SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Identificación de genotipos de Helicobacter pylori, provenientes de muestras de placa dental en la población venezolanaHábitos que influyen en el proceso salud-enfermedad bucal Estudio etnográfico en grupo de madres de la comunidad de San Isidro,Estado Mérida, 2003 (segunda parte) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Venezolana

versión impresa ISSN 0001-6365

Acta odontol. venez v.44 n.1 Caracas ene. 2006

 

El problema del tabaquismo en odontología: creencias, conocimientos, actitudes y práctica clínica  de profesionales de la odontología en relación al tabaco de uso oral.

 Ricardo Granero;  Ascardio Nidia Escalona

Centro Cardiovascular Regional Centro Occidental, Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 

 Colegio de Profesionales de la Odontología del Estado Lara, Venezuela Ileana Pérez - ASCARDIO

Resumen

En Venezuela el  consumo  de chimó,  producto de tabaco,  era tradicionalmente una actividad rural,  pero actualmente es común entre jóvenes urbanos y rurales que es el  grupo más susceptible de acudir a consultas de odontología que de medicina.

Materiales y métodos

Para conocer sobre creencias, actitudes, conocimientos, y práctica clínica de las(os) odontólogas(os) en relación al tabaco y en especial Chimó, se realizó una encuesta auto-administrada, anónima en una muestra aleatoria en el  Estado Lara, Venezuela.

Resultados

La tasa de respuesta fue 67.2% con predominio de mujeres (61%) jóvenes. Para la mayoría, el chimo es una droga y  un problema de salud pública actual y futuro; pero 33% piensan que previene caries y preserva el tejido dentario,  y  14% de las mujeres y 18.8% de los hombres piensan que  no causa patologías de los tejidos blandos de la boca. Menos del 30% tiene información científica sobre el Chimó y 79% no leyó ni discutió trabajos científicos sobre el  tema en la universidad.  80% afirma no haber tenido pacientes consumidores de chimó en el último año, pero de estos, 60% no interroga al respecto.  Cerca de 80% se sienten preparados y  piensan que podrían  ayudar a los consumidores a dejarlo, pero solo 60% lo hace.

Discusión

Lograr una vida saludable para nuestra población es tarea multidisciplinaria, un aspecto importante es solventar la brecha entre el conocimiento sobre tabaquismo y el conocimiento y práctica clínica de los profesionales de la odontología, evidenciado en el presente trabajo. Es necesario fomentar la investigación sobre tabaco y salud dental, así como diseminar el conocimiento,  y  promover la participación activa de odontólogas(os) en el proceso de  prevención y cesación tabáquica. 

Palabras clave: chimó, tabaco de uso oral, Venezuela, dentistas, odontólogas, odontólogos, prevención tabaquismo

The problem of tobacco use in dentistry: believes, attitudes, behaviors and clinical practice of dentists in relation to smokeless tobacco use.

Abstract

In the rural Venezuela it was a tradition the use of a smokeless tobacco product called Chimó, it is now fashionable among rural and urban youth, those more likely of attending a dental rather than a medical consultation. 

methods This is a cross sectional, self administered, anonymous survey done on a random sample of dentist of Lara State, Venezuela. It explores knowledge, believes, attitudes and actual practice of active dentists concerning tobacco use. It was delivery and collected from each selected dentist by a courier service. 

results There was a 62% response rate, 60% of responders were female. The majority think Chimó use is a drug that is, and will remain, a public health problem, however, 33% think it is harmless or even beneficial, 14% of males and 18.8% of female think it does not cause damage to oral tissues. About 79% never had a discussion about Chimó as university students and less than 30% ever read a scientific article about Chimó. 80% said they haven’t had any Chimó user patient in the last year, but 60% of dentist never ask about it; 80% think they are prepared to help patients to stop tobacco use, but 40% never offer any counseling.

discusion  The goal of healthy living status for our population only could be achieved by a multidisciplinary approach.  One key element if to bridge the gap on professional education and current practice of dentist, which were disclosed by this research project. It is necessary to promote research on tobacco and dental health and to  disseminate practical knowledge about tobacco among dentist to facilitate their participation on prevention and cessation activities

Key words: chimó, smokeless tobacco, Venezuela, Lara State, dentist, prevention, cessation.

Recibido para revisar: 08/03/2004       Aceptado para publicación: 20/07/2004

Introducción

El consumo de tabaco en cualquiera de sus formas constituye  una de las causas principales de muerte prematura en el mundo. Si bien el cigarrillo es la forma de empacado de tabaco mas estudiada, el uso de tabaco de “uso oral” o “no fumado” (TUO)  está ampliamente difundido en todo el mundo. En   la  India  y  en algunos países de Africa existen innumerables tipos de TUO que van desde el tabaco líquido hasta el tabaco picado mezclado con azúcar y aromatizantes muy atractivos para niños y adolescentes (1).   En América del norte (Canadá y EUA)  existe el consumo de tabaco de mascar  y en Europa, fundamentalmente en Suecia, se consume  “snuff” (2-4). En Venezuela se conoce el uso de una pasta  basada en tabaco denominada Chimó que ha sido fabricado artesanalmente en Venezuela,  Colombia y algunas islas del Caribe desde tiempos coloniales. En líneas generales la fabricación de Chimó consiste de  hervir  hojas de tabaco durante varios días, descartando el almidón hasta que se produce una pasta espesa de color negro,   un kilo de esta pasta  proviene  de procesar aproximadamente 10 kilos de tabaco,  esta pasta  se enriquece o como dicen los entendidos se  “aliña” con diferentes substancias dependiendo de la especialidad local, por ejemplo:  hipoclorito de sodio,  sabores artificiales, azúcar entre otros. El producto final  se expende en pequeñas  cajas de lata o en envoltorios tipo caramelo.  El TUO en sus diversas formas ha sido asociado como agente promotor  o causal de una amplia variedad de enfermedades en especial cáncer y enfermedades cardio y cerebro-vasculares,   por ejemplo los consumidores  de   “snuff” presentan 4.2 veces mas posibilidades  de presentar cáncer de la mucosa oral que los que no lo usan (1-3). Afortunadamente existe evidencia que la cesación del tabaquismo puede revertir el exceso de riesgo de enfermedad que impone el uso de tabaco (5). 

En Venezuela se creía que el  consumo de Chimó estaba  limitado a la población anciana y obrera de las zonas agrícolas,  pero en  1999   los resultados de la Encuesta Mundial Sobre Tabaquismo en Jóvenes (EMTAJOVEN o GYTS)  evidencian que el consumo de Chimó es un fenómeno urbano sin distinción de clases socioeconómica, siendo más frecuente entre varones (7.8%) que en hembras (3.5%), los estudiantes mas jóvenes (sexto grado) y los matriculados en escuelas públicas consumen mas  chimó que el resto.  Este mismo estudio (EMTAJOVEN GYTS) reveló que, en mayor o menor proporción, en todos los países incluidos existe consumo de TUO en gente entre 13 y 15 años de edad (6-8).  En algunos países el  consumo de TUO ha aumentado significativamente, por ejemplo  en Calgary  (Canadá) la prevalencia de TUO entre alumnos de 6to a 8vo grado paso de  1.1% in 1988  a  4.2% in 1990 (9). El TUO parece ser “droga de entrada” a otras formas de tabaquismo, siendo el  género determinante en la iniciación  pre-adolescentes, los varones se inician más temprano que las hembras y en el caso de uso de  TUO este no substituye el cigarrillo y puede ser un indicativo de adolescentes con futuros problemas de drogas (9, 10).

Los adolescentes y adultos jóvenes están en el  período de la vida de mayor susceptibilidad de adquirir la adicción al tabaco,  y  esta población  tiene mas probabilidad de acudir a consulta de dentistas que de médicos. Además, se conoce que los(as) dentistas que implementan programas de cesación pueden esperar  15%  de éxito  tanto en pacientes fumadores como consumidores de TUO (11). Basado es estas observaciones es que el  Grupo de Trabajo Europeo en Tabaco y Salud Oral en su Informe del año 1999 indica “el aconsejar a los pacientes sobre cesación tabáquica debe ser parte fundamental de  curriculum y de la práctica de la odontología preventiva” (5). Lamentablemente  existe evidencia que los dentistas  están mal preparados para lidiar con el uso de tabaco entre sus pacientes. Un estudio realizado entre dentistas de 12 países de la Unión Europea  indicó que 66% pensaban que las(os) odontólogas(os) debe ofrecer información sobre cesación tabáquica y un poco menos que esa proporción actualmente provee la información mencionada (12). En un estudio brasileño se entrevistaron  152 estudiantes de 3er y 4to año de odontología, el 30% eran fumadores de los cuales 61% comenzaron a fumar durante la carrera,  36,8% desconocía la relación entre fumar y enfermedad peridoncial y 4.6% desconocía la relación con cáncer (13). Entre 244 estudiantes  del Colegio de Odontología de la Universidad de Nueva York en EUA,  solamente 69% preguntaba a sus pacientes  sobre tabaquismo, 58% aconsejaba sobre cesación y solamente 22% realizaba seguimiento regularmente (14). En una encuesta realizada en 3 escuelas de odontología de Texas EUA, 57% de los estudiantes avanzados indicaron ofrecer consejería, 25% haber recibido instrucción sobre reemplazo de nicotina y sólo 14% haber recibido algún entrenamiento en cesación tabáquica (15). Y esta situación poco alentadora parece ser consecuencia de la enseñanza formal, hasta mediados de los años noventa cerca del 25% de las escuelas de odontología y  36% de las escuelas de higienistas dentales en Canadá y  EUA ni siquiera  incluían preguntas sobre tabaco en su historia clínica (16). Conciente de ello, la Asociación Dental Americana ha respaldado el papel de las(os) odontólogas(os) en la prevención del tabaquismo y  ha producido guías de práctica clínica con instrucciones sobre prevención y cesación. Estas guías se refieren a  5 pasos: preguntar, aconsejar, determinar estatus, asistir inicialmente y referir para ayuda especializada. A pesar de estas iniciativas, solamente 22% de los libros de texto utilizados en escuelas de odontología de los EUA  mencionan TUO, y si bien en la mayoría de las historias clínicas odontológicas  actuales tiene preguntas sobre tabaco, solamente en 22% menciona TUO (16-17). Mas aún, los estudios sobre las prácticas clínicas actuales de dentistas en USA han revelado que menos del 50% preguntan  a sus pacientes  sobre su condición respecto al tabaco,  menos del 20% pregunta sobre TUO y la calidad de la intervención es pobre respecto a la provista por otros profesionales de la salud (16).  A lo anterior se suma  problemas con disponibilidad de servicios para referir a los consumidores de tabaco que deseen ayuda con cesación. En este sentido,  un estudio realizado en 4089 profesionales (médicos, dentistas y educadores)  EUA en 1998,  señaló que menos del 50% de las(os) odontólogas(os) ofrecen consejería y de ellos solo 64% piensa que el consejo debe ser repetido, pero  que la mayor barrera  para ofrecer consejo sobre cesación era la falta de programas comunitarios para referir  las personas (18).

Lograr elevar y mantener el mejor nivel de salud de los pueblos solo es posible mediante la participación de múltiples sectores del quehacer social.  Esto es particularmente cierto en lo que respecta a  la lucha contra el tabaquismo, uno de los factores de riesgo de enfermedad y muerte prevenibles mas importantes.   Y para triunfar sobre el tabaquismo la participación del Odontolólogo es crucial, además de ser parte del equipo de salud,  tiene acceso privilegiado al segmento de adolescentes y adultos jóvenes, edad en la que se establece la adicción al tabaco. En este sentido, el Odontólogo maneja conceptos de estética que han probado ser fuertes motivadores de conducta en este segmento de edad, muy por encima de los conceptos de prevención de enfermedad y que pueden ser utilizados exitosamente en la prevención y cesación tabáquica. En el Estado Lara (Venezuela) el consumo de Chimó está bastante difundido por lo cual es imperativo la participación de las(os) odontólogas(os) en su prevención,  pero, hasta lo mejor de nuestro conocimiento, no existe información sobre creencias, conocimientos, actitudes y práctica clínica  de profesionales de la odontología en relación al tabaco de uso oral, lo cual  motivó la investigación que se presenta en el presente artículo

Materiales y métodos

Se trata de un estudio de corte transversal, que consistió en la aplicación de una encuesta auto-administrada a una muestra de dentistas en ejercicio activo domiciliados en el Estado Lara, Venezuela.  Se seleccionaron 180 dentistas por azar simple del listado más actualizado suministrado por el Colegio de Odontólogos del Estado Lara, Venezuela.   

El cuestionario  auto administrado y anónimo explora las siguientes áreas en relación al tabaquismo en general y al tabaco de uso oral  en particular: conocimientos, actitudes, creencias y práctica clínica. El mismo  estuvo compuesto por 45 preguntas.  Para la elaboración del cuestionario se analizaron otros cuestionarios utilizados en la exploración de los temas de interés y se construyeron las preguntas a fin de dar respuesta a los objetivos  del estudio.  Para la validación del cuestionario se conformó un grupo de 4 especialistas con experiencia en elaboración de cuestionarios y con experticia en el área de odontología, cada uno de ellos evaluó cada  pregunta en cuanto a pertinencia, redacción, cumplimiento de objetivos y consistencia. Las preguntas  identificadas con problemas de cualquier índole eran reformuladas. Luego el cuestionario fue aplicado a un grupo de dentistas, que no participarían en la aplicación definitiva,   seguidamente se realizó  discusiones de grupo donde se  consideraron  todas las preguntas. Las observaciones de los grupos de discusión  fueron tomadas en cuenta en la formulación de la versión final. Cada dentista seleccionado(a) recibió una carta personalizada donde se  explicaban los objetivos del estudio y se  solicitaba completar el cuestionario. Los sobres contentivos de una carta de presentación y el cuestionario se enviaron mediante un servicio de mensajería a cada dentista.  Se realizaron  las diligencias razonables para ubicar  a todos los seleccionados.  Los cuestionarios llenos  fueron recolectados por un servicio de mensajería en el lugar de trabajo. Las respuestas fueron incluidas manualmente en una base de datos creada en Epi Info 2002 y el análisis se efectuó utilizando este mismo software

Resultados

La muestra consistió de 180 (36%) del total de profesionales inscritos en el Colegio de Odontólogos del Estado Lara, al  22-10-2002. Del 06/11/2002 al 22/11/2002 se entregaron por  mensajería  carta explicativa y el cuestionario a  los(as)  dentistas seleccionados(as) en la muestra lo que representa el  93% del total de la muestra seleccionada. Se recolectaron 113 cuestionarios válidos para una tasa de respuesta del  67.2% de la muestra original de 180

La mayoría de los encuestados son del sexo femenino 61%, lo cual  está en concordancia con la distribución por género del registro del Colegio de Odontólogos.  Hay predominio de mujeres jóvenes y con menos años de graduadas que los  hombres, mientras que estos reportan estudios de postgrado mas frecuentemente. No hay diferencias entre los género en cuanto a lugar de trabajo.  Si bien aproximadamente 7 de cada 10 dentistas han fumado cigarrillo, esto  sin distinción de género,  solamente 7 de cada 100 hombres han consumido chimó alguna vez en su vida. Aproximadamente 1 de cada 3 dentistas piensa que el Chimó se consume poco en el Estado Lara y  25% piensa que su consumo es predominantemente entre niños y adolescentes varones. Para la mayoría, el chimo es una droga y su consumo constituye un problema de salud pública y lo seguirá siendo en el futuro (ver Tabla 2). 

En cuanto a creencias de las(os) odontólogas(os) sobre el efecto que sobre la salud bucal tiene el Chimó, un tercio piensan que este producto previene las caries y preserva el tejido dentario,  y  algunos piensan que  no causa patologías de los tejidos blandos de la boca (14% mujeres y 18.8% hombres). Uno de cada 3 dentistas frecuentemente  “han oído decir” que el chimó actúa como profiláctico de caries. Si bien  pocos dentistas (menos de 40%) han oído decir que el chimó  está asociado a alguna patología de la boca, mas del 60% creen que el Chimó produce lesiones en la mucosa bucal incluyendo cáncer, (Tabla 3). En general  pocos dentistas indicaron tener información científica que indique la acción del Chimó en el organismo (menos de 30%), y la mayoría  (mas del 79%) refiere que durante sus estudios universitarios no leyó trabajos científicos ni se discutió sobre el chimó y sus consecuencias para la salud bucal o general (Tabla 5). 

Nuestro análisis de las actitudes y prácticas del ejercicio clínico (Tabla 4) provee los siguientes resultados: la mayoría de las(os) odontólogas(os) (cerca del 80%) afirma no haber tenido pacientes consumidores de chimó en el último año, pero el 60% de estos no interroga a sus pacientes sobre  su consumo, curiosamente 26% de las(os) odontólogas(os) que no interrogan a sus pacientes sobre uso de chimó, dicen no haber tenido pacientes usadores de chimó en el ultimo año.  Si bien cerca de 80% de los(as) dentistas se sienten preparados y  piensan que podrían  ayudar a los consumidores de chimo o a fumadores de cigarrillo a dejar el tabaco,  cerca del 40% no los motiva a dejar el chimo. La situación respecto  a “fumar cigarrillos” es diferente, menos del 10% no interroga a sus pacientes sobre si fuman cigarrillos y  cerca del 14%  no motivan a dejarlo, en este rubro hay importantes diferencias respecto al género del dentista,  8.8% de las hembras  y 22.7% de los varones no motivan a sus pacientes a dejar el cigarrillo. Aquellas(os) odontólogas(os) que dijeron  sentirse no preparados(as)   para ayudar a los pacientes a dejar el  tabaco tuvieron el doble de chance de no interrogar a sus pacientes sobre el consumo de chimó (OR 1.98 0.96-3.85 IC95%), mientras que aquellos(as) que interrogan sobre chimo tiene mas posibilidades de indicar que también motivan a sus pacientes a dejarlo (OR 8 IC95% 3.9-16.3).

Discusión

La identificación de problemas en salud pública y el consecuente proceso de diseño de programas y estrategias para solventarlo, así como la evaluación de los resultados solo puede realizarse adecuadamente cuando se cuenta con evidencia válida, o lo que se ha llamado en la última década “Salud Pública basada en Evidencia” (19). El consumo de Chimó es sin lugar a dudas un problema de salud pública actual tal y como lo indica la alta prevalencia de consumidores entre adolescentes y adultos jóvenes. Pero hasta lo mejor de nuestro conocimiento, existe pocos estudios cuyo objetivo haya sido explorar conocimientos, creencias, actitudes y patrones de práctica clínica de Odontólogos en relación al tabaco de uso oral (Chimó). En este sentido este estudio aporta resultados cuya validez reside en: a- una adecuada metodología para la elaboración del cuestionario que incluyó validación por expertos, grupos focales y prueba piloto;  b-  la selección aleatoria de las(os) odontólogas(os) y c-  adecuada  tasa de respuesta (67.2%), una de las mas elevadas observadas en la literatura para estudios con metodología similar, donde es común encontrar tasas de respuesta menores al 50% (16, 18).    Los resultados de este estudio  demuestran que entre los(as) dentistas del Estado Lara, Venezuela,  coexisten creencias positivas y negativas respecto al efecto que el Chimó tiene en el organismo. Por una parte existe la percepción que el Chimó es una droga que es dañina para la salud y que su uso constituye un problema de salud pública. Y  por el otro lado, los(as) dentistas creen que el Chimó tiene  propiedades protectoras sobre el tejido dentario. Estas creencias definitivamente no tienen basamento en conocimientos científicos, dado que la mayoría indica no haber tenido nunca contacto con literatura científica sobre el tema ni haber sido expuestos a educación formal al respecto.  Sumado a esto se tiene el caso que la  mayoría de los(as) dentistas no interroga a sus pacientes sobre consumo de tabaco (Chimó o cigarrillos), y menos aún provee algún tipo de consejo para cesación, no obstante se sienten capacitados(as) para ayudar a sus pacientes en el proceso de cesación tabáquica.  Estos datos aportan la evidencia específica para el diseño y selección de estrategias de programas tendientes a promover la efectiva participación de Odontólogos(as) en la prevención y cesación tabáquica

Agradecimientos:

Este estudio fue financiado parcialmente por una bolsa de trabajo que  la “American Cancer Society” otorgó al Dr.  Ricardo Granero. Queremos agradecer la colaboración recibida por el Colegio de Odontólogos del Estado Lara, Venezuela.

Conclusiones

Es necesario fomentar la investigación en el área de tabaco de uso oral y salud en nuestro país, dado que existe un segmento de la población expuesto. Y subsecuentemente, mejorar la difusión de conocimientos sobre las consecuencias del tabaquismo y dotar de herramientas útiles y factibles al Odontólogo para  ofrecer consejo en prevención y cesación. Para ello es imperativo analizar el contenido curricular de los estudios universitarios para determinar la presencia de contenidos teóricos sobre tabaco y  la enseñanza de instrumentos prácticos en prevención y cesación tabáquica.  Sumado a esto, los  entes pertinentes como asociaciones gremiales y organismos controladores (Ministerios de Salud), deben fomentar la inclusión del tema en los programas de educación continuada de las(os) odontólogas(os),  y  promover su  participación en la prevención y cesación del tabaquismo ofreciéndoles las herramientas necesarias para ello.tab 1 tab 2 

Tabla 1

Características demográficas y de datos personales de dentistas del Estado Lara, Venezuela, 2003

 

Masculino

Femenino

N

44 (38.9%)

69 (61.1%)

Edad

 

 

menos de 35 años

18.2 %

31.9%

entre 36 y 45 años

40.9%

36.2%

mas de 45 años

40.9%

36.2%

Tiempo desde graduación

 

 

Menos de 5 años

4,5 %

14,5 %

Entre 5 y 10 años

31,8 %

26,1 %

Mas de 10 años

63,6 %

59,4 %

Escolaridad y práctica clínica

 

 

Con estudios de postgrado

50%

26.1%

Trabajo solo privado

63.6 %

60.9%

rabajo público y privado

29.5 %

31.9%

Uso de tabaco

 

 

Alguna vez consumió chimó

6.8 %

0.0 %

Alguna vez fumó cigarrillo

68.2 %

69.2 %

 

Tabla 2

Creencias y actitudes entre dentistas sobre el consumo de chimó, Estado Lara, Venezuela. 2003

 

Varones

Hembras

Total

 

%

 

El chimó se consume poco en el Estado Lara

22.9

31.9

28.0

El chimó se consume predominantemente entre  niños y adolescentes

21.2

27.3

25.0

Hay mas  varones consumidores de chimó que  hembras

86.4

87.0

86.7

Actualmente el uso de chimó es un problema de salud pública (1)

73.8

67.2

69.8

El uso de chimó será un  problema de salud pública en el futuro (1)

8.4

73.0

76.4

No creen que el Chimó es una droga (2) 

6.8

9.2

8.3

No han oído decir que el chimó esta asociado a alguna patología de la boca (1)

52.3

63.2

58.9

Frecuentemente y siempre han oído decir que el chimó actúa como profiláctico de caries

29.5

30.4

30.1

1 Se refiere a aquellos(as) dentistas que respondieron “Definitivamente si” o “Probablemente si”. 

2 Se refiere a aquellos(as) dentistas que respondieron “Definitivamente no” o “Probablemente no”.

Tabla 3

 

Prevalencia de creencias de dentistas sobre el efecto del Chimó en la salud bucal,

  Estado Lara, Venezuela 2003.

 

varones %

Hembras %

Total %

Los(as) dentistas creen que el Chimó....

 

 

 

previene las caries (1)

47.6

36.4

40.7

elimina las  caries (1)

4.5

4.4

4.5

preserva el tejido dentario (1)

27.3

29.9

28.8

actúa como bacteriostático en la boca (1)

48.8

44.6

46.3

actúa como bactericida en la boca (1)

39.5

21.0

28.6

produce lesiones en la mucosa oral (1)

79.5

74.2

76.4

causa lesiones en la  boca (1)

67.4

67.7

67.6

es cancerígeno en los tejidos blandos de la boca (1)

72.7

69.2

70.6

Los(as) dentistas NO creen que el Chimó...

 

 

 

produce autoclisis (2)

42.9

31.7

36.3

pigmenta el tejido dentario (2)

2.3

1.4

1.8

 cause patologías en los tejidos blandos de la boca (2)

14.0

18.8

16.8

1 Se refiere a aquellos(as) dentistas que respondieron “Definitivamente si” o “Probablemente si”. 

2 Se refiere a aquellos(as) dentistas que respondieron “Definitivamente no” o “Probablemente no”.

Tabla 4

 

 

Prevalencia de prácticas en  clínica relacionadas con el tabaco entre dentistas del  Estado Lara, Venezuela 2003.

 

 

Varones

Hembras

Total

 

 

%

%

No interrogan a sus pacientes sobre consumo de  Chimó (1)

54.5

62.3

59.3

No han atendido pacientes consumidores  de Chimó en el último año (1)

77.3

85.5

82.3

 No  interrogan a sus pacientes sobre uso de TUO diferente al Chimó (1)

38.6

22.4

28.8

 No preguntan  a sus pacientes si fuman cigarrillo (1)

18.2

4.3

9.7

 No motivan  a sus pacientes a dejar el chimó (1)

37.2

43.3

40.9

No motivan a sus pacientes a dejar de fumar (1)

22.7

8.8

14.3

Se sienten preparados(as) para ayudar a sus pacientes a dejar el tabaco (2)

77.3

79.4

78.6

Piensan que pueden ayudar a sus pacientes a dejar el tabaco (2)

90.9

87.9

89.1

Dice haber visto menos de 5 casos de cáncer de carrillo o espinocelular en su vida profesional

84.1

95.6

91.1

1 Se refiere a aquellos(as) dentistas que respondieron “Nunca” o “Raramente”” a actividades realizadas en el año inmediato precedente.

2 Se refiere a aquellos(as) dentistas que respondieron “Definitivamente si” o “Probablemente si”. 

TUO = Tabaco de uso oral.

 

Tabla 5

 

Varones

Hembras

Total

Dentistas que indicaron tener información científica que el chimó:

%

%

%

actúa como sellante de fisuras

6.8

1.4

3.5

es irritante de los tejidos blandos de la boca 

36.4

30.4

32.7

produce lesiones blandas de la boca

22.7

15.9

18.6

causa leucoplasias de la boca

34.1

20.3

25.7

causa cáncer de los carrilllos

18.2

14.5

15.9

No se discutió sobre el chimó durante sus estudios universitarios

86.4

77.9

81.2

No leyó trabajos científicos sobre chimó durante sus estudios universitarios

79.5

79.4

79.5

Bibliografía

1. Prakash C. Gupta. Epidemiology of Smokeless Tobacco in India. Conference at 11th World Conference on Tobacco OR Health, Chicago, Illinois, USA. Abstracts 3:919, NT02. 2000.        [ Links ]

2. Johnson N. Tobacco use and oral cancer: a global perspective. J Dent Educ. 2001 Apr;65(4):328-39. Review.        [ Links ]

3. Walsh PM, Epstein JB. The oral effects of smokeless tobacco. J Can Dent Assoc. 2000 Jan; 66(1): 22-5.         [ Links ] Review.

4. Howard-Pitney  B,  Winkleby, M. Chewing Tobacco: Who Uses and Who Quits? Findings From NHANES III1988-1994. American Journal of Public Health 92(2): 250-256 February 2002.        [ Links ]

5. EU-Working Group on Tobacco and Oral Health. Tobacco and oral diseases-report of EU Working Group, 1999.  J Int Dent Assoc 2000;46(1):12-9, 2        [ Links ]

6. Warren C, Riley L, Asma S, Eriksen M, Green L, Blanton C, et al. Tobacco use by youth: A surveillance report from the Global Youth Tobacco Survey project. Bulletin of the World Health Organization, 2000; 78(7):868-876.        [ Links ]

7.The Global Youth Tobacco Survey Collaborative Group. Tobacco use among youth: a cross country comparison. Tobacco Control 2002;11:252–270.        [ Links ]

8. http://www.emtajoven-venezuela.org        [ Links ]

9. Abernathy TJ, Bertrand LD. The prevalence of smokeless tobacco and cigarette use among sixth, seventh and eighth grade students: A longitudinal investigation, Canadian Journal of Public Health. Revue Canadienne de Sante Publique. 1992 Jan-Feb. 83(1):15-8.        [ Links ]

10. Galanti MR, Rosendahl I, Post A, Gilljam H. Early gender differences in adolescent tobacco use - The experience of a Swedish cohort. Scandinavian Journal of Public Health. 2001 Dec; 29(4):314-317.        [ Links ]

11. Warnakulasuriya S. Effectiveness of tobacco counseling in the dental office.  J Dent  Educ  2002 Sep;66(9):1079-87.        [ Links ]

12. Allard RH. Tobacco and oral health: attitudes and opinions of European dentists; a report of the EU working group on tobacco and oral health. Int Dent J.  2000 Apr; 50(2):99-102.        [ Links ]

13. Chaim de Filippi, Luís Antônio; Coppi, Luciane Cristina. Hábito de fumar e suas conseqüências nocivas aos tecidos bucais: avaliaçäo do nível de conscientizaçäo de futuros profissionais de Odontologia Rev. ABO Nac; 1998 jun.-jul; 6(3):149-52.        [ Links ]

14. Yip JK, Hay JL, Ostroff JS, Stewart RK, Cruz GD. Dental students’ attitudes toward smoking cessation guidelines. Dent Educ. 2000 Sep; 64(9):641-50.        [ Links ]

15. Spit tobacco intervention in dental practice: recommendations for clinicians. Tex Dent J. 1998 Jun;115(6):59-63.        [ Links ]

16. Albert D, Ward A, Ahluwalia K, Sadowsky D. Addressing tobacco in managed care: a survey of dentists’ knowledge, attitudes, and behaviors. Am J Public Health  2002 Jun; 92(6): 997-1001.        [ Links ]

17. Giovino GA, Schooley MW, Zhu B, Chrismon JH, Tomar SL, Peddicord JP, Merritt RK, Husten CG, Eriksen MP. Surveillance for selected tobacco-use behaviors-United States, 1900-1994. Morbidity and Mortality Weekly Report 1994; 43:(SS-3).        [ Links ]

18. Prokhorov  , Wetter  ,  Padgett  ,  Moor  ,  Kitzman  .  Spit tobacco prevention and cessation counseling: Statewide survey of health-care professionals and educators. Substance Use & Misuse. 2002; 37 ( 2): 171 197.        [ Links ]

19. Evidence-Based Practice for Public Health  project http://library.umassmed.edu/ebpph/        [ Links ]

Correspondencia:

Ricardo Granero MD, MHSc  MSDS CCRCO. ASCARDIO

Carrera 17 con Calle 12 Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela

Fax +58-251-2518398 Trabajo +58-251-2523078

ricardogranero@cantv.net