SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número15Potencial etnobotánico de especies forestales de interés medicinalLa educación musical y el desarrollo de habilidades socio-comunicativas en estudiantes del Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía

versión On-line ISSN 2542-3088

Koinonía vol.8 no.15 Santa Ana de Coro jun. 2023  Epub 11-Jul-2023

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2429 

De Investigación

Retos de la divulgación y difusión del conocimiento científico desde la formación doctoral

Challenges in the dissemination and diffusion of scientific knowledge from doctoral training

Nicolás Javier Rodríguez-Partidas1 
http://orcid.org/0000-0001-8813-2080

Angeli Elena Bracho-Molero2 
http://orcid.org/0009-0008-1840-2311

1Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay, Aragua, Venezuela, email: nicolas.rodriguez702@gmail.com

2Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay, Aragua, Venezuela, email: angeliebrachomolero@gmail.com


RESUMEN

El objetivo general de esta investigación fue describir los retos de la divulgación y difusión del conocimiento científico desde la formación doctoral. El trabajo de investigación se recorrió desde el enfoque cuantitativo, a través de la exploración, recolección y análisis crítico mediante una tipología documental, con un diseño bibliográfico. Adicionalmente, se analizaron fuentes documentales a nivel teórico y trabajos arbitrados vinculados con los aspectos centrales del estudio, tales como tesis, artículos científicos y revista arbitradas, desarrollando un análisis de contenido. Se concluye que, la formación doctoral, constituye uno de los pilares de la generación e intercambio de conocimiento, producto del proceso investigativo que llevan a cabo los doctorantes en las universidades, mediante el intercambio que se propicia en los ambientes de formación y desarrollo de los futuros doctores.

Descriptores: Formación de investigadores; doctorado; difusión de conocimientos; divulgación científica; innovación científica.; (Tesauro UNESCO).

ABSTRACT

The general objective of this research was to describe the challenges of dissemination and diffusion of scientific knowledge from doctoral education. The research was carried out from a quantitative approach, through the exploration, collection and critical analysis by means of a documentary typology, with a bibliographic design. In addition, documentary sources at a theoretical level and peer-reviewed papers related to the central aspects of the work, such as: theses, scientific articles and peer-reviewed journals were analyzed, developing a content analysis. It is concluded that doctoral training constitutes one of the pillars of the generation and exchange of knowledge, resulting from the research process carried out by doctoral students in universities, through the exchange that is fostered in the training and development environments of future doctors.

Descriptors: Research training; doctorate; knowledge dissemination; scientific dissemination; scientific innovation.; (UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

Las instituciones de educación superior constituyen por excelencia la gestión educativa y formación de los futuros profesionales, brindándoles las herramientas necesarias para su preparación y desarrollo de sus capacidades, propiciando la gestión del conocimiento mediante la investigación, la extensión y la vinculación. En este contexto, los estudios de posgrado juegan un rol de suma importancia, de allí que cada universidad tenga un programa investigativo que propicie la generación de conocimiento científico e incentive la participación de la comunidad universitaria, profesores, alumnos y colectividad en general, en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en un determinado momento. En este sentido, los autores Alfonzo & Villegas. (2017), describen lo siguiente:

De ahí que cada Universidad posee una cultura de investigación particular, que aun cuando no se puede percibir desde afuera, se encuentra en todos sus componentes, puede ser muy fuerte, cohesiva o débil. Su rol es el de guiar el comportamiento, orientando a estudiantes y profesores a realizar satisfactoriamente la investigación, al ofrecerle un sistema de reglas que pueden ser captadas por todos. (p.125).

En este orden de ideas, la formación del capital humano capacitado y situado en concordancia con las demandas del mundo globalizado y de las emergentes y cambiantes formas de trabajo, exigen adaptarse a escenarios imprevistos que rebasan las capacidades actuales. (Barros-Bastidas & Turpo, 2020, p.170). Por ello, las universidades desarrollan diferentes programas de formación académica, que buscan la preparación y actualización de sus estudiantes, la autoformación y la especialización de la planta académica, con el propósito de alcanzar la excelencia, mediante la promoción e incentivo investigativo. Se asume que la formación de investigadores es un proceso exprofeso de preparación de futuros investigadores para desempeñarse en el oficio de ser investigador en un área específica del saber científico. (Pedraza Longi,2018, p.3). Para los estudiantes de posgrado, como especialización, maestría, doctorado y posdoctorado, especialmente los tres últimos, la investigación es la base necesaria y la oportunidad para su desarrollo, no solo académico sino también intelectual; y puede contribuir a la solución de los problemas sociales de la región. (Carvajal, 2019). En este sentido, los estudios doctorales constituyen los estudios del más alto nivel académico, los cuales son ofertados por las universidades, cuyo propósito esencial es la formación en investigación sobre un tema relacionado con la carrera, finalizando a posteriori con la elaboración y presentación de una tesis doctoral, en la que se presentan los resultados como producto de un trabajo investigativo, el cual genera una teoría sobre un área de la ciencia.

Al respecto, la Universidad Bicentenaria de Aragua, mediante el Manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo de grado y tesis doctoral de los programas de postgrado (2017), indica lo siguiente:

Artículo 11: Los Estudios Doctorales tienen por finalidad fortalecer y desarrollar competencias de investigación para la producción del conocimiento original e inédito que permitan interpretar o intervenir en un área específica del saber, para su transformación e innovación. Estos estudios conducen a la obtención del Grado de Doctor.

Así mismo, los resultados de las investigaciones doctorales han servido para generar un gran aporte social, institucional y empresarial manifestado como una gran ventaja para las sociedades y para los investigadores. (León Aristizabal, 2020, p.319). Es por ello, la gran importancia de su desarrollo y promoción de conocimiento científico.

Sin embargo, los autores Concepción-Toledo et al. (2019), describen un panorama en el cual se dan factores que afectan los programas doctorales, al respecto se mencionan:

Se han observado una serie de variaciones que afectan los programas de doctorado en Latinoamérica, entre otros; las políticas de fomento a la investigación, la inversión en la investigación y educación, y la influencia de los tratados internacionales en la movilidad e intercambio de investigadores. Todas estas variables apuntan a reflexionar en Latinoamérica y a reconocer los esfuerzos de la región por abastecer sus problemas sociales y apoyar a su vez los programas de educación, (p.44).

Así mismo, el autor León Aristizabal. (2020), menciona que los programas doctorales en Latinoamérica:

Presentan aspectos desfavorables frente otras regiones del mundo debido a diversas variables, entre estas; la desigualdad social, la pobreza, niveles de inversión a la educación superior, contexto laboral en torno a altos índices de desempleo, bajos resultados en rankings de universidades. (p.328)

Por lo tanto, además de los factores externos a los cuales se enfrentan los doctorandos a lo largo del proceso doctoral, se pueden encontrar factores individuales y contextuales que favorecen o dificultan el desarrollo de competencias, afectando asimismo, las emociones durante el proceso, influyendo, a su vez, en el aprendizaje. (Villardón- Gallego & Villajero Carballido, 2018, p.162). Por lo tanto, se enfrenta a los retos de la divulgación y difusión del conocimiento científico, por ello, es necesario que los resultados de las investigaciones se den a conocer y, a partir de ahí, generar mejoras en los quehaceres y decisiones de la humanidad. (Silva-Guerín, & Samudio-Barrios, 2019, p.185).

Luego de las argumentaciones presentadas, se plantea como objetivo general de la investigación describir los retos de la divulgación y difusión del conocimiento científico desde la formación doctoral.

MÉTODO

El trabajo de investigación se recorrió desde el enfoque cuantitativo, a través de la exploración, recolección y análisis crítico mediante una tipología documental, con un diseño bibliográfico, que busca la reflexión y el análisis, construyendo métodos relacionados al discernimiento del fenómeno para así evaluar o considerar nuevos contextos. Al respecto, Palella y Martins (2012), manifiestan que la investigación documental se encuentra exclusivamente en la recolección de información de diversas fuentes. Adicionalmente, se revisaron y analizaron fuentes documentales a nivel teórico y trabajos arbitrados vinculados con los aspectos centrales del estudio, tales como tesis, artículos científicos y revista arbitradas, desarrollando un análisis de contenido.

RESULTADOS

Luego del desarrollo de la metodología planteada por el investigador, se muestran a continuación los resultados obtenidos.

Los autores, Nieto-Bravo et al. (2021), describen tres desafíos para la difusión de la investigación científica, las cuales se indican a continuación:

  • La principal dificultad a la que se enfrentan los investigadores es el largo ciclo de evaluación y publicación, que perjudica la innovación y la pertinencia del conocimiento y ralentiza el proceso de difusión. De esta manera, las revistas compiten con la rapidez del mundo moderno en su proceso editorial, y sus posiciones se fortalecen al divulgar información original en plataformas con mayor visibilidad oportuna, brindando así respuestas a las consultas en tiempo real.

  • Hoy en día se revela la necesidad de evaluar permanentemente la publicación, no solo bajo requerimientos de pares evaluadores (peer review), sino posteriormente a la publicación misma. Esto requiere de un exigente ejercicio bibliométrico capaz de analizar el impacto que una publicación tiene en la comunidad científica, y evaluar desde el aspecto cuantitativo su pertinencia social y académica.

  • La interacción con los resultados de la ciencia es una tarea sustancial de la comunidad científica alrededor de los textos publicados. El anquilosado modelo de investigar para publicar parece estar quedando atrás, sobre todo porque las actuales circunstancias requieren de la creación de puentes entre autores y lectores que posibiliten el impacto de la publicación y el perfeccionamiento del conocimiento.

En este orden de ideas, la divulgación y difusión del conocimiento científico desde la formación doctoral, es un reto en un mundo complejo y en constante cambios sociales, políticos y culturales. La formación de doctores en diferentes especialidades constituye un proceso sustantivo en todas las universidades contemporáneas porque de ello depende la pertinencia social y la sostenibilidad de las instituciones de educación superior. (Ortiz-Torres, 2019, p.11).

Las revistas científicas arbitradas constituyen un gran medio de difusión y divulgación para comunicar los aportes científicos producto de las tesis doctorales, así como las redes sociales, por ello, es necesaria la cooperación con la editoriales, además de la formación en la Tics y la incorporación de los medios electrónicos, es decir la inversión tecnológica necesaria para lograr la conectividad y comunicación con el mundo, expandiendo el conocimiento al que todos puedan tener acceso.

Elaboración: Los autores.

Figura 1 Divulgación y difusión del conocimiento científico. 

Por otro lado, los autores Tarango et al. (2022), plantean lo siguiente:

En la actualidad, los retos que se deban enfrentar en la generación, divulgación y comunicación del conocimiento, tanto educativos como de investigación, se caracterizan por promover el pensamiento crítico, el uso de las nuevas tecnologías y las formas de trabajo colaborativo. (p.3)

En la siguiente figura se muestras algunos de los retos que se deben enfrentar para la divulgación y difusión del conocimiento desde la formación doctoral.

Elaboración: Los autores.

Figura 2 Retos de divulgación y difusión. 

En este sentido, la cooperación con las editoriales, revistas arbitradas, convenios institucionales e interinstitucionales deberán contribuir a la extensión de la investigación mediante la divulgación y difusión científica de los diferentes productos generados durante la formación doctoral.

CONCLUSIONES

Se concluye que, entre las funciones de la universidad está la investigación en el sentido de promover entre sus miembros la búsqueda del conocimiento y el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para la divulgación de los saberes, de este modo, el proceso educativo debe ir acompañado de acciones investigativas relevantes. Esto creará la capacidad de reflexionar sobre las dificultades y problemas sociales encontrados, a fin de comprender la información recopilada y dar respuesta a los mismos, permitiendo a través de la formación doctoral, la generación e intercambio de conocimiento como producto del proceso investigativo que llevan a cabo los doctorantes, mediante el intercambio que se propicia en los ambientes de formación y desarrollo de los futuros doctores.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Bicentenario de Aragua; por impulsar el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS

1. Alfonzo, Nohelia., & Villegas, Crisálida. (2017). Cultura investigativa en los estudios de postgrado desde el enfoque integrador transcomplejo. [Research culture in gradúate studies from the transcomplex integrative approach]. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (3), 124-139. Recuperado de: https://n9.cl/epk4sLinks ]

2. Barros-Bastidas, C., & Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. [Research training and its impact on the scientific production of education professors at a public university in Ecuador]. Publicaciones, 50(2), 167-185. Recuperado de: doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952 [ Links ]

3. Carvajal, M. (2019). El campo investigativo de los doctorados en educación de Colombia. [The research field of doctorates in education in Colombia]. Entorno, (67), 177-188. Recuperado de: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7504 [ Links ]

4. Concepción-Toledo, DN., González-Suárez, E., García-Prado, RA., & Miño-Valdés, JE. (2019). Metodología de la investigación: Origen y construcción de una tesis doctoral. [Research methodology: Origin and construction of a doctoral thesis]. Revista Científica de la UCSA , 6(1), 76-87. Recuperado de: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)076-087 [ Links ]

5. León Aristizabal, M. (2020). Impacto social de los programas de doctorado de las universidades latinoamericanas. [Social impact of doctoral programs in Latin American universities]. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://n9.cl/7e2xekLinks ]

6. Nieto-Bravo, J., Pérez-Vargas, J., & Santamaría-Rodríguez, J. (2021). Desafíos a la divulgación científica del conocimiento en la actualidad. [Challenges to the current scientific dissemination of knowledge]. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 21(40), 9-10. Recuperado de: https://n9.cl/fskvp1cLinks ]

7. Ortiz-Torres, Emilio Alberto. (2019). La calidad en la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas: una evaluación desde sus egresados y propuestas de mejora. [Quality in the training of doctors in Pedagogical Sciences: an evaluation from its graduates and proposals for improvement]. Revista Educación, 43(1), 1-15. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.24326 [ Links ]

8. Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology].Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. [ Links ]

9. Pedraza Longi, J. (2018). Experiencias de formación como investigadores educativos de estudiantes de un programa de doctorado en educación. [Educational research training experiences of students in a doctoral program in education]. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 136-169. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33134 [ Links ]

10. Silva-Guerín, M., & Samudio-Barrios, S. (2019). Análisis de estrategias de promoción para la “Revista de Iniciación a la Investigación” de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA). [Analysis of promotional strategies for the "Revista de Iniciación a la Investigación" of the Autonomous University of Asunción (UAA)]. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 15(2), 184-197. Recuperado de: https://doi.org/10.18004/riics.2019.diciembre.184-197 [ Links ]

11. Tarango, J., González-Quiñones, F., & Barragán-Perea, E. (2022). Wikipedia como medio de divulgación y comunicación científica: influencia en el campo educativo, investigativo y bibliotecológico-documental. [Wikipedia as a means of scientific dissemination and communication: influence in the educational, investigative and library-documentary fields]. E-Ciencias de la Información, 12 (2), 163-184. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15517/eci.v12i2.48213 [ Links ]

12. Universidad Bicentenaria de Aragua. (2017). Manual para la elaboración, presentación y evaluación del trabajo de grado y tesis doctoral de los programas de postgrado. [Manual for the preparation, presentation and evaluation of graduate research and doctoral thesis in postgraduate programs] Aprobado por el Consejo Universitario en Sesión Extraordinaria No.06, mediante Resolución Nº 062-17 con fecha 24 de marzo de 2017.Recuperado de: https://n9.cl/alhq8 [ Links ]

13. Villardón-Gallego, L., &Villajero-Carballido, B. (2018). Percepciones de investigadores en formación respecto al desarrollo de competencias. [Perceptions of researchers in training regarding the development of competencies] Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 157-179. Recuperado de: doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.738 [ Links ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Septiembre de 2022; Revisado: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 15 de Diciembre de 2022; Publicado: 01 de Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons