Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta Odontológica Venezolana
versión impresa ISSN 0001-6365
Acta odontol. venez v.40 n.2 Caracas jun. 2002
FACTORES PRECIPITANTES EN EL DESARROLLO DE RECESIÓN GINGIVAL.
Rina E. Segovia Carreño, Especialista en Periodoncia.
Carmen Rosa Salazar V, Profesora Titular de la Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, e-mail: carmenrosa@iamnet.com
Mercedes Paz de Gudiño, Mg. En Periodoncia, Profesora Titular de la Facultad de Odontología. Universidad del ulia.
RESUMEN
Se realizó un estudio correlacional/causal para determinar la significación de la placa bacteriana, cálculo dental, consistencia de las cerdas del cepillo dental, movimientos manuales rutinarios al cepillarse, edad y sexo en el desarrollo de recesión gingival. La patología se indagó en una muestra no probabilística de 150 pacientes atendidos en el Servicio Médico Odontológico de la Universidad del Zulia, ambos sexos y edades entre 18 y 67 años; diagnosticándose recesión gingival en el 83.37% de los integrantes de la muestra. La recesión gingival (extensión horizontal y vertical) ocurrió, fundamentalmente, en la cara vestibular de los premolares y caninos inferiores y segundo premolar inferior derecho. El segundo premolar inferior izquierdo y el primer premolar inferior izquierdo, fueron los dientes más afectados por la alteración. El incremento de la edad significó aumento del número de casos con recesión generalizada y disminución de los casos de recesión localizada en un diente e igualmente se detectó que son las personas mayores de 27 años las más propensas al uso de cepillos dentales con cerdas duras lo que podría estar asociado a la aparición de la alteración y su intensificación. Los resultados del test2 de la independencia de las variables y el coeficiente de contingencia indicaron, para probabilidades con elevado nivel de significación, que existe asociación entre: placa bacteriana, cálculo dental, uso de cepillos dentales con cerdas duras, movimientos manuales al cepillarse, edad y desarrollo de recesión gingival.
PALABRAS CLAVES: Recesión Gingival, Placa Bacteriana, Cálculo Dental, Movimientos Rutinarios al Cepillarse, Consistencia de las Cerdas del Cepillo Dental.
ABSTRACT
A correlation/causal study was done do determine the significance of bacterial plaque, dental calculus, consistency of toothbrushs bristle, routine of manual movements when toothbrushing, age and sex in the development of gingival recession. Pathology was investigated in a conducted sample of 150 patients attended at the Odontological Medical Services of the Universidad del Zulia, both sex and ages between 18 and 67 years old; with a diagnosis of gingival recession en the 83.37% of the samples participants. Gingival recession (horizontal and vertical extension) ocurred, fundamentally, in the bucal face of premolars and lower canines and second lower right premolar. The second lower left premolar and the first lower left premolar, were the most affected teeth because of the alteration. The increase of age indicated augmentation of the number cases with generalized recession and reduction of diagnosis of localized recession in a tooth and it was also detected that people over 27 years old are more onclined to use hard bristles toothbrushes and this could be associated to the alterations appearance ans its intensification. Results form2 test of the independence of variables and contingency coefficient indicated, for probabilities with elevated level of significance, that there exist association between: bacterial plaque, dental calculus, use of hard bristles toothbrush, manual movements when toothbrushing, age and gingival recession development.
KEY WORDS: Gingival Recession, Bacterial Plaque, Dental Calculus, Routine Movements when Toothbrushing, Consistency of Toothbrushs Bristles.
Recibido para arbitraje: 10/01/2001 Aprobado para publicación: 25/06/2001
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este estudio fue analizar algunos factores precipitantes de recesión gingival, tales como: placa bacteriana, cálculo dental, técnica de cepillado, consistencia de las cerdas del cepillo dental, edad y sexo.
La recesión gingival, denominada también retracción gingival o migración apical, está presente cuando la posición del borde coronal de la encía es apical a la unión cementoadamantina y supone desplazamiento apical leve de la inserción supracrestal del tejido conectivo.1
Entre los factores relacionados con el proceso de retracción de la encía se incluyen:
1. Traumatismo mecánico por:
a) Cepillado dental
b) Hábitos bucales nocivos
2. Placa bacteriana e inflamación asociada
3. Movimiento dental.2
Esta investigación centra su atención en:
La placa bacteriana que al originar inflamación persistente producirá la proliferación de las prolongaciones epiteliales del epitelio del surco y la adherencia epitelial, las cuales al anastomosarse con las prolongaciones del epitelio oral aislarán vascularmente al conectivo gingival inflamado.
El cepillado dental traumático: movimientos manuales durante el cepillado dental y consistencia de las cerdas del cepillo dental, que pueden producir heridas continuas, laceraciones o abrasiones gingivales. 2
Estos factores al actuar en una encía inadecuada y una cortical fenestrada o dehiscente conllevan a la retracción de la encía que puede originar sensibilidad dentaria de la raíz, aumentar la posibilidad de caries radiculares y aunque no se ha comprobado se ha sugerido que la hiperemia pulpar podría ser consecuencia de la retracción de la encía.
La recesión gingival es un problema que afecta a la generalidad de la población adulta3 con enfermedad periodontal incipiente o avanzada4,5,6,1,7,8,9 e igualmente se ha diagnosticado en personas sanas periodontalmente.4,10 Muchos factores, han sido considerados como causa de su aparición y evolución11 pero el trauma producido por la fuerza excesiva aplicada al cepillarse y las lesiones gingivales asociadas con la placa bacteriana se han considerado los antecedentes más importantes.12,13
La frecuencia de recesión gingival en la población de países no industrializados fue reportada alta en estudios realizados por Löe y col (1978) y Baelum (1987). Los investigadores identificaron más recesión gingival en obreros de empresas metalúrgicas que en individuos con nivel educativo superior.5,14
Miller y col (1987) en estudio nacional realizado en los Estados Unidos, encontraron que el 50 y 88% de la población entre 18 y 64 años y más de 65 años, respectivamente, tenían por lo menos un sitio con recesión gingival.8
Khocht y col (1993), reportan como resultado de investigación en un total de 182 personas de edades entre 18 y 65 años, un 63% de recesión gingival para todos los grupos de edad y sin diferencias significativas para hombres y mujeres.15
Lembariti (1994) encontró recesión gingival en más de un 65% de individuos entre 45 y 64 años. No obstante, sólo el 4% de los sujetos tenían bolsa periodontal.16
Con relación a las causas de recesión gingival, Baelum y col (1986, 1987), Anerud y col (1991), señalan que una de las características periodontales de los habitantes de países no industrializados es la prevalencia elevada de cantidades abundantes de cálculo, lo que permite considerar la posible relación cálculo y recesión gingival en estas poblaciones.7,14,17
Löe y col (1992) en investigaciones efectuadas en grupos humanos de ambos sexos y edades entre 15 y 50 años; informan en los resultados que la recesión gingival es una alteración que se observa por igual en las personas que han recibido asistencia dental por profesionales como en el grupo de pacientes que han practicado, diariamente, higiene bucal en su hogar.18
Rustogi y col (1991), en estudio efectuado en escolares de Tailandia, verificaron correlación positiva entre la cantidad total de cálculo supragingival y recesión gingival en los seis dientes frontales anteriores.19
Van Palenstein y col (1998), determinaron la prevalencia y severidad de recesión gingival en 743 adultos de Tanzania entre 20 y 64 años y relacionaron el grado de recesión gingival con la presencia y cantidad de cálculo. Los autores comprobaron correlación entre cálculo y recesión y concluyen que este es una causa importante en la aparición de esta patología.20
Sangnes (1976), Seichter (1987) y Vehkalanti (1989), reportaron relación entre el desgaste de la superficie radicular y la fuerza que se aplica durante el cepillado dental. En estos estudios se reseñan correlaciones positivas para el grado de desgaste, su extensión y los procedimientos para la higiene bucal; lo que apoya supuestamente la conexión entre desgaste y fuerza excesiva aplicada al cepillarse los dientes.21,22,23
Khocht y col (1993) en un estudio retrospectivo, examinaron en dos poblaciones adultas de los Estados Unidos, el efecto en el desarrollo de recesión gingival de la fuerza aplicada al cepillarse los dientes. Los resultados mostraron que la alteración puede presentarse en hombres y mujeres, se incrementa con la edad y está asociada a la lesión traumática consecuencia del cepillado dental excesivamente fuerte. Los autores señalan que los sujetos con antecedentes de aplicación incorrecta de la técnica de cepillado dental, evidencian más superficies dentales con recesión que los que se cepillan aplicando menos fuerza aún cuando se cepillen con más frecuencia.15
Joshipura y col (1994) estudiaron en 298 personas entre 42 y 67 años con exposición de una superficie radicular o más; la higiene bucal deficiente y la fuerza del cepillado como factores que precipitan la recesión gingival. Los hallazgos de la investigación sugirieron que la recesión está positivamente asociada con el porcentaje de desgaste de las superficies radiculares (reflejo de la fuerza aplicada al cepillarse) e higiene bucal deficiente.24
En las personas sin enfermedad periodontal, la recesión de los tejidos blandos, originada por la aplicación inadecuada de la técnica de cepillado, se identifica, a menudo, sobre la superficie dental vestibular4,10 donde la raíz expuesta tiene un defecto en forma de cuña en la zona del surco gingival 4 y el área es limpia, lisa y pulida. En individuos con enfermedad periodontal la recesión se localiza, generalmente, en las superficies interproximales y linguopalatinas,16, 25 donde el tejido gingival es delicado y el hueso alveolar es delgado o está ausente, es decir, donde existe dehiscencia ósea. Las recesiones vestibulares parecen ser más comunes y avanzadas en dientes unirradiculares que en molares.25
Al respecto, Löe y col (1978) reportan como resultado de sus estudios en grupos humanos de Noruega y Sri Lanka, que: la recesión se presenta antes de los 20 años de edad, pero las lesiones iniciales en los individuos noruegos se desarrolló en las superficies vestibulares de molares y premolares superiores y en los de Sri Lanka en las caras vestibulares de incisivos inferiores y primeros molares superiores. 5
Joshipura y col (1994), realizaron mediciones clínicas de la superficie lingual y vestibular, y señalan mayor porcentaje de raíces expuestas en la superficie vestibular, mayor puntuación en la media de recesión y menos puntuación de placa y cálculo comparado con la superficie lingual. Los espacios proximales tuvieron porcentaje bajo de raíces expuestas y no había desgaste. En las áreas proximales no se observó placa y cálculo.24
Van Palenstein y col (1998), relacionaron el grado de recesión gingival con la edad e indican que en el grupo entre 20 y 24 años, la recesión ocurrió en la superficie vestibular, lingual y proximal en más o menos un 32%, 25% y 13% de individuos, respectivamente. Porcentajes que aumentaron a más o menos 64%, 52% y 48% en el grupo entre 45 y 64 años. En el primer grupo, las superficies linguales y vestibulares de incisivos mandibulares y caninos fueron las más afectadas. Con el incremento de la edad todas las áreas fueron severamente perjudicadas, particularmente la vestibular y lingual de los primeros molares maxilares. En las zonas linguales de los incisivos mandibulares se determinó un promedio de 1.3 mm, 2.4 mm y 3.2 mm de recesión para los grupos de edad: 20 a 34, 35 a 44 y 45 a 64 años.20
Ahora bien, la exposición de la raíz de los dientes suscita en el paciente molestias y preocupaciones. La retracción de la encía puede originar sensibilidad de la raíz, sensibilidad gingival y coincide con un aumento de la corona clínica que puede ir contra las exigencias estéticas del individuo. Además, la pérdida de los dientes comprometidos suele intranquilizarlos. Con relación a salud bucal y sin desvalorizar las inquietudes del paciente, la recesión gingival es un estado indeseable por cuanto aumenta el área radicular expuesta y posiblemente las posibilidades de caries radiculares y aunque no se ha comprobado su intervención en las lesiones endodónticas, se ha sugerido que la hiperemia pulpar podría ser consecuencia de la retracción de la encía.2
MATERIALES Y MÉTODOS
La población estudiada estuvo constituida por los pacientes que reciben asistencia médica y odontológica en el Servicio Médico Odontológico de la Universidad del Zulia, Venezuela, Estado Zulia, Maracaibo. De esta población se seleccionó una muestra no probabilística de 150 individuos, mayores de 18 años. Se excluyeron del estudio las personas con: cirugía periodontal, tratamiento ortodóntico, enfermedad periodontal avanzada, recesión gingival asociada con raíces prominentes o mal posición dental, alteraciones sistémicas que implicarán la administración de medicamentos que afectan la condición gingival y realización de tratamiento periodontal en los tres meses previos a la evaluación clínica.
La recolección de información se realizó en forma directa, utilizando la técnica de la entrevista y examen clínico de los pacientes con una fuente de luz artificial. En la evaluación clínica de las personas seleccionadas para el estudio se consideró: presencia y cantidad de placa bacteriana, presencia y cantidad de cálculo y recesión gingival.
Para determinar la cantidad de placa bacteriana se utilizó el Indice de Placa de Silness y Löe (IPI) 26 que permitió medir la placa adherida a las áreas dentales y gingivales. La cantidad de cálculo se determinó mediante el Indice de Higiene Bucal Simplificado de Greene y Vermillion27 y se utilizó una sonda periodontal graduada (William) para medir la cantidad de cálculo en las superficies bucales y linguales de los dientes examinados.
La recesión gingival se midió con una sonda periodontal graduada (William), utilizando el Indice de Recesión Gingival propuesto por Smith Roger G (1997) que considera la dirección horizontal y vertical en la cara lingual y vestibular del diente con recesión y además, permite identificar sí la alteración, en sentido vertical, pasa los límites de la unión mucogingival y se extiende más allá de la mucosa alveolar.28
Criterios y Puntuación para el Indice RG (Smith Roger G)
Extensión Horizontal:
0 = Sin evidencia clínica de exposición radicular
1 = Hipersensibilidad dentinal o un 10 % de exposición de la unión cemento-esmalte
2 = 10 a 25 % de exposición de la unión C-E entre el punto medio mesial y distal
3 = Más de 25% y menos de 50% de exposición de la unión C-E entre el punto medio mesial y distal
4 = Más de 50% y menos de 75% de exposición de la unión C-E entre el punto medio mesial y distal
5 = Más de 75% y menos de 100% de exposición de la unión C-E entre el punto medio mesial y distal
Extensión Vertical
0 = Sin evidencia clínica de exposición radicular
1 = Hipersensibilidad dentinal o exposición que no excede 1 mm al margen gingival
2-8 = Exposición de 2 a 8 mm desde la unión C-E
9 = Más de 8 mm de exposición de la unión C-E
RESULTADOS
Se examinaron 150 individuos de ambos géneros y edades entre 18 y 67 años. Clínicamente se diagnosticaron 125 casos de recesión, lo que representa el 83.33% de la muestra.
En el total de dientes examinados (2.554), se diagnosticó recesión en 945 unidades dentales, para una media de 7.56 dientes con recesión por individuo.
La recesión se localizo, fundamentalmente, en un grupo de dientes; el 85.6% de los casos presentó esta condición (Gráfico No. 1).
LOCALIZACION DE LA RECESION EN LA MUESTRA ESTUDIADA. SERVICIO MEDICO ODONTOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA.MARACAIBO. 2000
En los 125 casos, la recesión de los premolares fue más frecuente seguida de los incisivos y caninos. Sólo cinco individuos (4.0) no presentaron premolares con recesión en contraste con 64 (51.20%) y 49 (39.20%) individuos en los que no se diagnosticó caninos e incisivos con recesión (Gráfico No. 2).
TOTAL DE PREMOLARES, CANINOS E INCISIVOS CON RECESION. SERVICIO MEDICO ODONTOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO, 2000
La recesión (extensión horizontal) se observó con más frecuencia en la cara vestibular en la que se encontraron los mayores porcentajes de raíces expuesta: siendo los dientes en los que con más asiduidad hubo diagnóstico de recesión (extensión horizontal, cara vestibular): el segundo premolar inferior derecho, seguido del segundo premolar inferior izquierdo y primer premolar inferior izquierdo. En estos dientes se detectó entre 10% y menos de 50% de exposición de la unión cemento-esmalte entre el punto medio mesial y distal. Por vertical, la cara vestibular fue la más afectada y los dientes más propensos a la alteración: el segundo premolar inferior derecho, el segundo premolar inferior izquierdo y primer premolar inferior izquierdo, con exposición entre 10 a 25 % desde la unión cemento-esmalte. Los gráficos No. 3 y 4 resumen el valor promedio de recesión, cara vestibular, extensión horizontal en los dientes e individuos examinados.
PROMEDIO DE RECESION (en mm), CARA VESTIBULAR, EXTENSION HORIZONTAL EN LOS DIENTES EXAMINADOS. SERVICIO MEDICO ODONTOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, Maracaibo. 20000
PROMEDIO DE RECESION (en mm), CARA VESTIBULAR, EXTENSION HORIZONTAL EN LOS INDIVIDUOS EXAMINADOS. SERVICIO MEDICO ODONTOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 2000
µ total por individuo = 0.7488
En las tablas No. 1 y 2 se asocian los valores identificados para placa bacteriana y cálculo dental con la cantidad de dientes con recesión. Con relación a la placa bacteriana, la cantidad de dientes con recesión se incrementa a medida que aumentan los valores de placa bacteriana. El 55.20% de los casos en lo que se encontró la patología estudiada se ubican entre los valores 1.6 y 3.0 para placa bacteriana.
VALORES DE PLACA BACTERIANA Y CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN. SERVICIO MÉDICO ODONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 20000
CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN | ||||||||||||||||
VALOR | 1-3 | 4-6 | 7-9 | 10-12 | 13-15 | 16-18 | 19-20 | TOTAL | ||||||||
PLACA | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % |
0 | ---- | ---- | 1 | 0.80 | 2 | 1.60 | ---- | ---- | 2 | 1.60 | ----- | ----- | 2 | 1.60 | 7 | 5.60 |
0.1-0.5 | 2 | 1.60 | 1 | 0.80 | 3 | 2.40 | 3 | 2.40 | ---- | ---- | ----- | ---- | ---- | ---- | 9 | 7.20 |
0.6-1.0 | 10 | 8.00 | 7 | 5.60 | 9 | 7.20 | 2 | 1.60 | ---- | ---- | 1 | 0.80 | 1 | 0.80 | 31 | 24.8 |
1.1-1.5 | 13 | 10.40 | 2 | 1.60 | 11 | 8.80 | 4 | 3.20 | 5 | 4.00 | ----- | ---- | 1 | 0.8 | 36 | 28.8 |
1.6-2.0 | 4 | 3.20 | 13 | 10.40 | 2 | 1.60 | 5 | 4.00 | 1 | 0.80 | ------ | ---- | 2 | 1.6 | 27 | 21.6 |
2.1-2.5 | ---- | ---- | 3 | 2.40 | 1 | 0.80 | 3 | 2.40 | 2 | 1.60 | ----- | ---- | 1 | 0.8 | 10 | 8.00 |
2.6-3.0 | 1 | 0.80 | ---- | ---- | 2 | 1.60 | ---- | ---- | ---- | ---- | ------ | ---- | ---- | ---- | 5 | 4.00 |
TOTAL | 30 | 24.0 | 29 | 23.20 | 30 | 24.00 | 17 | 13.60 | 11 | 8.80 | 1 | 0.80 | 7 | 5.60 | 125 | 100.0 |
? 2
= 139.743 p = 0.002434 C = 0.7265VALORES DE CÁLCULO DENTAL Y CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN. SERVICIO MÉDICO ODONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 2000
CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN | ||||||||||||||||
VALOR | 1-3 | 4-6 | 7-9 | 10-12 | 13-15 | 16-18 | 19-20 | TOTAL | ||||||||
CÁLCULO | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % |
0 | 13 | 10.40 | 13 | 10.40 | 15 | 12.00 | 1 | 0.80 | 6 | 4.80 | 1 | 0.80 | 2 | 1.60 | 51 | 40.80 |
0.1-0.5 | 15 | 12.00 | 13 | 10.40 | 8 | 6.40 | 3 | 2.40 | 2 | 1.60 | ---- | ---- | 1 | 0.80 | 42 | 33.60 |
0.6-1.0 | 2 | 1.60 | 3 | 2.40 | 7 | 5.60 | 9 | 7.20 | 3 | 2.40 | ---- | ----- | ---- | ---- | 24 | 19.20 |
1.1-1.5 | ---- | ----- | ---- | ----- | ---- | ---- | 4 | 3.20 | ---- | ----- | ---- | ----- | 2 | 1.60 | 6 | 4.80 |
1.6-2.0 | ---- | ----- | ---- | ----- | ---- | ----- | ---- | ----- | ----- | ----- | ---- | ----- | 2 | 1.60 | 2 | 1.60 |
2.1-2.5 | ---- | ----- | ---- | ----- | ---- | ----- | ---- | ----- | ----- | ----- | ---- | ----- | ---- | ----- | ---- | ---- |
2.6-3.0 | ---- | ----- | ---- | ----- | ---- | ----- | ---- | ----- | ----- | ----- | ---- | ----- | ---- | ----- | ---- | ---- |
TOTAL | 30 | 24.0 | 29 | 23.20 | 30 | 24.0 | 17 | 13.60 | 11 | 8.80 | 1 | 0.80 | 7 | 5.60 | 125 | 100.0 |
? 2
= 128.246 p = 0.0004 C = 0.7116Los valores para cálculo dental aparecieron bajos, entre 0 y 2.0. No obstante, se nota que aún ante la presencia de cantidades bajas de cálculo dental el fenómeno de la recesión tiende a manifestarse y para cifras altas de cálculo dental, aumenta el número de dientes con recesión. Así, entre los valores 0.1 y 2.0 para calculo dental se ubican el 59.20 de los casos y el 66,67% de los individuos con recesión generalizada presenta valores de cálculo dental entre 1.1 y 2.
La relación entre las variables se verificó aplicando el test ?2 y los resultados indican que se puede aceptar la asociación a una probabilidad de 2 por mil y 4 por cien mil, respectivamente. Los valores del Coeficiente de Contingencia (C) indican un alto grado de asociación entre recesión gingival, placa bacteriana y cálculo dental.
En el gráfico No 5 se advierte que las cifras promedios más elevados de placa bacteriana corresponden, generalmente, a los dientes en los que se diagnosticó entre un 10 y 25% de exposición de la unión cemento-esmalte entre el punto medio mesial y distal, estos son: el segundo premolar inferior derecho, el segundo premolar inferior izquierdo y el primer premolar inferior izquierdo.
PROMEDIO DE PLACA BACTERIANA EN LOS DIENTES CON RECESION (CARA VESTIBULAR, EXTENSION HORIZONTAL) SERVICIO MEDICO ODONTOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 2000
La consistencia de las cerdas del cepillo dental es otro factor que se considera asociado al desarrollo de recesión gingival. En este estudio, el 50.40% de los entrevistados informó utilizar cepillos dentales con cerdas duras, presentándose es este subgrupo más de dos dientes con recesión. En los subgrupos que informaron el uso de cepillos dentales con cerdas suaves o espesor intermedio, la cantidad de dientes con recesión osciló entre 1 y 10. Los resultados de la prueba ?2 determinaron asociación entre estas variables a un nivel máximo de significación (1 X 100.000) (Tabla No. 3 y Gráfico No. 6).
CONSISTENCIA DE LAS CERDAS DEL CEPILLO DENTAL Y CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN. SERVICIO MEDICO ODONTOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADOZULIA, MARACAIBO. 2000
CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN | ||||||||||||||||
CERDA | 1-3 | 4-6 | 7-9 | 10-12 | 13-15 | 16-18 | 19-20 | TOTAL | ||||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
DURA | 2 | 1.60 | 6 | 4.80 | 21 | 15.55 | 15 | 12.00 | 11 | 8.80 | 1 | 0.80 | 7 | 5.19 | 51 | 50.40 |
SUAVE | 15 | 12.00 | 9 | 5.60 | 1 | 0.80 | 1 | 0.80 | ---- | ------ | ---- | ------ | ---- | ----- | 42 | 20.80 |
MEDIA | 13 | 10.40 | 14 | 11.20 | 8 | 6.40 | 1 | 0.80 | ---- | ------ | ---- | ------ | ---- | ------ | 24 | 28.80 |
TOTAL | 30 | 24.0 | 29 | 23.20 | 30 | 24.00 | 17 | 13.60 | 11 | 8.80 | 1 | 0.80 | 7 | 5.60 | 125 | 100.0 |
p = 0.0001
CONSISTENCIA DE LAS CERDAS DEL CEPILLO DENTAL Y CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN. SERVICIO MÉDICO ODONTOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO.2000
El tiempo de uso de un cepillo dental de cerdas duras, suaves o intermedias, destaca, igualmente, como otro elemento importante en el desarrollo de recesión gingival. En los 85 entrevistados que informaron utilizar el mismo tipo de cepillo dental durante más de cinco años se revelaron entre 1 y 20 dientes con la patología investigada y un promedio de 7,35 dientes afectados. Los resultados de la prueba ?2 confirman la asociación al nivel de significación de 2 por 10.000 (Tabla No. 4).
TIEMPO DE USO DEL TIPO DE CERDAS DENTALES Y CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN. SERVICIO MEDICO ODONTOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARARACAIBO. 2000
CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN | ||||||||||||||||
TIEMPO | 1-3 | 4-6 | 7-9 | 10-12 | 13-15 | 16-18 | 19-20 | TOTAL | ||||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
-1 Año | 8 | 6.40 | 2 | 1.60 | 5 | 4.00 | 4 | 3.20 | ------ | ------ | ----- | ----- | ----- | ------ | 19 | 15.20 |
1 Año | 2 | 1.60 | 3 | 2.40 | 4 | 3.20 | 4 | 3.20 | 1 | 0.80 | ---- | ------ | ------ | ------ | 14 | 11.20 |
2 Años | ----- | ------ | 1 | 0.80 | ----- | ------ | 1 | 0.80 | ------ | ------ | ----- | ------ | ------ | ------ | 2 | 1.60 |
3 Años | 1 | 0.80 | ----- | ------ | 3 | 2.40 | ----- | ------ | ------ | ------ | 1 | 0.80 | ------ | ------ | 5 | 4.00 |
+ de 3 | 19 | 15.20 | 23 | 18.40 | 18 | 14.40 | 8 | 6.40 | 10 | 8.00 | ---- | ------ | 7 | 5.60 | 85 | 68.00 |
TOTAL | 30 | 24.0 | 29 | 23.20 | 30 | 24.00 | 17 | 13.60 | 11 | 8.80 | 1 | 0.80 | 7 | 5.60 | 125 | 100.0 |
p = 0.0001
Para cuantificar la información relacionada con los movimientos manuales que ejecutan los entrevistados al ejecutar la limpieza de sus dientes, se asumió el que con más asiduidad realiza. Así, para un 56.80% el más habitual fue el movimiento horizontal y es en este subgrupo en el que se identificó el promedio más elevado de dientes con recesión (9.54 dientes por individuo examinado) y el 83.33% de los casos con recesión generalizada.
MOVIMIENTO MANUAL AL CEPILLARSE Y CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN. SERVICIO MEDICO ODONTOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 2000
CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN | ||||||||||||||||
TIEMPO | 1-3 | 4-6 | 7-9 | 10-12 | 13-15 | 16-18 | 19-20 | TOTAL | ||||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Horizontal | 7 | 5.60 | 13 | 10.40 | 21 | 16.80 | 14 | 11.20 | 9 | 7.20 | 1 | 0.80 | 6 | 4.80 | 71 | 56.80 |
Circular | 10 | 8.00 | 8 | 6.40 | 6 | 4.80 | 1 | 0.80 | 2 | 1.60 | ----- | ------ | 1 | 0.80 | 28 | 22.40 |
Barrido | 13 | 10.40 | 8 | 6.40 | 3 | 2.40 | 2 | 1.60 | ----- | ----- | ----- | ------ | ----- | ------ | 26 | 20.80 |
TOTAL | 30 | 24.0 | 29 | 23.20 | 30 | 24.00 | 17 | 13.60 | 11 | 8.80 | 1 | 0.80 | 7 | 5.60 | 125 | 100.0 |
?2 = 57.5052 > 59.703 p = 0.00374
MOVIMIENTO MANUAL AL CEPILLARSE Y CANTIDAD DE DIENTES CON RECESIÓN. SERVICIO MEDICO ODONTOLOGICO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 2000
La patología se encontró asociada a la edad y sexo de los individuos que integraron la muestra. Con relación al sexo, se detectó en las mujeres menos casos de recesión que en los hombres, de los 77 individuos del género femenino 16, que representan el 20,77% de este subgrupo, no presentaron la condición. En los hombres el porcentaje disminuye a 12.33% (Tabla No. 6).
Sexo de la Población y Diagnóstico de Recesión. Servicio Medico Odontológico DE LA Universidad del Zulia. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 2000
SEXO | Diagnóstico de Recesión | |||||
Si | No | TOTAL | ||||
No | % | No | % | No | % | |
Masculino | 64 | 87.67 | 9 | 12.33 | 73 | 100.00 |
Femenino | 61 | 79.22 | 16 | 20.77 | 77 | 100.00 |
TOTAL | 125 | 83.33 | 25 | 16.67 | 150 | 100.0 |
p= 0.165129
Edad de la Población y Diagnostico de Recesión. Servicio Medico Odontológico DE La Universidad del Zulia. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 2000
EDAD | RECESION | |||||
Si | No | total | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
18 a 27 Años | 55 | 36.67 | 23 | 15. 33 | 78 | 52.00 |
28 a 37 Años | 28 | 18.67 | 1 | 0.67 | 29 | 19.33 |
38 a 47 Años | 17 | 11.33 | 1 | 0.67 | 18 | 12.00 |
48 a 57 Años | 20 | 13.33 | 20 | 13.33 | ||
58 a 67 Años | 5 | 3.33 | 5 | 3.33 | ||
TOTAL | 125 | 83.33 | 25 | 16.67 | 150 | 100.00 |
p = 0.000634
Los resultados de la tabla No 8, permiten considerar que la edad es un factor asociado a la recesión generalizada e incrementa las posibilidades de localización de la lesión en un grupo de dientes (Tablas No.8 y Gráfico No.7).
Edad y Localización de la Lesión. Servicio Medico Odontológico. Universidad del Zulia. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 2000
EDAD | LOCALIZACION DE LA LESION | |||||||
UN DIENTE | GRUPO DE DIENTES | GENERALIZADA | TOTAL | |||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
18 a 27 Años | 9 | 7.20 | 45 | 36.00 | 1 | 0.80 | 55 | 44.00 |
28 a 37 Años | 28 | 22.40 | 28 | 22.40 | ||||
38 a 47 Años | 2 | 1.60 | 12 | 9.60 | 3 | 2.40 | 17 | 13.60 |
48 a 57 Años | 18 | 14.40 | 2 | 1.60 | 20 | 16.00 | ||
58 a 67 Años | 4 | 3.20 | 1 | 0.80 | 5 | 4.00 | ||
TOTAL | 11 | 8.80 | 107 | 85.60 | 7 | 5.60 | 125 | 100.00 |
?2 = 19.6119 > 18.168 p = 0.011926. Se rechaza la Ho: No existen diferencias en la localización de la recesión gingival en los grupos de edad; a un nivel de significación de 2 x 100.
Edad y Localización de la Lesión. Servicio Medico Odontológico de la Universidad del Zulia. VENEZUELA, ESTADO ZULIA, MARACAIBO. 2000
DISCUSION
Los hallazgos de este estudio reportaron elevada prevalencia de recesión gingival. En el 83.37% de la población examinada se diagnosticó la patología; lo que concuerda con otras investigaciones cuyos resultados fueron 63% y 65% (Khocht y col, 1993),15 (Lembariti, 1994)16
Con relación a la distribución por edad y sexo, se encontraron ligeras deferencias entre los géneros y un 56% de casos en el grupo de 28 años y más. Esto instituye disimilitudes con estudios anteriores que señalan: ausencia de diferencias entre los sexos15 y su extensión en todos los grupos de edad.15,16
La muestra de este estudio, desarrolló recesión (extensión horizontal y vertical) fundamentalmente, por la cara vestibular de los premolares y caninos. En los incisivos, la recesión (extensión horizontal y vertical) se observó sin diferencias significativas entre la cara vestibular y lingual. Este hallazgo coincide, parcialmente, con los de Löe y col (1992)18 quienes diagnosticaron las lesiones en las superficies vestibulares de molares y premolares superiores, incisivos inferiores y primeros molares superiores.
La recesión (extensión horizontal y vertical) ocurrió en la cara vestibular y lingual, pero se observaron grandes diferencias. El numero mínimo de individuos con dientes sin recesión por la cara vestibular y lingual, fue de 30 y 122, respectivamente, siendo las caras vestibulares y linguales de los primeros y segundos premolares las más involucradas. Esto se diferencia de lo que comunican Van Palenstein y col (1998),20 quienes señalan severamente afectadas las zonas linguales de los incisivos.
Como se ha señalado, entre los factores relacionados con el proceso de retracción gingival se incluyen: el cálculo dental, la placa bacteriana y el cepillado traumático. Coincidiendo con los resultados de indagaciones anteriores,19,20 se encontró asociación entre placa bacteriana, cálculo dental y cantidad de dientes con recesión.
Khocht y col (1993)15, Joshipura y col (1994),24 informan como resultado de sus indagaciones que la recesión gingival está asociada a antecedentes de aplicación incorrecta de la técnica de cepillado dental. En esta investigación, el 56.8% de los entrevistados informó ejecutar movimientos horizontales al cepillarse y en este grupo se identifica más de un diente con recesión y el 83.33% de casos con recesión generalizada. Aunado a esta característica, un 50.40% de la muestra con retracción de la encía utiliza cepillos dentales con cerdas duras y en éstos se diagnosticó más de dos dientes con recesión y el 100% de los casos con recesión generalizada.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al incrementarse la edad aumenta del numero de casos con recesión generalizada y disminuye el diagnostico de casos con un diente afectado por la patología. Sin embargo, debe considerarse que en la muestra estudiada, son las personas mayores de 27 años las más propensas al uso de cepillos dentales de cerdas duras, por lo que este factor ligado a la edad podría coadyuvar a la aparición de retracción gingival, a más edad más tiempo de uso de un cepillo dental con cerdas inadecuadas. El promedio de recesión entre 0.6 y 3.5 mm, correspondió a 69 individuos y de estos 50 que representan el 40% del total, tenían más de 28 años.En síntesis, los resultados de este estudio revelan que la recesión está generalizada en esta muestra poblacional, afectando, fundamentalmente, a los individuos del sexo masculino y personas mayores de 27 años; siendo la placa bacteriana y el cálculo dental aunados a la técnica inadecuada de cepillado, factores que precipitan la aparición de está lesión. Por consiguiente, es necesario continuar enfatizando la necesidad de instruir a los pacientes y a la comunidad en el adecuado cepillado dental y uso de cepillos dentales con cerdas que no traumaticen el tejido gingival.
LITERATURA CITADA
1. Gartreli R James, Mathews P David (1995). Retracción gingival. Estado estable y proceso evolutivo. Washington. University of Washington. School of Dentistry. [ Links ]
2. Carranza A Fermín (1993). Periodontología clínica de Glickman. México 7a ed.. Interamericana McGrawn Hill. 130-134. [ Links ]
3. Anerud KE, Robertson PB, Löe H, Anerud A, Boysen H, Patters MR (1983). Periodontal disease in three young adult populations. J. Periodontal Research. 18: 655-668. [ Links ]
4. Sangnes G, Gjermo P (1976). Prevalence of oral soft and hard tissue lesions related to mechanical tooth cleaning procedures . Community Dentistry and Oral Epidemiology. 4: 77-83. [ Links ]
5. Löe H, Anerud A, Boysen H, Smith M (1978). The natural history of periodontal disease in man. The rate of periodontal destruction before 40 year of age. J. Clin. Periodontology. 49: 607-620. [ Links ]
6. Lindhe J, Nyman S (1980). Alterations of the position of the marginal soft tisue following periodontal suegery. J. Clin. Periodontology. 7: 525-530. [ Links ]
7. Baelum V, Fejerskov O, Karring T (1986). Oral hygiene, gingivitis and periodontal breakdown in adult Tanzanians. J. Periodontal Research. 21: 221-232. [ Links ]
8. Miller AJ, Brunelle JA, Carlos JP, Brown LJ, Löe H (1987). Oral health of United States adults. Maryland. National Institute of Dental Research, Bethesda, Publication No. 87-2868. [ Links ]
9. Okamoto H, Yoneyama T, Lindhe J. Haffajee AD, Socransky SS (1988). Methods of evaluating periodontal disease data in epidemiological research. J. Clin. Periodontology. 15: 430-439. [ Links ]
10. Murtomaa H, Meurman JH, Ritömaa I, Turtola L (1987). Periodontal status in university students. J. Clin. Periodontology. 14: 462-465. [ Links ]
11. Gorman WJ (1967). Prevalence and etiology of gingival recession. J. Clin. Periodontology. 38: 316-322. [ Links ]
12. Woofter C (1969). The prevalence and etiology of gingival recessions. Periodontal Abstracts. 17: 45-49. [ Links ]
13. Baker DL, Seymour GJ (1988). Periodontal diseases in adult Kenyans. J. Clin. Periodontology. 15: 445-452. [ Links ]
14. Baelum V (1987). Pattern of periodontal breakdown in adult Tanzanians. Scadinavian J. Dental Research, 95: 221-228. [ Links ]
15. Khocht Ahmed, Simon Gary, Person Philip, Denepitiya Joseph (1993). Gingival recession in relation to history of hard toothbrush use. J. Periodontol. 64:900-905. [ Links ]
16. Lembariti B S (1994). Periodontal diseases in Tanzania. A study on susceptibility and prevention programmes. PhD thesis. University of Dar Salaam. [ Links ]
17. Anerud A, Löe H, Boysen H. (1991). The natural history and clinical course of calculus formation in man. J. Clin. Periodontology.18: 160-170. [ Links ]
18. Löe H Anerud, A, Boysen H (1992). The natural history of periodontal disease in man: prevalence, severity extent of gingival recession. J. Periodontol. 63: 489-495. [ Links ]
19. Rustogi K, Triratana T, Kietprajuk C, Lindhe J, Volpe A (1991). The association between calculus deposits and extent of gingival recession in a sample of thai children and teenagers. J. Clin. Dentistry 3, (suppi B), B6-B11. [ Links ]
20. Van Palenstein Helderman WH, Lembariti BS, van der Weijden GA, van t Hof MA (1998). Gingival recession and its association with calculus in subjects deprived of prophylactic dental care. J. Clin. Periodontology. 25:2. [ Links ]
21. Sangnes G (1976). Traumatization of teeth and gingiva related to habitual tooh cleaning procedures. J. Clin. Periodontology. 3:94-103. [ Links ]
22. Seichter U (1987). Roor surface caries: A critical literature review. J. Am. Dent. Assoc. 115: 305-309. [ Links ]
23. Vehkalanti M (1989). Occurrence of gingival recession in adults. J. Periodontol. 60: 599-603. [ Links ]
24. Joshipura KJ, Kent RL, DePaola PF (1994). Gingival recession: Intra-oral distribution and associated factors. J. Periodontol. 65:854-871. [ Links ]
25. Yoneyama T, Okamoto H, Lindhe J. Socransky SS, Haffajee AD (1988). Probing depth, attachment loss and gingival recession. Findings from a clinical examination in Ushiku. Japan. J. Clin. Periodontology. 15: 581-591. [ Links ]
26. Silness P, Löe H (1964). Periodontal disease in pregnancy. Acta Odontol. Scand. 22:121. [ Links ]
27. Greene JC, Vermillion JR (1960). Oral Hygiene index: a method for classifying oral hygiene status. J. Am. Dent.Assoc. 61:172. [ Links ]
28. Smith Roger G (1997).Gingival recession. Reappraisal of an enigmetic condition and a new index for monitoring. J. Clin. Periodontology. 21: 201-205. [ Links ]
INVESTIGADORA RESPONSABLE: Od. Rina Segovia
Especialista en Periodoncia
CI. No. 8.981.920
CO-INVESTIGADORAS: Carmen Rosa Salazar V.
Profesora Titular de la Facultad de Odontología.
Universidad del Zulia
CI. No. 3.186.284
e-mail: carmenrosa@iamnet.com
Dra. Mercedes Paz de Gudiño
Mg. en Periodoncia
Profesora Titular de la Facultad de Odontología.
Universidad del Zulia
CI. No. 7.792.523