SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número1Vigilancia Entomológica para Culicidos a través de larvitrampas en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2004-2008 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Boletín de Malariología y Salud Ambiental

versão impressa ISSN 1690-4648

Bol Mal Salud Amb v.50 n.1 Maracay jul. 2010

 

Registro de Lutzomyia longipalpis sensu lato asociada a una cueva, refugio de fauna silvestre (Edo. Falcón, Península de Paraguaná, Venezuela)

Vladimir Caraballo1 & Jazzmín Arrivillaga2

1 Laboratorio de Biodiversidad y Evolución. Universidad Simón Bolívar. Departamento de Estudios Ambientales. Caracas, Venezuela.

2 Laboratorio de Genética de Poblaciones. Sección Invertebrados. Ecología Molecular de Vectores. Universidad Simón Bolívar. Departamento de Estudios Ambientales. Caracas, Venezuela.

*Autor de correspondencia: jarrivillaga@usb.ve

Especies del complejo Lutzomyia longipalpis, con distribución neotropical, son los principales vectores de la leishmaniasis visceral. En Venezuela, dos especies del complejo son señaladas Lu. longipalpis sensu lato (especie C2) con distribución al Norte del Orinoco (mayoritariamente), y Lu. pseudolongipalpis (distribuida en el estado Lara). Sin embargo, en este trabajo se señala por primera vez la ocurrencia de ejemplares de este complejo de flebotomíneos, en la región más septentrional del país, la Península de Paraguaná, y en asociación con murciélagos cavernícolas, basado en la colecta de individuos adultos machos.

Palabras clave: cuevas, Leishmaniasis, Lutzomyia longipalpis, murciélagos, Paraguaná, Venezuela.

Record of Lutzomyia longipalpis sensu lato associated with a cave, wildlife refuge (State Falcón, Peninsula Paraguaná Venezuela)

SUMMARY

Lutzomyia longipalpis species complex with neotropical distribution are the main vectors of visceral leishmaniasis. In Venezuela, and the two species of the complex are designated L. longipalpis sensu lato (C2 species) with a distribution north of the Orinoco (mostly) and L. pseudolongipalpis (distributed in Lara state). However, this study shows for the first time the occurrence of specimens of this complex of sand fly in the northernmost region of the country, the Paraguaná Peninsula, and in association with cave bats, based on the collection of sandfly adult males.

Key words: bat, cave, Leishmaniasis, Lutzomyia longipalpis, Paraguaná, Venezuela.

Recibido el 09/11/2009 Aceptado el 13/03/2010

Especies del género Lutzomyia han sido asociadas con refugios de quirópteros como las cuevas de tipo calcáreo en varios países de América (Ribeiro, et al., 2008. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 103: 251-253; Galati, et al., 2003. Rev. Bras. Entomol. 47: 283-296; Williams, 1987. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 82: 525-529). Sin embargo, la información sobre la presencia de especies de Lutzomyia en cuevas en Venezuela es escasa, a pesar de la importancia de estos sistemas kársticos como refugios de fauna silvestre (Galan & Garcia, 2006. Bol. Soc. Venezolana Espel. 40: 39-57), potenciales fuentes alimentarias para los flebotomíneos y reservorios en enfermedades metaxénicas como la leishmaniasis.

En Venezuela, los registros de leishmaniasis se han concentrado al Norte del Río Orinoco, donde la especie genética C2 del complejo Lutzomyia longipalpis y Lutzomyia pseudolongipalpis se han incriminado como vectores (Arrivillaga, et al., 2002. J. Med. Entomol. 40: 615–627). Sin embargo, las localidades geográficas señaladas para estas especies, están asociadas a caseríos o centro poblados, relacionados con los focos de transmisión, siendo colectadas en áreas urbanas y rurales, en hábitat con distintos grados de intervención humana, donde la dinámica epidemiológica es doméstica o peridoméstica, determinándose una antropofilia significativa, a pesar del comportamiento generalista de estas especies, donde la preferencia y la selectividad alimentaria esta modulada por la abundancia de la especie de vertebrado y la accesibilidad a la fuente, presente en los focos estudiados (Agrela, et al., 2002. J. Med. Entomol. 39: 440-445).

Sin embargo, en Venezuela no existen registros de flebotomino, y en particular de especies del complejo Lu. longipalpis en áreas selváticas asinantrópicas, sin existencia de asentamientos humanos. En el caso particular del estado Falcón, los registros de leishmaniasis han sido señalados para la región occidental y sureste de la parte continental de Falcón, sin incluir la Península de Paraguaná (Fig. 1). En estos focos de transmisión se ha señalado la presencia de varias especies del género Lutzomyia como Lu. evansi, Lu. panamensis, Lu. atroclavata, Lu. venezuelensis y Lu. longipalpis (Vargas-Díaz y Yépez, 2004. Bol. Malariol. Salud Amb. 44: 9-19; Vargas-Díaz, et al., 2007. Bol. Malariol. Salud Amb. 47: 245-248).

Sin embargo, durante un muestreo puntual de campo para la colecta de murciélagos (en mayo de 2009), en la Cueva de "Piedra Honda", sistema cavernario en la Península de Paraguaná, catalogada recientemente como área protegida bajo la figura de Santuario de Fauna "Cuevas de Paraguaná" (República Bolivariana de Venezuela, Decreto N° 6.138 del 03/06/08), se colectaron con un aspirador manual, 16 adultos machos de flebotomíneos entre las 06:00 pm-12:00 am. Los ejemplares colectados fueron preservados en etanol 100%, y trasladados al laboratorio para su identificación taxonómica. Para la revisión morfológica se una empleó la clave especializada para el género (Young & Duncan,1994. Mem. Amer. Ent. Inst. 54: 1-881), resultando en la identificación de machos pertenecientes al complejo Lutzomyia longipalpis (con un par de manchas en el 4to segmento abdominal), nominados en este trabajo como Lu. longipalpis sensu lato, mientras se completan los estudios genéticos moleculares, para una identificación certera, dado a que los machos de las especies del complejo de especies en Venezuela son isomorficos (Arrivillaga, 2009. Rev. Cient. 20: 341-344).

Este nuevo registro de localidad, representa la ocurrencia de Lu. longipalpis sensu lato en el bosque xerófilo más septentrional de Venezuela. Dado que la cueva está ubicada a una distancia de 3,9 Km del pueblo San José de Cocodite (11°5’19"N y 69°59’30"O) en el Municipio Falcón de dicha península y a una altura de 150 msnm aproximadamente (Martino, et al., 1998.

Mammalia. 62: 69-76; Martino, et al., 1997. Acta Cient. Venez. 48: 182-187) (Fig. 1).

En relación a las características macroclimáticas de la zona, la temperatura media anual es de 27°C y el promedio anual de precipitación es de 316 mm. La máxima precipitación se concentra entre Noviembre y Diciembre con unos 120 mm. La vegetación dominante cerca de la cueva es el espinar, el cual incluye cactus columnares como Stenocereus griseus, Cereus (Subpilocereus) repandus, Prosopis juliflora, Bromelia humilis; árboles leguminosos como Erythrina velutina y Cercidium praecox; cactáceas herbáceas como Opuntia caracasana y O. elatior; bromelias como Bromelia humilis (Huber & Alarcón, 1988; citado por Martino, et al., 1997; 1998 Op. cit.) (Fig. 2).

Las especies de murciélagos que habitan la cueva o la utilizan como refugio son Leptonycteris curasoae, Natalus stramineus, Pteronotus paraguanensis, P. davyi y Mormoops megalophylla (Martino, et al., 1998; 1997 Op. cit.). De estas especies, al menos L. curasoae y P. paraguanensis están bajo alguna categoría de conservación en Venezuela, siendo la primera considerada como Vulnerable y la segunda como En Peligro (Rodríguez & Rojas-Suárez. 2008. Libro Rojo Fauna Venezolana, Provita-Shell). Ello ha motivado que dicha cueva conforme con otras tres el santuario de fauna antes mencionado. Para el momento de la captura de Lu. longipalpis sensu lato, las especies de quirópteros capturadas cerca de la cueva fueron L. curasoae, P. paraguanensis, P. davyi y M. megalophylla.

La asociación de especies del complejo Lu. longipalpis con fauna silvestre, como los murciélagos ha sido señalada por otros autores, pero en áreas sinantrópicas identificadas como focos activos de leishmaniasis. Esta interacción murciélago- Lutzomyia longipalpis (= L. pseudolongipalpis) está fundamentada en estudios de preferencia alimentaria usando la técnica de ELISA, lo cual evidenció que el género Pteronotus es un recurso alimentario para Lu. longipalpis, (Lampo et al., 2000. Am. J. Trop. Med. Hyg. 62: 718-719). Adicionalmente, otros estudios de campo evidencian infección natural por Leishmania infantum (= Le. chagasi) en la especie de murciélago filostómido de hábitos semicarvernícolas Carollia perspicillata (Cloutier & Thomas, 1992. Mammalian Species. 417: 1-9) en un área no poblada en el oriente de Venezuela (De Lima, et al., 2008. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 103: 412-414).

En líneas generales estos resultados sugieren un posible rol de los quirópteros en el mantenimiento del ciclo de transmisión de Leishmania en áreas o zonas rurales. No obstante, la relación Leishmania-murciélagos no ha sido conclusiva en quirópteros de hábitos cavernícolas en otras regiones de Suramérica (Rotureau, et al. 2006. Am. J. Trop. Med. Hyg. 74: 318–321).

En relación a la zona de colecta, a pesar que este sistema cárstico estuvo por mucho tiempo explotado para la extracción de guano de los murciélagos (quedando evidencia de orificios artificiales de dicha actividad (Fig. 3), actualmente los pobladores cercanos a la cueva viven principalmente del trabajo relacionado con la industria petrolera en la localidad de Punto Fijo, pero siguen practicando una agricultura del tipo estacional (conuco) y la cría de ganado caprino. Sin embargo, las incursiones a la cueva siguen siendo frecuentes por parte de lugareños y turistas, lo cual pudiera representar un potencial riesgo por la exposición a la picada del flebotomíneo. Estudios espacio-temporales en progreso son necesarios para evaluar la existencia de una interacción entre los tres sistemas biológicos, Leishmania-murciélago-flebotomíneos. Al igual que la frecuencia, comportamiento de picada del flebotomíneo sobre el hombre (preferencia y selectividad), como un bioindicador de riesgo epidemiológico.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer muy gentilmente a Lic. Ariany García y al asistente de campo Danniecil González "El Papi", por hacer posible la captura de los quirópteros y flebotominos en las cuevas de dicha península. Adicionalmente, los autores extienden su agradecimiento a la Dra. Angela Martino (Universidad Experimental Francisco de Miranda) por sus comentarios en relación al área de colecta. Proyecto Misión Ciencia Fonacit 2008000911.