SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número11La inteligencia y la familia en el contexto del estudiante universitario superdotado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes

versión On-line ISSN 2665-0282

Episteme Koinonía vol.6 no.11 Santa Ana de Coro jun. 2023  Epub 15-Jul-2023

https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2428 

De Investigación

Metodología tierra de niñas, niños y jóvenes y la construcción de conciencia ambiental en Ecuador

Earth methodology for children and youth and the construction of environmental awareness in Ecuador

Gloria Elizabeth Ramírez-Ramírez1 
http://orcid.org/0009-0004-3237-6640

Zila Isabel Esteves-Fajardo2 
http://orcid.org/0000-0002-2383-5370

Crysthian Manuel Chávez-Salazar3 
http://orcid.org/0000-0002-0054-1240

1Ministerio de Educación, Guayas, Guayaquil, Ecuador, email: gloria198015@hotmail.com

2Universidad de Guayaquil, Guayas, Guayaquil, Ecuador, email: zilaestevesf@ug.edu.ec

3Universidad de Guayaquil, Guayas, Guayaquil, Ecuador, email: crysthian.chávezs@ug.edu.ec


RESUMEN

El Estado ecuatoriano ha enmarcado su política educativa desde un enfoque ambiental, buscando fortalecer la conciencia ambiental para la construcción de la sociedad del Buen Vivir (Sumak Kawsay), en el marco de una cultura de unidad y afecto con el mundo natural. Es por ello que se desarrolla este artículo a propósito de describir las implicaciones de la Metodología Tini como buena práctica educativa para la construcción de conciencia ambiental en estudiantes de Ecuador. El mismo deviene de una investigación documental bibliográfica. Finalmente, la Metodología TiNi, bajo el Proyecto Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir, es una práctica educativa altamente potencial para generar cambios actitudinales y conductuales hacia la forma de ver la naturaleza, además, se constituye en una propuesta innovadora de la forma en que se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera transversal con el enfoque ambiental, tornándose en interdisciplinares y holísticos.

Descriptores: Educación ambiental; educación para el desarrollo sostenible; educación ecológica; metodología TiNi

ABSTRACT

The Ecuadorian State has framed its educational policy from an environmental approach, seeking to strengthen environmental awareness for the construction of the society of Welfare (Sumak Kawsay), within the framework of a culture of unity and affection with the natural world. That is why this article is developed to describe the implications of the TiNi Methodology as a good educational practice for the construction of environmental awareness in students in Ecuador. It is based on a bibliographic documentary research. Finally, the TiNi Methodology, under the Land of Children and Youth for Wellbeing, is a highly potential educational practice to generate attitudinal and behavioral changes towards the way of seeing nature, in addition, it constitutes an innovative proposal of the way in which the teaching and learning processes are given in a transversal way with the environmental approach becoming interdisciplinary and holistic.

Descriptors: Environmental education; education for sustainable development; ecological education; TiNi methodology

INTRODUCCIÓN

Para el año 1987, el informe “Nuestro Futuro Común” realizado por la Comisión Brundtland, propuso un cambio en la visión de desarrollo y el replanteo de las políticas económicas para tal fin. En este contexto, irrumpe por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible, definido como el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin desagravio de la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Todas estas circunstancias conllevaron, en el tiempo, al despliegue de una agenda internacional marcada por tres dimensiones (social - economico - ambiental), a fin de atender la demanda de crecimiento economico y el avance de la inclusion social de los paises de manera articulada a la protección sostenible del medio-ambiental (CEPAL, s/f).

Afianzado el concepto de Desarrollo Sostenible como eje clave de la agenda internacional, para el 2015, durante la 70º Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York, 193 paises se suscriben en la denominada Agenda 2030. Con esta agenda se establecen diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ciento sesenta y nueve (169) metas económicas, sociales y medioambientales, contituyendose en referente para el trabajo de la comunidad internacional hasta el año 2030. Es importante saber que, de los diecisiete ODS, cinco (5) atañen directamente al despleigue de acciones vinculadas a la asequibilidad, conservación y preservación del agua, energía limpia, clima, ecosistemas marinos y terrestres. Pues, no es ningun secreto que el planeta atraviesa graves conflictos medioambientales.

Estos conflictos son evidenciados cuando la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2022), refire textualmente que:

  • Más del 80% de las aguas residuales resultantes de diversas actividades humanas se vierten en los ríos o mares sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.

  • La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

  • En los ultimos 100 años, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados, trayendo consigo la disminución de un 5% en la producción de cereales y el aumento del nivel del mar en 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo; y, de serguir asi, es probable que para finales de siglo, el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados.

  • Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de muchas especies marinas y los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26% desde el comienzo de la Revolución Industrial, afectando de diversas formas a los organismos marinos.

  • Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de áreas forestales; asimismo, debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas de tierras cultivables cada año (23 hectáreas por minuto). En un año, podrían haberse cultivado 20 millones de toneladas de grano.

Cabe resaltar que, todas estas situaciones evidencidas no son ajenas en Ecuador. En consecuencia, el gobierno ecuatoriano enfrenta grandes desafios, ya que la producción de petróleo y minería ha aumentado y, con ello, la deforestación que continua arrasando con los bosques amazónicos y andinos (Montaño, 2022). Asimismo, la contaminacion de las aguas, aire y suelos; la sobrepesca y sobreexplotacion de los recursos naturales; la desertificación y los riesgos de inundación; la perdida de la biodiversidad y recursos energeticos, son palpables problemas medioambientales que le sobreviven a Ecuador, pese a ser uno de los países con mayor biodiversidad en América Latina y ostentar ser un pais de gran valor ecológico (Marquez, 2021).

Ahora bien, todo este panorama de situaciones puede ser revertido en la medida que se gesten cambios en los modelos de relación hombre-medio ambiente. Es por ello que, el Ecuador busca cumplir con lo propuesto en los articulos 14 y 71 (Constitución de la República de Ecuador, 2008), donde se establece que la población tiene derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, garantizando la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay, sin menoscabo de la naturaleza o de Pacha Mama, ámbito donde se reproduce y realiza la vida, la cual tiene derecho a que se le respete integralmente su existencia y al mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Con ello, se están dando importantes pasos para establecer un nuevo modelo de desarrollo, con politicas enmarcadas en impulsar el crecimiento económico sin ignorar el valor de la biodiversidad y del patrimonio natural.

Para alcanzar con éxito esta serie de propuestas, el propio gobierno del Estado ecuatoriano esta llamado a impulsar politicas y acciones de preservación, cuidado desarrollo del ambiente. Sin embargo, no es el unico responsable, ya que el ciudadano, con sus acciones cotidianas, surgidas desde sus niveles de conciencia ecológica, causa grandes impactos en algunas cuestiones ambientales como el reciclaje y el cambio climático (Bordino, 2021).

La propia Bordino sostiene que la conciencia ecológica, también llamada conciencia ambiental, es un concepto que envuelve las preocupaciones que tienen las personas con respecto a los problemas del medio ambiente y su manifiesto interes en preservarlo. Pues, tener conciencia ecológica, constituye un primer paso para asegurar la existencia de la biodiversidad e impulsar la sostenibilidad ambiental, cambiando practicas y estilos de vida que llevan a la degradación ambiental.

Ahora bien, fomentar la conciencia ambiental en las personas, especificamente en niños y adolescentes, pasa por asumir a la Educación como ámbito primario para el despliegue de procesos formativos que promueva tal conciencia ambientalista para el desarrollo de relaciones equilibradas entre el hombre y la naturaleza desde tempranas edades. Teniendo lo expuesto como base, la Educación Ambiental en el contexto ecuatoriano, se constituye en politica publica y programa estrategico fundamental, pues, según el articulo 16 del Código Orgánico del Ambiente:

Promoverá la concienciación, aprendizaje y enseñanza de conocimientos, competencias, valores deberes, derechos y conductas en la población, para la protección y conservación del ambiente y el desarrollo sostenible. Será un eje transversal de las estrategias, programas y planes de los diferentes niveles y modalidades de educación formal y no formal (Código Orgánico del Ambiente, 2017).

Cabe destacar que, en el marco de esta politica educativa estrategica, el gobierno de Ecuador, apostando por “el fortalecimiento de la conciencia del cuidado medioambiental, el amor por la naturaleza y la educación de los niños” (Otrasvoceseneducación. Org, 2016), a traves del Ministerio de Educación, reconoció en el año 2017 la “Metodología Tierra de niñas, niños y jóvenes (TiNi)”, como buena práctica de Educación Ambiental, optando por ella como recurso pedagógico en el marco del Programa de Educación Ambiental “Tierra de todos”, y asi, promover y fortalecer conocimientos, habilidades y valores que les permitan a los estudiantes de las Instituciones Educativas afrontar la problemática ambiental en la que se esta inmerso, fortaleciendo la conciencia y construyendo una cultura de unidad y afecto con el mundo natural (Ministerio de Educacion de Ecuador, 20191).

Siendo consecuente con lo planteado, se elaboró el presente artículo a partir de cuestionar ¿Cómo se constituye la Metodología TiNi en una buena práctica educativa para la construcción de conciencia ambiental en estudiantes? Por consiguiente, se asumió como objetivo describir las implicaciones de la Metodología TiNi como buena práctica educativa para la construcción de conciencia ambiental en estudiantes de Ecuador, sobre todo de Educación Básica-Superior, pues esta etapa de vida escolar es la antesala del nivel de Bachillerato y constituye un espacio donde se ha de profundizar en la formación de un perfil ciudadano basado en los valores de justicia, innovación y solidaridad, mediante todos los aprendizajes propuestos, para la construcción de la sociedad del Buen Vivir (Sumak Kawsay), en relación a la diversidad y la intercultural (Ministerio de Educación, 2019).

MÉTODO

En este apartado, se da una breve explicación de la metodología asumida para el desarrollo del presente artículo, el cual está enmarcado en describir las implicaciones de la Metodología TiNi como buena práctica educativa para la construcción de una conciencia ambiental en estudiantes de Educación Básica-Superior en Ecuador. En tal sentido, la investigacion responde a un estudio documental basado en un diseño bibliográfico, el cual, según Méndez (2008), desde lo inscrito por (Stewart, 1984; McMillan y Kennedy 1981; Hart, 2001; Pritchard y Scott, 1996), “es un proceso mediante el cual recopilamos conceptos con el propósito de obtener un conocimiento sistematizado. El objetivo es procesar los escritos principales de un tema particular” (p.16).

Cabe destacar que la lógica de acción metodologica que guió el desarrollo ordenado de la indagación documental como actividad científica en torno al tema de investigación, se desplegó siguiendo los cinco momentos de la investigacion documental planteados por Garza (1978), y referidos por el mismo Méndez (2008). En este tenor, la lógica seguida fue la siguiente:

  • Elección del problema: lo cual consistió en determinar el campo y tópico de investigación, así como los métodos y técnicas para desplegar la actividad indagatoria.

  • Planeación del trabajo: esto implicó la definición del problema, la preparación de la bibliografía preliminar, la formulación del esquema para el acopio de datos y la programación del trabajo.

  • Acopio de la información: este momento se desarrolló a partir de la recolección de datos según el esquema formulado, su clasificación y ordenamiento codificado.

  • Interpretacion de la información: esto implicó la elaboracion de los analisis de la informacion y de la sintesis conclusiva en torno al tema que se aborada.

  • Redacción del informe: esto implicó la constrruccion escrita del informe de investigacion documental-bibliografica y su revision formal.

Para culminar este apartado, se precisa que los documentos relacionados con respecto al tema de la Metodología TiNi como buena práctica educativa para la construcción de conciencia ambiental, fueron escogidos bajo el criterio del empleo de producciones académicas-científicas, enmarcadas en artículos de revistas cientificas, memorias de congreso, conferencias y publicaciones académicas, presentadas de manera electrónica y en idioma español.

RESULTADOS

La Metodología TiNi - Tierra de niñas, niños & jóvenes

La problemática ambiental actual ha despertado infinidad de acciones en el mundo, llevando incluso a repensar la manera cómo se percibe el entorno. Esto ha estimulado a los ciudadanos a desarrollar una diversidad de ideas que permiten establecer formas para crear en los individuos conciencia crítica y colectiva sobre el medio ambiente, ideas que se han materializado con el diseño y el establecimiento de políticas educativas que involucran a diversos actores en una formación consciente, coherente y organizada, a favor de la protección y cuidado del entorno desde su infancia.

Es así que emerge la Metodología TiNi (Tierra de niñas, niños & jóvenes), de la mano del ambientalista Joaquín Felipe Leguía Orezzoli, quien tambien creó, en el año 1995, la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), con fundamento en la idea de que un espacio de tierra, en los hogares, comunidades o escuelas, al ocupar el quehacer cotidiano, puede generar un vínculo emocional en los niños. Siendo así, se puede convertir en recurso pedagógico para una educación de calidad y, en principio, para coadyuvar al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (El Comercio.com, 2021). A razón de ello, está metodología, que fue reconocida por la UNESCO en el año 2012 como buena práctica educativa para el desarrollo sostenible, hoy día se aplica en Perú y 9 países más, como son: Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Chile, El Salvador, India, Canadá, y Japón (ANIA, s/f). Pues, se ha ido entendiendo que los problemas sobre el medio ambiente, específicamente en ámbito sudamericano, surgen de la sobrepoblación humana en áreas con recursos limitados en las grandes ciudades, la pobreza urbana, la contaminación atmosférica y la abundancia de residuos sin reciclar.

Finalmente, la Metodología TINI busca generar relaciones armoniosas entre las niñas, niños y jóvenes con la Madre Tierra, que los auto-determine y empodere como agentes de cambio para el desarrollo sostenible. Por consiguiente, se ha trazado el objetivo de formar ciudadanas y ciudadanos empáticos y emprendedores que busquen prosperar, regenerando la vida en el planeta y creando bienestar social. Siendo estas relaciones aupadas por la empatía activa hacia la vida, la cual implica la capacidad de priorizar el bien común mediante acciones cotidianas generadoras de bienestar hacia sí mismo, las demás personas y la propia naturaleza. Pues, para conocer, querer y cuidar la naturaleza, se ha de estar involucrado cotidianamente con ella (Leguía-Orezzoli, 2021).

La Metodología TiNi “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir” en el marco del Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos” del Ecuador

Cabe destacar que, desde el Programa de Educación Ambiental “Tierra de todos” emprendido por el Ministerio de Educación del Ecuador, se busca poner en práctica la metodología TiNi para fomentar los conocimientos, habilidades y valores que permitan tener conciencia del mundo y sus dificultades ambientales; esto, mediante acciones y recursos pedagógicos con enfoque ambiental asentado en valores, orientación ética, sentido altruista, innovación y calidad, que permeen de manera transversal todo el sistema educativo. No obstante, es necesario entender que la filosofía de esta metodología atiende a la estrecha relación existencial ser humano-naturaleza como cosmovisión ajustada a los pueblos y nacionalidades andinas, lo que permite sus propias estrategias para construir una sociedad más consciente del bienestar de las generaciones de hoy y las futuras (Ministerio de Educación de Ecuador, 20191).

En este contexto, la metodología TiNi se constituye en espacio de aprendizaje vivencial, pues, desde un enfoque lúdico e intercultural, pretende despertar la afectividad y la necesidad de vivir en armonía con naturaleza, desarrollando estrategias que pongan en contacto regular a los estudiantes con el medio ambiente (Leguía-Orezzoli, 2021). Esta acción se inicia con el otorgamiento de tierra, desde medio metro cuadrado, a los estudiantes, quienes han de criar la vida y la biodiversidad con amor, en beneficio de las demás personas, la naturaleza y de ellos mismos, fortaleciéndose integralmente en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas, valores, sentimientos, emocionalidad, entre otros (Ministerio de Educacion de Ecuador, 20191).

Considerando lo expuesto por Mieles y Vergara (2020), la metodología TiNi, puede encontrar fundamentos en enfoques teóricos y pedagógicos como: el aprendizaje significativo, al ser el estudiante partícipe activo en la construcción de lo que aprende; el aprendizaje colaborativo y cooperativo, al ser el propio TiNi un espacio que se comparte y colabora para aprender y desarrollar relaciones armónicas, tanto con los otros como con la naturaleza misma; la inteligencia naturalista, al fomentar en el estudiante la capacidad relacionarse de manera inteligente con el ambiente y la naturaleza; y, la sostenibilidad, al buscar que el estudiante repiense críticamente su relación con la naturaleza en base a la necesidad de preservarla y conservarla.

En otro orden de ideas, se tiene que la puesta en práctica de la metodología TiNi requiere de socios y aliados en las Instituciones Educativas, pues son soporte para su desarrollo. En este sentido, y considerando lo expuesto por el Ministerio de Educación de Ecuador (2019), dicha metodología debe permear transversalmente:

  • El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.): el cual debe estar pensado con visión, misión e ideario dentro del enfoque ambiental.

  • El Código de Convivencia: dentro de sus normativas o acuerdos que comprometen enseñar y fortalecer los valores de respeto, cuidado hacia el medio ambiente y sus ecosistemas, a fin de preservarlos, restaurarlos y protegerlos.

  • La Planificación Curricular Institucional: que contempla la transversalización de los temas ambientales en las distintas asignaturas del plan de estudio y su materialización como recurso o espacio pedagógico que permita desarrollar aprendizajes interdisciplinarios al estar correlacionados al enfoque ambiental.

Así como el diseño y ejecución de planes y proyectos de mejora integral en base a los problemas y necesidades ambientales relacionados con la institución y, con ello, involucrar y comprometer a todos los actores de la comunidad educativa, en la búsqueda de soluciones hacia su problemática, partiendo de un diagnóstico situacional, que permitiría dar una opción viable y, en consecuencia, un aprendizaje significativo, mediante el cumplimiento de los proyectos dentro y fuera de la institución educativa, procurando educar a una ciudadanía ambientalmente responsable y consciente de la construcción y reconstrucción de su hábitat.

Para lograr toda esta transversalidad y a fin de que el principal protagonista sea el estudiante y su aprendizaje, se requiere de la ejecución de acciones concretas por parte de las instituciones educativas para implementar la Metodología TiNi. En tal sentido, con base en lo propuesto por el Ministerio de Educacion de Ecuador (20191), el itinerario contempla:

  • Reenfocar los instrumentos de gestión educativa, desde una perspectiva ambiental y adecuarlos a la metodología TiNi, tarea que recae con mayor peso en el director o rector institucional en coordinación con los docentes.

  • Sensibilizar y fomentar la motivación y la participación voluntaria, para el abordaje de los problemas ambientales de los estudiantes y, por ende, para la implementación y desarrollo de la metodología TiNi.

  • Orientar en la cría de vida (plantas y animales) en TiNi, teniendo presente que el desarrollo de actividades que lleven al desarrollo de conocimientos, valores y actitudes de responsabilidad social y ambiental, se sostiene en el “criar” que desde la cosmovisión andina se sustenta en la “crianza recíproca de la vida”.

  • Reconocer a los estudiantes por sus acciones y emprendimientos, como forma de reconocer su aporte a la sociedad y afianzar ideas, sentimientos, emociones, conductas y valores resignificados en torno a la relación con la naturaleza.

Para cerrar, se puede decir que la metodología TiNi, apelando al desarrollo de la creatividad, el sentido de asombro, la cooperación y la colaboración, la empatía y la resolución de problema, se constituye en un modelo práctico para el desarrollo humano y ciudadano, que se materializa desde el enfoque de educación ambiental para la formación integral del estudiante desde tempranas edades y su empoderamiento en la relación armónica con el medio ambiente.

Es por ello que, el Estado ecuatoriano, desde una perspectiva holística y partiendo de una formación integral transversal, de conciencia ambiental y desde el amor tanto al prójimo como a su medio ambiente y, a través de esta metodología, pretende mejorar los estilos de vida de sus ciudadanos, coadyuvando a que este se apropie de la idea de que los seres humanos son coautores de su realidad, por tanto, las acciones que emprenda de acuerdo a sus propias necesidades demandan sostenibilidad.

CONCLUSIONES

En consideración con lo expuesto a lo largo de la revisión documental, se concluye que la Metodología TiNi, bajo el Proyecto Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir, es una propuesta innovadora y una práctica educativa generadora de cambios actitudinales y conductuales hacia la forma de ver el medio ambiente, además de la forma en que se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los diversos contenidos y la transversalización del enfoque ambiental en los mismos; no solo desde las ciencias naturales, sino desde todos los aspectos temáticos a desarrollar, forjando en los participantes actitudes más cónsonas con el cuidado y la preservación del medio ambiente, las cuales se expresan desde el respeto, el amor, la armonía y la empatía con su hogar “la madre tierra”, al apropiársela como su contexto inmediato de vida.

De igual manera, dentro de cada una de las herramientas de TiNi, se muestra la evidente y constante búsqueda del desarrollo de la sustentabilidad de las comunidades involucradas. Es así como desde el Ministerio de Educación, la Unesco y todos los entes involucrados, se percibe el esfuerzo de generar y cumplir a cabalidad las estrategias planteadas con esta Metodología, a fin de garantizar la formación del nuevo ciudadano, consciente y coherente en su realidad medio ambiental, garante y defensor de su espacio geográfico, de su habitad natural, así como de los conocimientos adquiridos a partir de esta filosofía de vida, que renueva y consolida el valor por lo propio.

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

REFERENCIAS

1. ANIA. (s/f). TiNi: Tierra de Niñas, niños y jóvenes. [TiNi: Land of Girls, Boys and Young People]. Recuperado de: https://www.aniaorg.pe/tiniLinks ]

2. Bordino, J. (2021). Conciencia ecológica: qué es y su importancia. [Ecological awareness: what is it and its importance]. Recuperado de https://acortar.link/9MGsHuLinks ]

3. CEPAL. (s/f). Acerca de Desarrollo Sostenible. [About Sustainable Development]. Recuperado de: https://acortar.link/SwmSPFLinks ]

4. Código Orgánico del Ambiente. [Organic Environmental Code]. (2017). (Ley 0). Registro Oficial Suplemento 983, 12 de abril de 2017. Recuperado de: https://acortar.link/pF93YTLinks ]

5. Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. (Decreto Legislativo 0). (20 de octubre de 2008). Registro Oficial 449, 13 de julio de 2011. Recuperado de https://acortar.link/KTgFcLinks ]

6. Joaquín Leguía: Un educador que conecta a los niños con la naturaleza. [Joaquín Leguía: An educator who connects children with nature]. (20 de mayo de 2019). El Comercio. Recuperado de: https://acortar.link/0KWv3QLinks ]

7. Leguía-Orezzoli, J. (2021). Aportes de la Metodología TiNi al desarrollo sostenible. [Contributions of the TiNi Methodology to sustainable Development]. Recuperado de: https://acortar.link/rYFZNsLinks ]

8. Márquez, A. (2021). Problemas ambientales en el Ecuador. [Environmental problems in Ecuador]. Recuperado de: https://acortar.link/6MbMhfLinks ]

9. Méndez, A. (2008). La investigación en la era de la información; guia para realizar la bibliografía y las fichas de trabajo. [Research in the information age; a guide to bibliographies and worksheets]. México. Editorial Trillas. Recuperado de: https://acortar.link/cP4W3Links ]

10. Mieles, P. y Vergara, K. (2020). La metodología TiNi, una práctica para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible 2030. [The TiNi methodology, a practice for the achievement of the 2030 Sustainable Development Goals]. Mamakuna, (15), 32-43. Recuperado de: https://acortar.link/EAm15ZLinks ]

11. Ministerio de Educación de Ecuador. (20191). Guia introductoria a la Metodología TiNi. Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir. [Introductory guide to the TiNi Methodology. Land of children and young people for the Good Life]. Ministerio de Educación de Ecuador. Recuperado de: https://acortar.link/wfiuZRLinks ]

12. Ministerio de Educación. (20192). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria: Subnivel Superior. [Curriculum of the Compulsory Education Levels: Higher Sublevel]. Ministerio de Educación Recuperado de: https://acortar.link/nCPr6LLinks ]

13. Montaño, D. (11 de enero de 2022). Los desafíos ambientales de Ecuador en 2022: una verdadera transición ecológica. [Ecuador's environmental challenges in 2022: a true ecological transition]. Mongabay. Recuperado de: Recuperado de: https://acortar.link/o9DLxPLinks ]

14. ONU. (2022). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. [17 objectives to transform our world]. Recuperado de: https://acortar.link/tpzEUULinks ]

15. Otrasvoceseneducación.Org. (2016). TiNi, una metodología de educación ambiental que Ecuador asume. [TiNi, an environmental education methodology that Ecuador takes up]. Recuperado de: https://n9.cl/dyrpsLinks ]

FINANCIAMIENTO

No monetario.

Recibido: 15 de Septiembre de 2022; Revisado: 10 de Noviembre de 2022; Aprobado: 15 de Diciembre de 2022; Publicado: 01 de Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons