Interciencia
versión impresa ISSN 0378-1844
INCI v.28 n.5 Caracas mayo 2003
TECNOLOGÍAS LIMPIAS APLICADAS A LA AGRICULTURA
Olymar L. Marco Brown y Rosa E. Reyes Gil
Olymar L. Marco Brown. Licenciada en Educación Integral, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Venezuela. Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Simón Bolívar (USB). Dirección: Departamento de Biología de Organismos, USB. Caracas, Venezuela. e-mail: olimarm@hotmail.com
Rosa E. Reyes Gil. Licenciada en Biología, Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas, USB. Profesora, Departamento de Biología de Organismos, USB. Dirección: Departamento de Biología de Organismos, USB. Apartado 89000, Caracas, 1080A, Venezuela. e-mail: rereyes@usb. ve
Resumen
La actividad agrícola ha sido, a través de los tiempos, base fundamental en el desarrollo de la civilización. Si bien en un principio el impacto ambiental de esta actividad era acorde a la resiliencia del ambiente, actualmente como resultado del crecimiento poblacional y el aumento en la productividad son considerables los efectos irreversibles ocasionados en el ambiente, principalmente en suelo, agua y biodiversidad. Como respuesta, diferentes grupos de investigadores, agricultores y particulares, han propuesto y desarrollado estilos de agricultura "no convencional", en los que se procura disminuir los efectos negativos de esta actividad sobre el ambiente, implantando diversas alternativas y estrategias. Entre las principales opciones se encuentran la agricultura natural, biodinámica, orgánica biológica y permacultura. El término "agroecología", incluye la incorporación de estas alternativas en las actividades agrícolas, los aspectos socioeconómicos y culturales de la población involucrada y la utilización de tecnologías limpias. En este trabajo se presenta información sobre los nuevos enfoques de los procesos agrícolas a escala mundial, y se analizan los principales impactos ocasionados por las actividades agrícolas en el ambiente y las tecnologías limpias propuestas como medidas paliativas a los efectos negativos causados por la actividad del hombre.
Summary
The agricultural activity has been, through the times, bases fundamental on human development. Although at first the environmental impact of this activity agreed to the resilience of the environment, at present, as a result of the population growth and the increase in productivity, the irreversible effects caused on the environment are considerable, mainly on land, water and biodiversity. Different groups of researchers, farmers and individuals have proposed and developed styles of "non-conventional" agriculture, in which it is attempted to diminish the negative effects of this agriculture on the environment, and to implant diverse alternatives and strategies. The options are natural, biodynamic and organic biological agricultures, and perm culture. The term "agroecology", includes the incorporation of these alternatives in the agricultural activities, the socioeconomic and cultural aspects of the affected population and the use of clean technologies. This work presents information of new approaches of agricultural processes on world-wide scale the main impacts caused by the agricultural activities in the environment and proposed clean technologies as palliative measures to correct the negative effects caused by mans activity.
Resumo
A atividade agrícola tem sido, através dos tempos, base fundamental no desenvolvimento da civilização. Embora que num princípio o impacto ambiental desta atividade era de acordo à resiliência do ambiente, atualmente como resultado do crescimento populacional e o aumento na produtividade são consideráveis os efeitos irreversíveis ocasionados no ambiente, principalmente no solo, água e biodiversidade. Como resposta, diferentes grupos de investigadores, agricultores e particulares, tem proposto e desenvolvido estilos de agricultura "não convencional", nos que se procura diminuir os efeitos negativos desta atividade sobre o ambiente, implantando diversas alternativas e estratégias. Entre as principais opções encontram-se as agriculturas natural, biodinâmica, orgânica biológica e permeacultura. O termo "agro ecologia" inclui a incorporação das alternativas mencionadas, nas atividades agrícolas, os aspectos sócio-econômicos e culturais da população envolvida e a utilização de tecnologias limpas. Neste trabalho se apresenta informação sobre os novos enfoque1s dos processos agrícolas a escala mundial, e se analisam os principais impactos ocasionados pelas atividades agrícolas no ambiente e as tecnologias limpas propostas como medidas paliativas aos efeitos negativos causados pela atividade do homem.
PALABRAS CLAVE / Agroecología / Agroecosistemas / Agricultura Orgánica / Impacto Ambiental / Tecnologías Limpias / Desarrollo Sostenible /
Recibido: 03/02/2003. Modificado: 21/04/2003. Aceptado: 07/05/2003
Cuando el hombre comenzó a cultivar la tierra, sus actividades influyeron poco sobre los ecosistemas globales. Las personas vivían cerca de sus fuentes de alimento y sus desechos biodegradables eran devueltos directamente a las zonas de cultivo. Durante el último medio siglo se ha presentado en el mundo un inusitado crecimiento poblacional, así como una elevación de los niveles de vida. Esto conlleva a una demanda creciente de alimentos y al aumento de la producción agrícola y pecuaria. La satisfacción de esta demanda ha sido posible gracias a una expansión constante de la frontera agrícola y a una elevación sostenida y sin precedentes de la productividad por hectárea. El costo ecológico ha sido alto, ya que la ampliación de las superficies de cultivo ha resultado en grandes extensiones de bosque deforestado, erosión y disminución de la fertilidad de los suelos, drenaje y relleno de humedales y pérdida de biodiversidad (Turk et al.,1976; Gabaldón, 1998).
La agricultura moderna tiende, en general, a la simplificación del ecosistema. El laboreo ha alterado los suelos por la adición o remoción de nutrientes, reducción de la acidez por la adición de cal, remoción de rocas para facilitar las operaciones agrícolas, nivelación de las superficies para facilitar el riego, y mecanización. Se ha modificado intensivamente la estructura de los suelos y del paisaje, todo justificado por la posibilidad de incorporar recursos agrícolas al sistema económico (Bifani, 1999).
Los avances tecnológicos más importantes aplicados a la actividad agrícola han sido el control de plagas y enfermedades de los cultivos, el suministro de nutrientes específicos al suelo, la introducción de nuevas especies modificadas genéticamente y la mecanización. Desde su aparición, la agricultura ha experimentado continuos avances que han sustentado su desarrollo; sin embargo, nunca ha sido tan intensa y eficiente como ahora, tanto desde el punto de vista productivo como económico (Sandia et al., 1999). En los años 50 del siglo XX, el principal objetivo de la agricultura era satisfacer las necesidades inmediatas de alimentos y mejorar el nivel de autoabastecimiento de la población mediante un fuerte incremento de la productividad aplicando los modelos de la agricultura moderna o Revolución Verde (Gómez, 2000). Sin embargo, desde finales de aquella década se han planteado dudas sobre la sustentabilidad de los procesos agrícolas tal como se han venido manejando hasta ahora, lo cual viene sustentado por elementos tales como la alta dependencia de los fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas, la destrucción de los hábitat naturales, la contaminación ambiental y los riesgos a la salud de los seres humanos. En tal sentido se plantean alternativas tales como la agricultura orgánica (López, 2000; Rigby et al., 2001), agroecología, agricultura sostenible y tecnologías limpias aplicadas a la agricultura.
Sin duda, en este nuevo siglo, la agricultura convencional avanza poco a poco hacia la agroecología o agricultura sostenible, como una forma más de mantener el equilibrio ecológico de las zonas agrícolas. En este trabajo se presenta información actualizada sobre los nuevos enfoques de los procesos agrícolas a escala mundial. De igual modo, se analizan los principales impactos ocasionados por las actividades agrícolas en el ambiente y las tecnologías limpias propuestas en diferentes ámbitos socioeconómicos como medidas paliativas a los efectos negativos causados por la actividad del hombre.
Problemática Ambiental Asociada a la Agricultura Tradicional
La agricultura puede ser definida como el proceso o actividad económica que implica la explotación deliberada y controlada de una porción de tierra en la cual se domestican plantas y animales con el objeto de obtener alimento e insumos necesarios para el consumo humano y procesamiento de bienes imprescindibles en el desarrollo de la civilización. La agricultura significó el paso de la condición trashumante y recolectora del hombre, a la vida sedentaria. Desde ese momento, los recursos naturales han sido controlados y alterados por el hombre a favor de su beneficio y desarrollo (Sandia et al., 1999).
La agricultura ejerce un importante impacto modificador sobre los sistemas naturales. Todo sistema natural está dotado de su resiliencia particular que le permite recuperarse en menor o mayor grado luego de una intervención antrópica. De esta manera, se observan diferentes niveles de recuperación de un ambiente intervenido, los cuales van desde un retorno al estado original hasta un cambio permanente e irreversible del sistema (Bifani, 1999; Peña, 1999).
La manipulación agrícola del suelo lleva, en primer lugar, a la remoción de la capa vegetal natural y posteriormente a la introducción de especies, casi siempre diferentes a las nativas. Esto implica, en el mejor de los casos, una simplificación del ecosistema además de la denudación de la superficie del suelo (Bifani, 1999). En general, se ha reseñado la alteración de las condiciones geomorfológicas del suelo, alteraciones que corresponden a procesos morfodinámicos como erosión y movimientos de masas (Sandia et al., 1999) que dan origen a la reducción de la capa superficial de la tierra y el deterioro de su capacidad productiva (Turk et al., 1976). Si la resiliencia de la zona alterada es alta y la acción antrópica cesa, se podría esperar la reestructuración del ecosistema. Si por el contrario, la actividad continúa a través del tiempo y las fronteras agrícolas se amplían, entonces se esperaría un proceso de desertificación, como resultado de la deforestación intensa y la erosión continua (Sandia et al., 1999).
Por otra parte, el comportamiento agrícola se fundamenta en indicadores que pueden agruparse con base en cuatro criterios: agrodiversidad, eficiencia del agroecosistema, uso del recurso tierra y seguridad alimentaria (Berroterán y Zinck, 2000). El suelo o recurso tierra, como soporte físico sobre el cual se desarrollan tanto animales como plantas, es sensible a la contaminación; cuando ésto ocurre se dice que su calidad ha sido alterada como consecuencia del vertido directo o indirecto de residuos peligrosos (MTAS, 2001).
Para asegurar la productividad agrícola a pesar de las fluctuaciones climáticas, los agricultores han desarrollado, desde los inicios de su actividad, sistemas de riego adecuados a la disponibilidad del recurso hídrico y a sus necesidades productivas. Con los sistemas de riego aumenta la superficie susceptible de cultivo así como la productividad de la parcela. El riego modifica al suelo en forma directa e indirecta y casi siempre de manera irreversible. En forma directa, cuando se construyen presas, embalses, diques, canales y acequias; en forma indirecta debido a la modificación de los regímenes hídricos, de humedad del suelo y del balance de sales como consecuencia de procesos de escorrentía y percolación (Bifani, 1999). Por otra parte, si el riego depende de una fuente particular de agua (río, riachuelo o manantial) podría originarse una disminución del cauce y eventualmente la desaparición de dicha fuente, lo cual acarrearía impacto sobre el ecosistema y los ciclos biogeoquímicos (SRV, 1995). Si se utilizan aguas residuales, los efectos serían diferentes pero no menos graves. Estas aguas deben ser tratadas antes de emplearse en la agricultura, debido a los riesgos potenciales por la presencia de microorganismos y elementos químicos (Sandia et al., 1999).
Otro aspecto importante de los sistemas de riego es la disposición final de los efluentes contaminados, luego de haber sido utilizados en la actividad agrícola. En la mayoría de los casos, arrastran productos químicos (fertilizantes y biocidas) que pasan, por escorrentía o percolación, a fuentes de agua que son utilizadas para el consumo humano o como reservorios hídricos (Turk et al., 1976).
Uno de los problemas más graves derivados de la agricultura es el agotamiento del suelo, tanto en cantidad y calidad de humus como en elementos minerales (Seoánez, 1998). La alternativa para solventar esta situación es el suministro de fertilizantes al suelo. Si bien los abonos, tanto de origen químico como orgánico, restablecen algunas condiciones fisicoquímicas del suelo, también pueden producir acumulación de algunos minerales como el nitrógeno y el potasio. Estos elementos, al ser lavados por las aguas de lluvia o riego, pueden acumularse en los cuerpos hídricos donde fluyen, tales como embalses o lagunas naturales, generando su eutroficación (Sandia et al., 1999).
Si bien los biocidas de origen orgánico o natural originan poco o ningún efecto nocivo sobre los agricultores, ocurre lo contrario con los de origen de síntesis química. Los plaguicidas con mayor índice de toxicidad son los compuestos organoclorados; éstos persisten a lo largo de la cadena trófica por no ser hidrosolubles y se almacenan en los últimos eslabones de la cadena. Los efectos nocivos se pueden detectar en los sistemas nervioso, reproductor e inmunológico, considerándose como generadores potenciales de problemas de cáncer, asma e infertilidad, entre otros (Guzmán et al., 2000).
La exposición directa o indirecta de personas y animales domésticos a los plaguicidas incrementa el riesgo de accidentes. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los pesticidas matan a más de 40000 agricultores al año e intoxican de gravedad alrededor de 5 millones de personas (Caja España, 2000). Sin embargo, los agricultores continúan usando estos plaguicidas por su alta efectividad inicial al reducir la incidencia de las plagas y aumentar en forma importante la productividad. Tras un tiempo corto las plagas desarrollan resistencia a los pesticidas, lo que obliga a aumentar las cantidades de biocidas utilizados en los cultivos y a hacer mezclas cada vez mas tóxicas. Bajo estas condiciones, las plagas nunca son exterminadas y el uso de los pesticidas sintéticos origina la disminución de la población de organismos predadores de plagas, los cuales son beneficiosos para los cultivos (Wilson y Tisdell, 2001). Por otra parte, el uso de plaguicidas en la agricultura comprende todo un sistema de operaciones y manejo del producto que incluye transporte, almacenamiento, distribución, aplicación, desecho de residuos y envases. En todas estas fases se presentan riesgos de contaminación ambiental importantes y de difícil control (Sandia et al., 1999).
Si bien la incorporación de la biotecnología a los sistemas agrícolas ha sido bien acogida por la mayoría de los agricultores y técnicos del área, origina una serie de potenciales impactos sobre el ambiente, entre los cuales se encuentran: a) el ADN recombinante puede generar plantas de difícil control, ya sea por su excesiva capacidad adaptativa o, al contrario, por su poca resistencia a los factores ambientales; b) las variedades locales podrían ser reemplazadas por variedades más uniformes con la posterior introgresión de caracteres; c) las plantas genéticamente manipuladas pueden producir metabolitos secundarios tóxicos; y d) la manipulación genética puede afectar de tal manera al organismo anfitrión que éste puede modificar su interrelación con el entorno y a su vez alterar el equilibrio ecológico (Guzmán et al., 2000). Estos efectos son a largo plazo, y una vez introducidos al ecosistema, serían de difícil control.
La Agricultura Ecológica: Concepto y Estilos
Los efectos de los agrotóxicos sobre la salud de los humanos y del ambiente fueron expuestos por Rachel Carson en 1960 (ver Gómez y Honty, 1997). Esa publicación impulsó la discusión acerca de la conveniencia o no de la agricultura convencional, no sólo en los círculos científicos, sino también en los medios y opinión pública.
A partir de los años 70 comenzaron a cambiar las perspectivas en cuanto a la producción de alimentos, surgiendo en la sociedad una toma de conciencia importante sobre la necesidad de proteger el medio ambiente. En este marco, se crearon nuevas asociaciones en las que participan productores, consumidores y demás personas interesadas por la ecología, y se redactaron pliegos de condiciones con nuevas reglas de producción que deben seguirse en adelante. La agroecología y otros estilos de agricultura alternativa fueron propuestos por diferentes grupos en diferentes partes del mundo. En los 80, países como Francia, Dinamarca, Japón, Australia, Canadá y Estados Unidos tomaron iniciativas concretas de transformación de lo que desde ese momento se llamaría agricultura tradicional o convencional. En 1989, el Consejo Nacional de Investigaciones (NCR) de Estados Unidos de Norteamérica publicó un informe sobre agricultura alternativa y su alto potencial productivo y económico (Gómez y Honty, 1997). En la Comunidad Europea, se estableció el marco legal en los reglamentos CEE Nº 2092/91 y Nº 2078/92, en los cuales se sitúa a los productos de la agricultura ecológica como de la más alta calidad y se establece el plan de subvenciones a los productores que se acojan a este tipo de agricultura (CEE, 2000; Díaz, 2000). En el presente siglo, la agricultura ecológica o agroecología se erige como un enfoque alternativo que se reconoce y reivindica dentro de un paradigma que se podría adjetivar como "paradigma ecológico", frente a las concepciones positivistas de la agricultura convencional, donde lo empírico prevalece sobre lo práctico y social. Este nuevo paradigma tiene como función la de mantener un diálogo constante con otros paradigmas en los que pueden existir construcciones teóricas, conceptuales y prácticas igualmente útiles (Lindarte, 1999; Guzmán et al., 2000).
El término de agroecología surgió para analizar fenómenos como las relaciones entre malezas, plagas, ciclos biogeoquímicos y biodiversidad, con las plantas cultivadas. Poco a poco se ha ampliado hasta aludir a una concepción de la actividad agraria estrechamente relacionada con el ambiente, socialmente equilibrada y preocupada por la perdurabilidad o sostenibilidad a largo plazo. Se percibe como un concepto holístico de la actividad agrícola (Gómez, 2000; Guzmán et al., 2000). El uso de este concepto se generalizó a partir de 1992 cuando en la Cumbre de Río, en el marco de la Agenda 21, se propone la producción de alimentos de manera sostenible (agroecología) como estrategia para la conservación y gestión de los recursos para el desarrollo" (MMA, 1997). Sin embargo, la relación entre "sostenible" y "agroecología" es aún discutida por los entes involucrados en el desarrollo de los sistemas agrícolas (agricultores, sociedad civil, políticos y científicos). Así, la agroecología puede entenderse de manera restringida o amplia. Podría considerarse como una técnica o como un instrumento metodológico para comprender el funcionamiento y la dinámica de los sistemas agrarios y para resolver problemas técnico-agronómicos que las ciencias agrarias convencionales no han logrado solventar. Por otra parte, en una visión amplia, se obtiene una dimensión integral en la que las variables sociales ocupan un papel relevante, ya que los sistemas agrarios son técnicas antropogénicas (Guzmán et al., 2000).
Si bien los conceptos de agricultura ecológica son temas de actualidad, ya desde 1913 se consideraron estilos de agricultura diferentes a la convencional. Estos incluyen variantes tales como el uso de fertilizantes o biocidas de origen natural, así como también de preparados energizantes para el suelo o pautas de cultivo en donde las alteraciones al ambiente son mínimas. Las diferentes propuestas de muy diversa índole y compromiso, pretenden paliar o solucionar la degradación de los recursos en los países industrializados (Guzmán et al., 2000). En la Tabla I se presenta una síntesis de las características más resaltantes de cada estilo de agricultura de tendencia ecológica, surgidas como respuesta a los efectos ambientales originados por la agricultura convencional.
SINTESIS DE LOS ESTILOS DE AGRICULTURA ECOLOGICA
* Información modificada a partir de Guzmán et al. (2000)
Röling y Pretty (1997), propusieron que los cambios básicos que debe considerar la agricultura convencional para ser sostenible son hacer un mejor uso de los recursos internos del sistema, minimizando el uso de recursos externos (input) y regenerando eficientemente los recursos internos.
Actualmente se propone que para tener un sistema agrícola sostenible, es necesario pasar de los monocultivos a los policultivos ya que, entre otras cosas, se disminuye la concentración de recursos utilizados por los herbívoros y plagas, aumenta la biodiversidad. Con ello se integran al sistema enemigos naturales de las plagas, se reduce la densidad de herbívoros debido a la repelencia química, camuflaje o inhibición de alimentos por parte de plantas no hospederas. En definitiva, la sostenibilidad de un agroecosistema dependerá de la precisión de respuesta de cada nivel trófico al incremento poblacional de un nivel inferior (Andow, 1991 en Nicholls y Altieri, 2002).
La agroecología como ciencia ha dado un aporte sustancial para el manejo sostenible de agroecosistemas, brindando una visión integral de los sistemas agrícolas. En tal sentido, se explica que al aumentar la biodiversidad de plantas en un cultivo, aumenta también la complejidad de la estructura del ecosistema así como las relaciones tróficas. Por ejemplo, al aumentar los predadores, parasitoides y antagonistas, se puede esperar la regulación de la abundancia de organismos indeseables en un cultivo (Andow, 1991 en Nicholls y Altieri, 2002; Reijntjes, 1995).
Finalmente, la agroecología pretende recoger los aspectos positivos de cada una de estas propuestas y aunarlos a nuevos conceptos ecológicos, técnicas, escenarios y protagonistas en procura de un desarrollo agrícola sostenible (Meppem y Gill, 1998; Altieri, 1999; Fernández, 2001).
Tecnologías Limpias Aplicadas a la Agricultura
A sabiendas que si contamina el medio se enfrentará a la legislación y a la población en general, el agroindustrial puede tomar dos posturas ante la contaminación: a) la descontaminación, referida a la instalación de equipos que controlen y/o eliminen los agentes contaminantes mediante tratamientos externos, como filtros, depuradoras, plantas de reciclado, incineradores y vertederos controlados, entre otros; y b) la anticontaminación, que trata de intervenir en los procesos mediante la aplicación de tecnologías limpias, de forma que no se genere contaminación, e incluir tratamientos internos al proceso que buscan evitar la contaminación y no procesarla (Aldy et al., 1998; Seoánez, 1998).
Las tecnologías limpias consisten en la aplicación de estrategias que incluyen técnicas tales como reciclado, sustitución, recuperación y revalorización. Pueden ser muy sencillas, pues se puede tratar de un simple cambio en un procedimiento, o pueden ser sofisticadas, con importantes inversiones previas en investigación (Seoánez, 1998). Por ejemplo, un cambio simple podría ser el compostaje de residuos urbanos para convertir la materia orgánica residual en abono y así mejorar la calidad del suelo para la agricultura. Como ejemplo de un cambio sofisticado, se encuentran las investigaciones biotecnológicas que se realizan para mejorar e impulsar las variedades de plantas cultivables tolerantes tanto a herbicidas como a las plagas.
Entre las ventajas de la aplicación de tecnologías limpias se encuentran: a) se consiguen mejores resultados al no crear contaminación; b) los sistemas implantados son permanentes, fiables, eficaces, de gran rendimiento, rentables y casi siempre aumentan la productividad; c) implican ahorros considerables en cánones y tasas; y d) la prevención implica una ventaja económica evidente en comparación con la descontaminación (Seoánez, 1998).
Es necesario tener presente que la aplicación de estrategias y técnicas en agroecología depende definitivamente de las características y condiciones ecológicas, socioculturales y económicas de cada agroecosistema (Reijntjes et al., 1992).
Las tecnologías limpias en la agricultura, constituyen la parte técnica a ser aplicada en los proyectos de desarrollo rural basados en la agroecología. En tal sentido, su sola implementación, ya sea parcial o total, no asegura un desarrollo rural sostenible, por lo que es necesario apoyarlas sobre una plataforma socioeconómica local y adecuada a los requerimientos particulares del proyecto que se pretenda desarrollar. En la Tabla II se presenta una síntesis de las tecnologías limpias que pueden ser aplicadas según las etapas del proceso agrícola.
TECNOLOGIAS LIMPIAS APLICADAS A LA AGRICULTURA*
* Información modificada a partir de Guzmán et al. (2000)
En una finca o modelo físico ideal, pueden integrarse diferentes tecnologías limpias, dirigidas a minimizar los desperdicios, los impactos negativos sobre los recursos naturales y el subsidio energético: fertilizantes y biocidas. Así mismo, se busca maximizar el flujo energético en el sistema. Para lograr ésto, se aplican técnicas que refuerzan la integración, la diversificación, el reciclaje de nutrientes, la fijación de nitrógeno atmosférico, el uso de fuentes de energías locales y alternas, el fraccionamiento de la biomasa vegetal, los cultivos de alto rendimiento, los árboles multipropósito, y el uso y control de las aguas servidas, así como también el manejo integrado de plagas, rotación y asociación de cultivos y labranza mínima (Escobar et al., 1998; Nieto et al., 2002).
Corchete (1986) planteó otras medidas que pueden considerarse como tecnologías limpias, como recoger y clasificar los residuos de naturaleza inorgánica para su posterior venta, reutilización o destrucción adecuada; retirar los cadáveres de animales (ganado) a lugares que permitan ser utilizados por los organismos carroñeros; enterrar en labor profunda rastrojos y residuos vegetales; y utilizar rastrojos vegetales como fuente alternativa de agroenergía.
Entre las alternativas propuestas por Altieri (1998) para mejorar la productividad y resiliencia de los sistemas agroecológicos, se encuentran diferentes diseños de policultivos vegetales, sistemas diversificados de cultivos de maleza, cultivos de cobertura y mulches vivos.
Debido al auge de las tecnologías limpias, existe gran variedad de productos comerciales que entran en la clasificación de orgánicos y son utilizados cada vez más por los agricultores comprometidos con la agroecología. Como ejemplo tenemos humus de lombriz San Rafael (abono), Tricobiol (fungicida), Nemabiol (nematicida) y Biograss (insecticida), entre otros (Rugby y Cáceres, 2001; Anzola, 2002).
Ventajas de la Agroecología
La agroecología, definida como la ciencia que establece los principios ecológicos para el diseño y la administración de sistemas de producción agrícola sostenibles y centrados en la conservación de recursos, ofrece ventajas frente al método agronómico convencional (Altieri et al., 1997): a) emplea los conocimientos autóctonos de agricultura y tecnología moderna selecta para manejar la diversidad, b) incorpora principios biológicos y ecológicos a los sistemas de explotación agrícola, (c) ofrece formas prácticas de restaurar terrenos agrícolas degradados con anterioridad, y d) ofrece una forma ecológica y de costo módico para que los pequeños agricultores intensifiquen la producción en zonas marginales. Considerando estas ventajas, la agroecología se podría utilizar como herramienta efectiva en el desarrollo rural.
El desarrollo rural, puede ser definido como "el proceso de revitalización equilibrado y autosostenible del mundo rural basado en su potencial económico, social y ambiental, mediante políticas regionales y una aplicación integrada de medidas con base territorial por parte de organizaciones participativas" (Weid, 1997; Quintana et al., 1999). Guzmán et al., (2000) han propuesto las siguientes pautas generales para un plan de desarrollo rural enmarcado en la agroecología: integralidad, armonía, equilibrio, autonomía de gestión y control, minimización de los factores externos negativos en las actividades productivas, utilización del conocimiento local vinculado a los sistemas tradicionales del manejo de los recursos naturales, así como pluriactividad, selectividad y complementariedad de rentas.
Para Fernández (2001) una manera de involucrar a los agricultores en este proceso agroecológico sería desarrollar buenas prácticas agrarias que conlleven a una agricultura sostenible. Estas prácticas deben cumplir varios requisitos, como por ejemplo ser de fácil aplicación, no exijir mayores gastos y no requerir cambios de maquinarias. Además, se prevé que las actuaciones del agricultor consideren las variables erosión de suelos, contaminación de la biosfera, uso de fertilizantes y fitosanitarios, gestión de residuos y mantenimiento de la biodiversidad, entre otras.
Estudios realizados en Costa Rica sobre la rentabilidad económica de la agroecología en la producción de lechuga amarilla, demuestran que existen ventajas importantes en comparación con la agricultura tradicional, como se muestra en la Tabla III. Se observa que los costos son considerablemente más bajos en la agricultura orgánica, mientras que las ventas, las ganancias y los porcentajes vendidos de la cosecha, son considerablemente más altos que en la agricultura convencional.
En el mismo contexto, un estudio comparativo realizado entre cultivos de Lechuga Criolla o Boston (Lactuca sativa) orgánicos y convencionales, demostró que la producción orgánica, presenta una rentabilidad 19,5% mayor que la producción convencional. Esta mayor rentabilidad es determinada principalmente por el mejor precio recibido por el productor de la zona de Zarcero, el cual es 33,3% superior, y por su menor costo de producción, que es 39,9% inferior. Dicha rentabilidad se obtiene aún cuando la productividad de la actividad convencional es 29,9% superior a la de la actividad orgánica (128000 vs. 89661 unidades/ha; INFOAGRO, 2000). En el mercado actual, los productos orgánicos tienen un sobreprecio en comparación con los producidos por métodos convencionales, lo que hace atractiva la actividad para los pequeños productores (Zamora, 1994 en García, 1997).
Luego de estos análisis, se sigue considerando que el problema por resolver es el de diseñar tecnologías apropiadas, así como aquellas estrategias compatibles sociales, económicas y ecológicas que propicien los cambios de conducta en la población, para poder alcanzar los objetivos de una agricultura sostenible (Rivera, 1999; Berroterán y Zinck, 2000).
En contraste con lo indicado, algunos autores como Barlow (2002) sostienen que no existen suficientes evidencias de que las alternativas orgánicas de control de plagas sean más seguras. Al respecto, este autor indica que los pesticidas naturales que son aceptados por los agricultores orgánicos incluyen sulfato de cobre, compuesto prohibido por la Unión Europea porque persiste en los suelos y produce daños hepáticos. Igualmente asegura que las granjas orgánicas tienen una producción menor que la reseñada para las siembras convencionales, concluyendo que la agricultura orgánica no parece tan buena idea para los cultivos a gran escala.
En Venezuela la agricultura orgánica se ha manifestado en casos aislados, encontrándose en una fase inicial muy alentadora. Por ejemplo, la Fundación Polar desarrolla actualmente un proyecto de Agricultura Tropical Sostenible en el Estado Yaracuy, cuyos resultados financieros aún no han sido publicados (Alejandro Reyes, comunicación personal). De igual modo, en el Estado Falcón se desarrollan proyectos de cultivos orgánicos de café con excelentes resultados, bajo el apoyo técnico de PDVSA-PALMAVEN (Jaffé, 2002), pero no se dispone de análisis financieros comparativos entre la agricultura convencional y la agricultura orgánica.
Conclusión
La misión fundamental de la agricultura es, y seguirá siendo, la producción de materias primas y alimentos en cantidad y calidad para atender a una población en constante crecimiento. La agricultura, en el futuro, deberá tender a un equilibrio entre diversos factores, tales como el progreso tecnológico continuado, la responsabilidad de conservar los recursos naturales, el respeto al ambiente y la preservación de la biodiversidad.
La agroquímica produce impactos ambientales negativos sobre los ecosistemas y sobre la salud de los productores y consumidores, lo que debe incluirse en los costos de producción respectivos.
El comportamiento óptimo de los sistemas de producción agrícola depende del nivel de interacciones entre sus diversos componentes. Las tecnologías limpias incentivan las interacciones potenciadoras, ya que los productos de un componente son utilizados en la producción o favorecimiento de otro componente. Por el contrario, cuando se simplifican los agroecosistemas, se reducen las sinergias y la biodiversidad.
Los sistemas agrícolas con una estructura diversificada en sus componentes vegetales, reducen la incidencia de plagas y malezas, minimizando el uso de agroquímicos. La inclusión de organismos fijadores de nitrógeno atmosférico en los sistemas agrícolas, disminuye las necesidades de fertilizantes inorgánicos. Los sistemas de producción vegetal integrados permiten maximizar el flujo de energía a los productos, reciclar de manera más efectiva y económica los nutrientes y aumentar la productividad y sustentabilidad del sistema.
El desarrollo rural basado en la agroecología se vislumbra como una alternativa sostenible sin competencia. Sin embargo, su aplicación generalizada en los sistemas agrícolas mundiales es todavía una utopía, ya que es necesario integrar la teoría con los actores principales, para después efectuar las acciones necesarias en un entorno local particular. Si bien a nivel internacional se han marcado pautas y estrategias a seguir, falta llevar la teoría a la práctica a través de procesos educativos locales, en donde se involucren tanto a los agricultores como a los entes gubernamentales, estimulando la conciencia de la necesidad de implantar las tecnologías limpias, como parte fundamental para lograr el desarrollo rural a través de la agroecología.
REFERENCIAS
1. Aldy J, Hrubovcak J, Vasavada U (1998) The Role of Technology in Sustaining Agriculture and the Environment. Ecological Economics 26: 81-96. [ Links ]
2. Altieri M (1998) Modern Agriculture: Ecological impacts and the possibilities for truly sustainable farming. Division of Insect Biology University of California, Berkeley, USA. http://www.internet.agroecologyinaction.htm [ Links ]
3. Altieri M (1999) Multifunctional Dimensions of Ecologically-based Agriculture in Latin America Department of Environmental Science Policy and Management University of California, Berkeley, USA. http://www.internet. agroecologyinaction.htm [ Links ]
4. Altieri M, Rosset P, Thrupp L (1997) El Potencial de la Agroecología para Combatir el Hambre en el Mundo en Desarrollo. http://www.internet. com.uy/rusinek/tf/04agroecologia/ agr01. htm. [ Links ]
5. Anzola L (2002) Índice Agropecuario. Ed. 27. Maracay. Venezuela. 90pp. [ Links ]
6. Barlow T (2002) La agricultura orgánica se abre paso en el mundo. Financial Times. Diario El Universal, 02 de enero 2002. [ Links ]
7. Berroterán J, Zinck J (2000) Indicadores de la Sostenibilidad Agrícola Nacional Cerealera. Caso de Estudio: Venezuela. Rev. Fac. Agron. (Luz). 17: 138-154. [ Links ]
8. Bifani P (1999) Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. IEPALA. Madrid. España. 593pp. [ Links ]
9. Caja España (2000) Hábitos Saludables, Sostenibles en la Agricultura Ecológica. Cuaderno 9. Ambigúes. Madrid. España. 24pp. [ Links ]
10. CEE (2000) Origen y Desarrollo de La Agricultura Ecológica y de su Normalización. Comunidad Europea. http://europa.eu.int [ Links ]
11. Corchete S (1986) El Agricultor ante la conservación y mejora del Medio Ambiente. Hojas Divulgadoras No13/86 HD. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. 24pp. [ Links ]
12. Díaz C (2000) La nueva agricultura española en su contexto comunitario y mundial. En Reforma de la PAC y Agenda 2000, Nuevos tiempos, nueva agricultura. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. pp 145-157. [ Links ]
13. Escobar A, Messa H, Ruiz-Silvera C, Rodríguez J (1998) Proyecto de Establecimiento y evaluación de un Modelo Físico de Agricultura Tropical Sostenible. Taller Internacional: Agricultura Tropical Sostenible. Experiencias y desafíos para el tercer milenio. Fundación Polar. CIARA. Caracas. pp 65-72. [ Links ]
14. Fernández C (2001) Las Buenas Prácticas Agrarias y el Medio Ambiente. Cuaderno para talleres de buenas prácticas agrarias. Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra. España. 32pp. [ Links ]
15. Gabaldón A (1998) La agricultura Tropical Sostenible: una necesidad. Taller Internacional: Agricultura Tropical Sostenible. Experiencias y desafíos para el tercer milenio. Fundación Polar. CIARA. Caracas. pp 25-32. [ Links ]
16. García J (1997) La agricultura orgánica en Costa Rica. Universidad Autónoma de Centro América. Acta Académica 20: 74-83. Costa Rica. http//www.uaca.ac.cr/acta [ Links ]
17. Gómez A (2000) Agricultura Orgánica en El Codex Alimentarius. Seminario Protección del Consumidor desde las ONGs y el Codex Alimentarius. CEADU. Montevideo. http://europa.eu.int. [ Links ]
18. Gómez A, Honty G (1997) Agricultura Sustentable: Ajuste Tecnológico o Nuevo Paradigma. http://www.internet.com.uy/rusinek/tf/ 04agroecologia/ agr01.htm. [ Links ]
19. Guzmán G, Gonzáles M, Sevilla E (2000) Introducción a la Agroecología como Desarrollo Rural Sostenible. Mundi Prensa. Madrid. 535pp. [ Links ]
20. INFOAGRO (2002) http://www.infoagro.go.cr/prognac/organica/Rentab.htm. [ Links ]
21. Jaffé M (2002) Certificación Orgánica de café como estrategia de Palmaven para la conservación de Cuencas. Universidad Simón Bolívar/PDVSA-PALMAVEN. Venezuela. 102pp. [ Links ]
22. Lindarte E (1999) Agricultura sostenible y la transformación de los Recursos Humanos. Revista Latinoamericana de Desarrollo Rural. Año IV. Nº5. CIARA. Caracas. Venezuela. pp. 20-27. [ Links ]
23. López F (2000) Desarrollo Agrario Sostenible. En Reforma de la PAC y Agenda 2000, Nuevos tiempos, nueva agricultura. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. pp. 209-217. [ Links ]
24. Meppem T, Gill R (1998) Planning for Sustentability as a Learning Concept. Ecol. Economics 26: 121-137. [ Links ]
25. MMA (1997) Los Documentos de Río. En Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Documentos internacionales. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. España. 93pp. [ Links ]
26. Nicholls C, Altieri M (2002) Bases agroecológicas para el manejo de la biodiversidad en agroecosistemas: efectos sobre plagas y enfermedades. Division of Biological Control, University of California, Berkeley, California USA. http://www.internet.agroecologyin action.htm [ Links ]
27. Nieto A, Murillo B, Troyo E, Larinaga J, Garcia L (2002) El uso de compostas como alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas. Interciencia 27: 417- 421. [ Links ]
28. Peña P (1999) Evaluación Ecológico-Económica de las prácticas de manejo de Suelo Para el Uso Sostenible de la Tierra en los Países Tropicales. Revista Latinoamericana de Desarrollo Rural. Año IV Nº5. CIARA. Caracas. Venezuela. pp. 28-35. [ Links ]
29. Quintana J, Cazorla A, Merino J (1999) Desarrollo Rural en la Unión Europea: Modelos de participación social. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. 256 pp. [ Links ]
30. Reijntjes C (1995) Networking for sustainable agricultural. ILEA Newsletter 11: 13-16. http:// www. ilea. org/2/11-1/11-1-13. htm [ Links ]
31. Reijntjes C, Haverkort B, Waters-Bayer A (1992) Farming for the future: An introduction to low-external-input and sustainable agriculture. The Information Centre for Low-External-Input and Sustainable Agriculture (ILEIA). Macmillan. Londres. Reino Unido. 107 pp. [ Links ]
32. Roling N, Pretty JN (1997) Extension's role in sustainable agricultural development. En E. Swanson BE, Bentz RP, Sofranko AJ (Eds.) Improving agricultural extension: a reference manual. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Roma, Italia. pp. 175-184. [ Links ]
33. MTAS (2001) Módulo de Sensibilización Ambiental. Instituto Nacional de Empleo. Dirección General de Medio Ambiente. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Caracas. Venezuela. 50 pp. [ Links ]
34. Rigby D, Cáceres D (2001) Organic Farming and the Sustainability Agricultural Systems. Agric. Syst. 68: 21-40. [ Links ]
35. Rigby D, Woodhouse P, Young T, Burton M (2001) Constructing a Farm Level Indicator of Sustainable Agricultural Practice. Ecological Economics 39: 463-478. [ Links ]
36. Rivera R (1999) Evolución del concepto de desarrollo Rural y la Sustentabilidad/Sostenibilidad. Revista Latinoamericana de Desarrollo Rural. Año IV Nº5. CIARA. Caracas. Venezuela. pp. 6-12. [ Links ]
37. Sandia L, Cabeza M, Arandia J, Bianchi G (1999) Agricultura, Salud y Ambiente. CIDIAT. Fundación Polar. Caracas. Venezuela. 243pp. [ Links ]
38. SRV (1995) Deforestaciones e Invasiones Urbanas al Monumento Natural Pico Codazzi. Comisión Permanente del Ambiente y Ordenación Territorial. Senado de la República de Venezuela. Caracas. Venezuela. 16pp. [ Links ]
39. Seoánez M (1998) Medio Ambiente y Desarrollo. Manual de Gestión de los Recursos en Función del Medio Ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. España. 592 pp. [ Links ]
40. Turk A, Turk J, Wittes J, Wittes R (1976) Tratado de Ecología. Interamericana. Mexico. 453pp. [ Links ]
41. Weid J (1997) Agroecología y Agricultura Sustentable. AS-PTA, http://www.internet.com.uy/rusinek/ tf/04agroecologia/agr01.htm. [ Links ]
42. Wilson C, Tisdell C (2001) Why Farmers Continue to Use Pesticides Despite Environmental, Health and Sustainability Costs. Ecological Economics 39: 449-462. [ Links ]