y tecnológico nacional de varias maneras. Gracias a los indicadores producidos por el OCyT desde su institucionalización, los miembros del SNCyT, entre los que se incluyen el Estado, las universidades, los grupos y centros de investigación, las empresas, el Congreso de la República, los investigadores, la prensa y la opinión pública en general tanto nacional como internacional, cuentan hoy con mayor información sobre los insumos, los resultados y las formas como se organiza la producción de conocimientos en Colombia. En este sentido, la información y los indicadores cienciométricos que el OCyT ha logrado producir sobre ciencia, tecnología e innovación se constituyen en fuentes de información útil a la hora de tomar decisiones y hacer análisis sobre los determinantes, el estado y las dinámicas del quehacer científico y tecnológico llevado a cabo en el país.

    Dicho proceso se ha visto acompañado de la formulación de propuestas que implican un avance conceptual al nivel nacional en torno a definiciones relacionadas con el quehacer científico y tecnológico que, de ser aceptadas por la sociedad –y hasta el momento no hay evidencias de lo contrario– se estaría contribuyendo sustancialmente a la homologación de criterios al nivel nacional e internacional sobre aspectos tales como las definiciones de investigador, de producto certificado de la investigación, los conceptos de innovación tecnológica y productividad, las clasificaciones de la ciencia colombiana, los tipos de institución dentro del SNCyT, los indicadores cienciométricos, etc., temas que, vistos en retrospectiva, no hacían parte del diálogo cotidiano de los investigadores y directores de investigación del país, y aspecto que sin duda contribuye a la creación paulatina de una percepción pública más proactiva de la ciencia, la tecnología y la innovación, al igual que del SNCyT en su conjunto.

    En este sentido, gracias fundamentalmente a la Convocatoria de Colciencias a grupos y centros de investigación –Caldas 2000–, la cual se llevó a cabo con el apoyo científico del OCyT, la comunidad científica y tecnológica nacional ha venido reformulando su quehacer investigativo en torno a la producción institucionalizada de conocimientos bajo parámetros de calidad, pertinencia, estabilidad y visibilidad, aspectos que contribuyen sustancialmente a la excelencia de la investigación llevada a cabo en el país y al fortalecimiento de la capacidad investigativa nacional.

    El desarrollo de proyectos como el de Publindex 2001 permitió: a) dar cuenta del estado de las revistas científicas colombianas que participaron en la convocatoria de Colciencias; b) recabar y sistematizar una gran cantidad de información útil para la elaboración de indicadores bibliométricos y el diseño de políticas, tanto en el ámbito público como institucional, bien sea al nivel de las propias revistas, las instituciones de albergue o los propios autores de documentos; c) dar mayor visibilidad a la producción científica nacional a partir de la integración de las referencias bibliográficas de tales revistas a la base bibliográfica general de la Hemeroteca Nacional Universitaria y a la base iberoamericana de Latindex; d) avanzar conceptualmente en las definiciones básicas de revista científica, documentos científicos, calidad editorial, calidad científica, etc.; e) brindar información estratégica a los editores de las revistas en cuanto al estado de sus propias revistas; y f) avanzar en la evaluación de las fuentes de indexación que fueron presentadas en el marco del presente proyecto, lo que permite proponer una clasificación de las mismas según si son bases bibliográficas o índices con comité de selección; discusión útil para la construcción del Escalafón Nacional de Grupos y Centros de Investigación en sus futuras versiones.

    Con ocasión del proyecto del mapa en su primera etapa, y tras el diseño conceptual de los indicadores cienciométricos deseados sobre el SNCyT, y la identificación de vacíos de información pertinente, el OCyT realizó por primera vez en el país y en aplicación de los manuales internacionales sobre la materia (Frascati y Canberra de la OCDE), previa validación mediante ejercicios piloto con cinco universidades de Bogotá y Medellín, la «Primera Encuesta Nacional sobre Insumos, Actividades y Resultados de la I+D en el Sector de la Educación Superior Colombiano», la cual fue enviada a las 63 universidades e instituciones universitarias más importantes del país. En efecto, se trata de un proyecto que, además de pretender suplir vacíos de información útil para los propósitos de la cienciometría, se constituye en una herramienta de gran apoyo a la gestión de la investigación en la mayoría de las instituciones de educación superior, toda vez que éstas carecen en gran medida de elementos de orientación de calidad en dicho sentido. Tal ejercicio, acompañado con los proyectos complementarios de escalafón de grupos y centros de investigación, de indización de las revistas científicas y de definición del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –SNIES–, brinda la posibilidad de hacer converger los conceptos y los métodos de tratamiento de la información en las diferentes instituciones que participan, promoviendo así la normalización y homogeneización de los procesos de gestión de la I+D dentro del SNCyT.

    Para el OCyT en particular y el SNCyT en general, el proyecto de estudios de caso sobre innovación (en marcha) representa una contribución al conocimiento no sólo del estado del arte de la investigación en innovación, tanto en Colombia como en el exterior, sino que además se constituye en un importante canal de interacción institucional en torno a temas de interés común. En efecto, este proyecto no sólo tendrá impacto sobre el conocimiento y la enseñanza de los determinantes, los procesos y los impactos de la innovación tecnológica de las facultades de Economía, Ingeniería, Administración y afines, sino que además una porción importante del sector industrial colombiano contará con mayores elementos de juicio para diseñar su estrategia empresarial, a la vez que adquiere sensibilidad de largo plazo en torno a la innovación tecnológica y rol de ésta dentro de la competencia global por los mercados.

    Al nivel internacional, los trabajos llevados a cabo en cienciometría en el país cuentan igualmente con reconocimiento, toda vez que en Colombia se vienen desarrollando ejercicios que apuntan a lograr un avance y armonización conceptual y metodológico sobre la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación susceptible de la aplicación regional. Éste es el caso del Manual de Bogotá, el Escalafón Nacional de Grupos y Centros de Investigación con la ayuda de indicadores cienciométricos, el análisis comparativo de las encuestas de desarrollo tecnológico de varios países, la elaboración de metodologías de identificación y estudio de la innovación, el diseño de encuestas que siguen tanto los parámetros internacionales como las especificidades nacionales y, en general, la producción sistemática de series históricas de indicadores de ciencia, tecnología e innovación.

    El hecho de que la mayoría de tales ejercicios se han llevado a cabo de manera participativa, pedagógica y democrática, partiendo de la concepción de bien público de la información científica y tecnológica producida en el país, ha implicado que en Colombia la masa crítica de personas sensibles a la cienciometría aumente a grandes velocidades. Este hecho redundará sin lugar a dudas en una mejora cualitativa, tanto del quehacer de los actores del SNCyT como de los análisis que de ellos se desarrollen en su interior.  figura7

    Por otra parte, la identificación de las principales fuentes de información relevante para la producción de indicadores cienciométricos, la recolección de dicha información, su tratamiento y normalización tendrán como consecuencia no sólo la producción sistemática y calificada de indicadores complejos para el país, sino la estandarización paulatina de los métodos de recolección y tratamiento de dicha información por parte de quienes la producen en el SNCyT.

    Por último, los trabajos llevados a cabo por el OCyT o con su apoyo han contribuido a fomentar el conocimiento y comprensión, tanto nacional como internacional del SNCyT. De esta manera se ha logrado dar visibilidad a los actores y su actividad dentro del sistema, y facilitar la articulación institucional por parte de quienes lo integran. Del desarrollo de las actividades enunciadas, y con los impactos logrados, el OCyT ha podido ganar reconocimiento en el SNCyT, lo que le permite ofrecer servicios y realizar proyectos que al tiempo que contribuyen a su autosostenimiento permiten contribuir en mejor medida al progreso científico y tecnológico nacional.  figura8

Dificultades y requerimientos encontrados en el desarrollo de la misión del OCyT

    A lo largo del trabajo realizado en el OCyT se han afrontado algunas dificultades para el logro de los objetivos planteados en cada una de las líneas y, más específicamente, en cada uno de los proyectos. Estas dificultades llevan a establecer ciertos requerimientos que permitirían optimizar y hacer más eficiente el trabajo realizado en las distintas líneas.

Dificultades

    Estado de la información dentro del SNCyT. La recolección de datos pertinentes se constituye en uno de los principales retos del OCyT debido al grado de dispersión de la información científica y tecnológica, al estado incipiente de la cooperación interinstitucional y a la heterogeneidad en cuanto a los métodos y mecanismos para administrar la información por parte de los actores institucionales del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. La información recolectada presenta problemas que pueden disminuir el grado de confiabilidad del análisis. Entre los posibles problemas se encuentran los relacionados con la organización de la información en las bases de datos, la ausencia de documentación técnica relativa a las bases de datos, problemas de digitalización y problemas de malinterpretación de las encuestas cuando éstas han sido aplicadas. Ante esto es necesario un trabajo de depuración y normalización intenso. figura9

    Carácter novedoso de la cienciometría en Colombia. Otro reto que debe afrontar el OCyT está asociado al carácter novedoso de los estudios cienciométricos, toda vez que en Colombia la masa crítica de personas especializadas en el tema es bastante reducida, lo que, sumado al estado de la información, dificulta responder a la creciente demanda por información elaborada. Igualmente, existe un débil acceso a herramientas computacionales especializadas que permitan integrar la información proveniente de diferentes fuentes de una manera óptima para la construcción de indicadores complejos. Por último, la ausencia de consensos sobre nociones de ciencia, tecnología e innovación en general y sobre cienciometría en particular, dificultan el trabajo emprendido en el OCyT.

    Tamaño de la Junta Directiva. Teniendo en cuenta las características de los miembros de la Junta Directiva, en su mayoría directores de investigación, vicerrectores o rectores de universidades provenientes de las más variadas áreas del conocimiento y regiones geográficas, sumado al alto número de miembros que participan en cada reunión de Junta Directiva (16) y a la elevada rotación de los asistentes, se hace difícil el arribo a consensos sobre la orientación y la dinámica del Observatorio. La reducción del tamaño de la Junta sería, sin embargo, una solución poco viable, dado que allí radica uno de los mayores atractivos de la institución, la naturaleza de los temas que allí se tratan y el carácter de canal singular de comunicación interinstitucional entre los socios y el gobierno, y entre aquellos y los demás miembros del SNCyT.  figura10

Requerimientos

    Conformación de redes y definición de estrategias de acceso periódico a información relevante. Se requiere establecer redes entre agentes con experiencia en cienciometría que permitan aprovechar sus fortalezas y disminuir las debilidades del OCyT. Igualmente, es necesario contar con protocolos de colaboración y coordinación con los agentes del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que permita el flujo periódico de información para la elaboración de los estudios cienciométricos generales y el suministro de información relevante. En la actualidad, este influjo se hace a través de los estímulos que ofrece el Estado para que las instituciones brinden información (especialmente a través de las convocatorias), sin embargo, y dada la evolución de la política científica y tecnológica y el consecuente carácter de las herramientas de captura de información, se hace indispensable que el OCyT diseñe estrategias propias e independientes de los órganos del Estado que proveen en la actualidad dicha información para garantizar así la continuidad y consistencia de los estudios e indicadores que elabore.

    Infraestructura de software. Se requiere encontrar la herramienta computacional más apropiada para el manejo de una gran cantidad de información heterogénea, adquirir un mayor conocimiento sobre herramientas de Data Ware House, conocer los métodos de representación de textos en formas electrónicas (XML, SGML) y lograr una mejor autonomía en la infraestructura de telecomunicaciones.

Capacitación. Teniendo en cuenta la poca experiencia y conocimiento especializado en torno a la producción de indicadores cienciométricos en el país, se hace indispensable conocer las experiencias externas en el tratamiento de información, de producción y de análisis de indicadores de CyT, tanto para el personal vinculado con el OCyT como para aquellos que tienen la responsabilidad regional e institucional de producir y analizar la información científica y tecnológica en el país.

Referencias bibliográficas

1. Barré, R. (1997). «La producción de indicadores para la política de investigación e innovación: organización y contexto institucional», en Jaramillo, Hernán y Albornoz, Mario, eds., El universo de la medición: la perspectiva de la ciencia y la tecnología, Bogotá, Cyted-RICyT-Colciencias-Tercer Mundo.         [ Links ]

2. Departamento Nacional de Planeación (2000). Conpes 3.080 sobre la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, marzo, Bogotá.        [ Links ]

3. Jaramillo, H. y Albornoz, M., eds. (1997). El universo de la medición: la perspectiva de la ciencia y la tecnología, Bogotá, Cyted-RICyT-Colciencias-Tercer Mundo.        [ Links ]

4. OCyT (1999). Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología: Plan Estratégico 2000-2005, Bogotá, octubre.        [ Links ]

5. OCyT (2000). Plan de Actividades 2000, Bogotá, Asamblea General de Socios, marzo.         [ Links ]

6. OCyT (2000). Documento de Discusión para la 1° Reunión del Consejo Científico, Bogotá, agosto de 2000.        [ Links ]

7. OCyT (2001). Plan de Actividades 2001, Bogotá, Asamblea General de Socios, abril.        [ Links ]

8. Ordóñez, G. (2000). «Observatorio de Ciencia y Tecnología y evolución de la política científica y tecnológica en Colombia», en Innovación y desarrollo regional: instrumentos para el desarrollo tecnológico regional, Bucaramanga, CITI, julio.         [ Links ]

9. Polanco, X.; Vinck, D. et al. (1996). Hacia la construcción de un observatorio de ciencia y tecnología, Bogotá, Colciencias.        [ Links ]

Notas

1. Polanco et al. (1996). En dicho seminario participaron igualmente expertos de varios países, tales como Manuel Medina, Sandra Brisolla, Nora Narváez-Berthelemot, Jean Baptiste Meyer, Jorge Charum y Fernando Chaparro.

2. Entre otros, Fernando Chaparro, Mario Albornoz, Hernán Jaramillo, Rémi Barré, Renato Dagnino, Sandra Brisolla, Adam Holbrook, Roberto Sbragia, Isak Kruglianskas, Tales Andreassi, Roberto López-Martínez, José Luis Solleiro, Hebe Vessuri, Waleska Lemoine, Nigel Ling, Ben Martín, Leonardo Silvio Vaccarezza, Jesús Sebastián, Jacques Removille, Nora Narváez-Berthelemont, Morley Lipsett, José Brito Bonfim, Manuel Marí, Xavier Polanco, Edson Kondo, Rubén Nágera y Rosa Sancho. Véase Jaramillo y Albornoz (1997).

3. Con Hernán Jaramillo, Jorge Robledo, Vladimir Quintero y Adriana Roa.

4. Donde participaron Olga Jaramillo, Mónica Salazar, César Prieto y David Peña.

5. Como miembros promotores asistieron los representantes de las universidades de Antioquia, de los Andes, del Bosque, Javeriana y Nacional de Colombia; en calidad de miembros adjuntos asistieron los representantes de la Federación Nacional de Cafeteros y de las universidades Industrial de Santander, y Pedagógica y Tecnológica de Colombia; en calidad de miembros vinculados asistieron los representantes de las universidades Autónoma de Bucaramanga, de Nariño, del Norte, del Quindío, del Rosario, de la Sabana, Externado de Colombia, Francisco de Paula Santander, Pedagógica Nacional, Pontificia Bolivariana, y los representantes del Convenio Andrés Bello, la Fundación Universidad-Empresa de Caldas y la Gobernación de Risaralda; en calidad de aliados estratégicos asistieron los representantes de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, la Asociación Nacional de Industriales, la Asociación Colombiana de Universidades, la Asociación Colombiana de la Salud, la Corporación Colombia Internacional, la Corporación para Investigaciones Biológicas, la Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica, el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, el Centro Internacional de Física, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, el Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales, la Fundación Andina para el Desarrollo Tecnológico, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y el Centro de Tecnología de Antioquia.

6. Actualmente hacen parte de este consejo Mario Albornoz, coordinador internacional de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICyT); Mario Álvarez, investigador de la Universidad Industrial de Santander; Rémi Barré, director del Observatorio Francés de Ciencia y Tecnología; Jennifer Bond, coordinadora del Programa de Indicadores de Ciencias e Ingenierías de la National Science Foundation (EE UU); Gabriel Cadena, director del Centro de Investigaciones del Café (Cenicafé); Jorge Charum, director del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia; Sergio Fajardo, director de Investigaciones de la Universidad de los Andes, Antonio Carlos Jaramillo, director del Centro de Investigación en Virología de la Universidad del Bosque; Hernán Jaramillo, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario; Adam Holbrook, investigador de la Simon Fraser University (Canadá); Sitoo Mukerji, jefe de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA) (recientemente fallecido); Mauricio Nieto, jefe de la Oficina de Desarrollo Empresarial del Departamento Nacional de Planeación, y Xavier Polanco, coordinador de investigaciones del Instituto Francés de Información Científica y Tecnológica.

7. Para el desarrollo de sus actividades el OCyT cuenta desde su origen con, o tiene acceso a, las siguientes bases de datos: Base de Datos de Proyectos de Investigación. Colciencias; Base de Datos de Grupos y Centros de Investigación «Caldas 1998» y «Caldas 2000». Colciencias y OCT; Base de Datos de Publicaciones Científicas Seriadas Colombianas «Publindex 2001» Colciencias, ICFES y OCT; Base de Datos de la Primera Encuesta sobre Desarrollo Tecnológico en el Establecimiento Industrial Colombiano. Departamento Nacional de Planeación -DNP y Colciencias; Base de Datos de Inversión del Gobierno Central en Ciencia y Tecnología «BPIN». DNP; Base de Datos de Incentivos Fiscales a la CyT. DNP y Colciencias; Base de Datos de la Primera Encuesta sobre Insumos, Actividades y Resultados de la I+D en la Educación Superior Colombiana, OCT; Base de Datos del Programa de Recursos Humanos. Colciencias.

8. De acuerdo con el Plan Estratégico 2000-2005 y los planes de actividades de los años 2000 y 2001 aprobados por la Asamblea General de Socios del OCyT, reunida los días 30 de marzo de 2000 y 17 de abril de 2001.

9. Esto hace alusión al concepto inglés del Data Ware House: desarrollo informático que implica la integración de información «externa» heterogénea como instrumento para la producción sistemática y normalizada de indicadores bajo criterios previamente definidos. Ver documento de discusión para la 1° reunión del Consejo Científico intitulado «Sistema de Información del OCyT», agosto de 2000.

10. La visión del OCyT igualmente fue modificada en los siguientes términos «convertirse en el centro de investigación del SNCyT con reconocimiento nacional e internacional, responsable de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia».

11. En general, dicho proyecto se constituye en un gran insumo para dar cumplimiento al Decreto N° 2.912 de 2001. Los coordinadores de dicho proyecto fueron Jorge Charum (OCYT), Mauricio Nieto (Colciencias) y Patricia Asmar (ICFES).

12 Ello, en cumplimiento del Conpes 3.080 sobre la Política Nacional de Ciencia y Tecnología.

NOTAS

† En memoria de Sitoo Mukerji, uno de los más comprometidos fundadores del OCyT desde la OEA. Q.E.P.D.

* El autor agradece a Jorge Charum y Hebe Vessuri por sus comentarios al manuscrito. Sus opiniones no comprometen al OCyT, a la Universidad Externado o a los comentaristas del mismo.

Anexo

A título ilustrativo se indica el contenido de algunas de las bases de datos con que cuenta el OCyT y la forma como éstas se articulan para producir indicadores agregados.