Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta Odontológica Venezolana
versión impresa ISSN 0001-6365
Acta odontol. venez v.48 n.1 Caracas mar. 2010
Actitud de los docentes de las Facultades de Odontología Brasileñas ante los aspectos bioéticos, éticos y legales del tratamiento odontológico.
Gonçalves, Patricia Elaine 1, Garbin, Cléa Adas Saliba 2, Garbin, Artênio José Isper 3, Saliba, Nemre Adas 4, Patricia Elaine Gonçalves 1
1 Alumna de doctorado por el Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social por la Facultad de Odontología de Araçatuba UNESP.
2 Profesora del Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social por la Facultad de Odontología de Araçatuba UNESP.
3 Coordinador del Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social por la Facultad de Odontología de Araçatuba UNESP.
4 Profesora del Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social por la Facultad de Odontología de Araçatuba UNESP.
Facultad de Odontología de Araçatuba UNESP.Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social NEPESCO- Núcleo de Investigación en Salud Colectiva. Departamiento de Odontología Infantil y Social. Rua José Bonifácio, 1193 Caixa Postal 341 CEP 16015-050 Araçatuba São Paulo SP Brasil . Tel: 018 36363249 / 018 36363250 e-mail: pattysp03@yahoo.com.br, cgarbin@foa.unesp.br
RESUMEN
El estudio consiste en un análisis de la actitud de los docentes de las Facultades de Odontología Brasileñas ante los aspectos bioéticos, éticos y legales del tratamiento odontológico. La recolección de datos se realizó por medio de cuestionarios semi estructurados enviados por e-mail y correspondencia. Se empleó el análisis de contenido, por la técnica de análisis de categorías, preconizado por Bardin. Sobre los aspectos bioéticos, el 94,6% menciona que la decisión del tratamiento debe ser realizada entre el profesional y el paciente, y esa participación no interfiere de manera negativa (100%). Todos consideran importante la interacción profesional/paciente, pues establece el respeto y acuerdo mutuo entre ellos (61,8%). En relación a los aspectos éticos, el 95,5% presenta todas las alternativas para el determinado caso, aun sabiendo que puede perderse el paciente, explicando de forma técnica y legal para aclarar las dudas (61,9%). Sobre los aspectos legales, 82,4% alegan que el cirujano dentista debe tratar a su paciente como consumidor, pues ofrece técnicas, materiales y conocimientos a través de su profesión. Y, como prueba legal en una eventual acción judicial, el 57,1% mencionan que el profesional no necesita de un contrato, pero sí una buena documentación sobre el paciente y firmada por él. Se concluyó que esos aspectos deben ser enseñados siempre a los académicos de Odontología, pues son inherentes a su profesión, para que no queden vulnerables a futuros problemas éticos, judiciales, entre otros.
Palabras clave: Educación superior, Odontología, Bioética, Ética Profesional, Odontología Forense.
Attitude by professors of Brazilian Dental Schools before the aspects bioethical, ethic and legal dental treatment aspects
ABSTRACT
The study consist on an analysis of attitude by professors of Brazilian Dental Schools before the aspects bioethical, ethic and legal dental treatment aspects. The data collect occurred by semi-structured questioners send by e-mail and correspondence. It was applied the content analysis, by categorical analysis technique, according to Bardin. About bioethical aspects, 94,6% cited that the decision of treatment should be realized between professional and patient, because it dont interfere on negative form (100%). Everybody consider important the interaction professional/patient, because it establishes the respect and mutual agreement between them (61,8%). Tangent at ethic aspects, 95,5% show all alternatives for determined case, even knowing that can lost patient, explaining on the technique and laical form to clear doubts(61,9%). About legal aspects, 82,4% allege that dental surgeon should treat his patient like consumer whereas offer techniques, materials and know through profession. And, like legal prove on occasional lawsuit, 57,1% mentioned that professional dont need of contract necessarily, but a good documentation about patient and e assigned by him. It concluded that these aspects should be teached always to Dentistry academics, whereas theyre inherent at profession, to not stay vulnerable at future ethic, judges and other problems.
Key words: Education, Higher, Dentistry, Bioethics, Ethics, Professional, Forensic Dentistry.
Recibido para arbitraje: 06/10/08 Aceptado para publicación: 25/11/08
INTRODUCCIÓN
Un nuevo perfil profesional se exige, o sea, una Odontología más dirigida hacia los valores de ciudadanía, pues muchos profesionales son preparados según un elevado patrón de calificación, sin evidenciar en su formación práctica, las condiciones socioeconómicas como determinantes de enfermedades bucales. Por eso, el profesional esperado por el mercado debe tener algunos conceptos importantes y fundamentales para volverse multiplicador de conocimientos éticos, sociales y principalmente humanos.
Por eso, en la carrera de Odontología se debe concientizar al alumno durante el proceso de competencias teóricas y técnicas, proporcionando momentos de reflexión sobre su papel de alumno, dentro de un contexto de su proceso de trabajo a partir de la auto percepción personal, desarrollando así, su potencial intelectual y afectivo; que lo capacite para adquirir las habilidades para atención del enfermo, y lo habilite para descubrir en su función profesional la auténtica dimensión social que le cabe como ciudadano responsable (1).
En las directrices Curriculares Brasileñas de 2002, los contenidos esenciales para el curso de Odontología son divididos en Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias Odontológicas. Las Ciencias Sociales y Humanas, en las que se incluyen los contenidos referentes a las diversas dimensiones de la relación individuo/sociedad, contribuyendo a la comprensión de los determinantes sociales, culturales, comportamentales, psicológicos, ecológicos, éticos y legales, en los niveles individual y colectivo, del proceso salud-dolencia (2). En ese campo están insertadas las asignaturas de Bioética, Ética Profesional y Odontología Forense, que son objetos de estudio de este trabajo.
Pese a que la Bioética es extremadamente amplia y trata de temas polémicos como clone, aborto, eutanasia y estudio con células-tronco embrionarias, en la Odontología, el estudio de sus aspectos no puede ser omitido, principalmente con respecto a la relación profesional/paciente y su importancia para una buena evolución y ocurrencia del tratamiento odontológico (3).
Esa interacción profesional/paciente también está ética y legalmente basada en los códigos vigentes brasileños, como, por ejemplo, en el Código de Ética Odontológica - CEO, en el Código de Defensa del Consumidor - CDC, Ley 8078/90, en el Código Civil - CC, Ley 10.406/ 2002, en el Código Penal, Ley 2848/1940 que resaltan la importancia de la responsabilidad del profesional y la reciprocidad del paciente en la discusión y decisión sobre su tratamiento.
La sociedad brasileña ante la consciencia de sus derechos, debido a la intensa actuación de la prensa, que ha dedicado gran espacio al llamado error médico, y con el advenimiento del Código de Defensa del Consumidor, que pueden resultar en sanciones ético-administrativas o judiciales, de naturaleza civil y penal, hay, por lo tanto, que proveerse de las necesarias medidas de salvaguarda, destacándose la documentación clínica como una de las más efectivas para proteger al profesional contra reclamaciones que pueden ser infundadas y, algunas veces, hasta fantasiosas (4).
Spyrides (5) relata que el buen cirujano dentista es aquel que ejecuta los procedimientos dentro de la técnica y de la ética y se supo resguardar con razonable documentación. Sin embargo, lamentablemente, la negligencia (que es un crimen previsto en ley) existe, y ese descuido, aunque sea en nombre de una economía para el paciente, podrá llevar al profesional a grandes problemas y a un precio bien elevado.
El objetivo de este estudio consiste en hacer un análisis de la actitud de los docentes de las Facultades de Odontología Brasileñas ante los aspectos bioéticos, éticos y legales del tratamiento odontológico.
MATERIAL Y MÉTODO
Este estudio es del tipo de exploratorio, descriptivo y transversal.
Inicialmente fue realizada una investigación, en el sitio electrónico del Ministerio de Educación y Cultura Brasileño (MEC), más precisamente en el sitio del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educacionales (INEP) para el conocimiento del número de cursos de Odontología en funcionamiento en Brasil, sus respectivas Instituciones de Enseñanza Superior (IES).
Para confirmar la existencia de las asignaturas de Bioética, Ética Profesional y Odontología Forense, se ingresó en todos los sitios institucionales en búsqueda de la matriz o malla curricular. En la institución en que no fue posible por ese medio, los coordinadores fueron contactados para sanar las dudas. En la existencia de las asignaturas en la institución, fueron realizadas tres tentativas por e-mail y dos por correspondencia, a fin de alcanzar toda la población en estudio. Fue enviado al coordinador un oficio, exponiendo los objetivos de la investigación y solicitando el permiso para entrar en contacto con lo(s) docente(s) de las asignaturas estudiadas, por e-mail o correspondencia. El período de obtención de los datos fue de agosto de 2007 hasta febrero de 2008.
La recolección de los datos ocurrió a través de la elaboración y aplicación de un cuestionario. Este contenía preguntas abiertas y cerradas, que según De Kelete e Roegiers (6) designan como cuestionario de averiguación ...un estudio de un tema preciso junto a una población, a fin de precisar ciertos parámetros. Las preguntas de este estudio fueron las mismas utilizadas por Gonçalves et al (3, 7, 8) en sus trabajos.
Atendiendo a la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de la Salud y sus resoluciones complementares, el proyecto fue sometido y aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Odontología de Araçatuba UNESP bajo el No. 2006-01469. Fue enviado conjuntamente al instrumento de recolección, el Término de Consentimiento Informado, el cual aclaraba sobre la anuencia de su participación, objetivos, metodología, la manutención del sigilo de sus identidades (a pesar de no ser solicitada a la identificación de los encuestados), y la publicación de los datos obtenidos con el presente trabajo.
Los datos obtenidos fueron informatizados. Para tal, fue confeccionado un banco de datos, utilizándose el programa EPIINFO 3.2, programa para Windows y por medio de éste fue realizado el levantamiento de frecuencia de los datos referente a las preguntas cerradas. Para las preguntas abiertas fue realizado el análisis de contenido preconizada por Bardin (9), utilizando la técnica de categorización temática. Ésta define las categorías como rubricas o clases, las cuales reúnen un grupo bajo un título general. Las respuestas fueron leídas para la identificación de los problemas apuntados y el conjunto de ésos formó una malla temática de categorías de análisis para la lectura transversal de todos las declaraciones, o sea, cada relato fue leído y clasificado según las categorías listadas (10).
RESULTADOS
Se verificó que hay 182 Facultades de Odontología en actividad en Brasil, o sea, Facultades que presentan el curso de odontología en actividades.
A principio fueron enviados 180 (ciento y ochenta) e-mails que corresponden a todas las facultades que presentaban sitios y contacto con el coordinador del curso por Internet, para enviar el instrumento de recolección para el profesor responsable por la asignatura estudiada. Fueron realizadas tres tentativas por ese medio. Simultáneamente se envió 2 (dos) cartas, lo que corresponde a aquellas instituciones que no presentaban cualquier tipo de contacto electrónico. Hubo retorno de 62 e-mails (34,5%) y de 1 carta (50%). Después de estas tentativas, fueron realizadas 2 tentativas más por cartas para aquellas instituciones que no habían respondido, sumando 109 cartas, obteniendo de éstas, apenas 10 cartas (9,2%), totalizando un porcentaje del 40,1% de respuesta a la investigación.
Entre las facultades analizadas (n=182), 57 (31,3%) presentaban en su malla curricular la asignatura Bioética, 100 (54,9%) Ética profesional y 121 (66,5%) Odontología Forense. De las instituciones que presentaban las asignaturas, se logró la respuesta de 38 IES cuanto a la asignatura de Bioética (66,7%), 48 IES cuanto a la asignatura de Ética profesional (48%) y 61 IES cuanto a la asignatura de Odontología Legal (50,4%).
Con relación a los aspectos bioéticos, el 94,6% mencionan que la decisión del tratamiento odontológico debe ser realizada en común acuerdo entre el profesional y el paciente, mientras el 5,4% relatan que debe ser del paciente, pues es él quien paga.
Referente a la actuación del profesional, cuando el paciente opta por un tratamiento menos conveniente desde el punto de vista del cirujano dentista, se observó que apenas el 9,7% de los investigados realizan el tratamiento que el paciente optó, mientras el 90,3% intentan convencerlo de que no es la mejor opción. De esos, el 32,2% hacen que el paciente opte por la que el profesional juzga como la correcta. Ya el 58,1% intentan convencerlo de que no es la mejor opción, pero si, así mismo, el paciente no cambia de idea, acaban ejecutando el tratamiento escogido por el mismo (FIGURA 1).
La importancia de la interacción profesional/paciente, el respeto y acuerdo mutuo entre el profesional y el paciente fue lo más citado por los entrevistados (61,8%) (CUADRO1).
En lo que toca a los aspectos éticos, un 95,5% alegan que se deben presentar todas las alternativas para el caso, aun sabiendo que puede perder el paciente, explicando de forma técnica y lega para sanar las dudas que el paciente pueda tener (61,9%), o sólo de la forma lega(38,1%).
Ya como prueba ético-legal solicitada por el profesional al paciente antes del tratamiento, el 28,3% mencionan que obtienen la autorización para el tratamiento, mientras el 71,7% solicitan el término de consentimiento informado.
En relación a los aspectos legales, un 82,4% alegan que el cirujano dentista deba tratar a su paciente como consumidor, pues se le ofrecen técnicas, materiales y conocimientos a través de su profesión.
Cuanto a la prueba legal que el profesional juzga ser necesaria como protección en una eventual acción judicial, el 57,1% relatan que es presentar una buena documentación firmada por el paciente, mientras el 20,4% citan el contrato de prestación de servicios como tal prueba (FIGURA 2).
DISCUSIÓN
Un proceso de investigación que usa la técnica de averiguación presenta como desventaja el pequeño porcentaje de los cuestionarios que vuelven (11). Conforme observado en este estudio, apenas un 40,1% de las instituciones de enseñaza respondieron a la investigación. El envío por e-mail fue el que causó más efecto.
Cuanto a la devolución de los cuestionarios respondidos, Fox (12) refiere que pocas veces el número de cuestionarios recogidos ultrapasa los 50 % y, en particular, en la investigación social no es mayor del 30%. Ya Pinheiro y Silva (13) obtuvieron una tasa de retorno del 30% y Zilbovicius (14) en su estudio con el envío de cuestionarios a las Secretarías de la Salud del Estado de São Paulo, tuvo un retorno del 58,4%. En el presente trabajo el porcentaje de cuestionarios respondidos fue del 40,1%, lo que se puede considerar dentro de las buenas expectativas.
Santos y Rumel (15) enviaron 6.000 cuestionarios por vía postal a los cirujanos dentistas del Estado de Santa Catarina, 506 (8,43%) retornaron. Lo mismo ocurrió en esta investigación, pues de los 109 cuestionarios enviados vía postal, hubo apenas el retorno de un 9,2%.
Fueron entrevistados apenas los docentes de las asignaturas de Bioética, Ética Profesional y Odontología Forense en las Facultades de Odontología, pues se supone que ellos enseñan en sus clases, las actitudes que tienen como profesional en su relación con el paciente, tanto en la facultad como en su consultorio, ya que las consideran apropiadas en su punto de vista. Así, conociendo su actitud ante esos aspectos, se puede diseñar el perfil que el egreso tendrá en su actuación profesional.
Con relación a la decisión del tratamiento odontológico, el 94,6% de los docentes mencionan que la misma debe ser realizada en común acuerdo entre el profesional y el paciente, número semejante al estudio de Gonçalves et al (3) (88,1%) realizado con cirujanos dentistas, y mucho mayor al encontrado en el estudio de Maciel et al (2003)(16). Se observó que el profesional de la salud debe presentar una posición de consciencia critica de su poder y estar alerta permanentemente, para que, en la medida de lo posible, torne interactiva la relación con su paciente (17).
Garbin et al. (18), al entrevistar padres de niños sometidos a tratamiento odontológico en la Facultad de Odontología de Araçatuba - UNESP verificó que el 65,98% de esos no participaron de la decisión del tratamiento y el 31,82% alegaban que el cirujano dentista debería decidir sobre el tratamiento, mientras que, en este trabajo, el 94,6% de los docentes alegan que esa decisión debe ser tomada en común acuerdo entre el profesional y el paciente, y apenas el 5,4% por el profesional. Con todo eso, se puede observar la existencia de un conflicto de opiniones entre el posicionamiento del profesional y del paciente sobre quién debe decidir el tratamiento odontológico (3).
Sobre la participación del paciente y/o responsable legal en la decisión del tratamiento, en este trabajo, todos de los investigados relatan no interferir de manera negativa, concordando con el estudio de Silva et al. (19) y Gonçalves et al (3), en que un 92,5% y un 73% de los cirujanos dentistas entrevistados no consideraban perjuicio para la ejecución del tratamiento el discutir cuestiones técnicas con el paciente, posibilitándole el ejercicio de su autonomía.
No obstante, la interacción profesional/paciente entra en conflicto cuando el deseo del profesional en hacer lo que se considera ser lo mejor para el paciente, y ello no se corresponde a lo que el paciente desea o dice querer (o diría, en caso que le fuera dada la oportunidad de discutir alternativas)(20, 21). Se observó eso, pues el 9,7% de los entrevistados realizan el procedimiento escogido por el paciente, mucho mayor que lo encontrado por Gonçalves et al (3)(1,9%), mientras que el 90,3% de los investigados intentan convencerlo sobre la mejor opción de tratamiento, no estimulando al paciente y/o su responsable legal a ejercer su autonomía, actuando conforme el antiguo modelo paternalistico.
Berlinguer y Garrafa (22) relatan que se hacen indispensables el establecimiento y el ejercicio de la tolerancia y de la pluralidad. Estas deben ser entendidas como respeto a los pensamientos y opiniones ajenos, resultando en un acuerdo mutuo. En este estudio, se observó que un 61,8% de los entrevistados mencionan la necesidad de un acuerdo mutuo entre el profesional y el paciente, concordando con el estudio de Gonçalves et al (3).
Así, se resalta que la importancia de la Bioética en el tratamiento odontológico debe estar insertada en el campo académico del futuro cirujano dentista, para que el modelo de profesional ya sedimentado, sea mejorado, habiendo mayor comprensión del valor de la relación profesional/paciente, lo que resulta en una mejora bilateral, y no apenas unilateral, como se observó por largos períodos (23, 24, 25, 26).
La mayoría (95,5%) de los investigados alega que presentan todas las alternativas de tratamiento para el paciente, semejante al estudio de Gonçalves et al (8) en el que el 89,4% de los profesionales actuarían de la misma forma, conforme establecido en el Código de Ética Odontológica (27), en su Art. 7º, inciso IV.
Conforme mencionado por todos los entrevistados, el lenguaje debe ser lego (38,1%) o técnico y lego (61,9%). Ya Gonçalves et al (8) resalta que apenas un 50,6% y un 5,6% de los profesionales estudiados hacen uso del lenguaje lego o del técnico y lego, respectivamente, y, que los demás podrían estar infringiendo el Código de Ética.
Cuanto a la prueba ético-legal, Almeida et al. (28) proponen un modelo de prontuario odontológico, dirigido al cumplimento de la exigencia contenida en el inciso VIII del Art.5º del Código de Ética Odontológica, y como parte de éste, esgrimen la necesitad de la obtención del consentimiento informado, pues el mismo es considerado como documento fundamental del prontuario, o sea, que deberá ser rellenado en toda y cualquier atención al paciente, haciendo parte de la documentación. El 71,7% de los docentes alegan que el mismo debe ser adquirido por el profesional, mientras que Gonçalves et al (8) y Brito (29) relatan que la minoría de sus entrevistados lo realiza, pues la mayoría hace uso de la autorización, conforme citados por el 28,3% de los docentes entrevistados, la cual no le servirá como una prueba ético-legal tanto en un eventual problema ético, como jurídico. Tal vez esa diferencia en las respuestas de los docentes y profesionales se deba porque los docentes están en constante capacitación y/o reciclaje.
Sobre los aspectos legales, un 82,4% alegan que el cirujano dentista deba tratar a su paciente como consumidor, pues el mismo ofrece técnicas, materiales y conocimientos a través de su profesión, concordando con trabajos de Silva et al (19) y Gonçalves et al (7), que apenas un 25,5% y un 23,4% respectivamente de los profesionales entrevistados no describen al paciente como consumidor.
Con relación a la prueba legal que el profesional juzga ser necesaria en una eventual acción judicial, el 57,1% relatan que presentan una buena documentación firmada por el paciente, mientras que el 20,4% citan apenas el contrato de prestación de servicios como tal prueba. Valores semejantes (63,3%) y (32,3%) fueron encontrados en el estudio de Gonçalves et al (7). Sin embargo, Santana (30) sugiere cautela a los cirujanos dentistas, obteniendo un documento firmado por el paciente.
No obstante, es importante enfatizar a los profesionales, según Calvielli (31), así como Serra (32) y Barros (33), que la elaboración de la documentación adecuada sirve, incluso, para dar respaldo a las afirmaciones profesionales en eventuales procesos. Pero, la misma debe ser siempre firmada (29, 34)
Se notó que los docentes entrevistados presentan una visión adecuada sobre los aspectos estudiados, que su abordaje en la enseñanza es de gran valía, y que son discutidos y reflexionados por los académicos a lo largo del curso de graduación, lo que indica que ellos han entendido la complejidad y la responsabilidad de una atención odontológica.
Así, se concluyó que esos aspectos deben ser enseñados siempre a los académicos de Odontología, pues son inherentes a su profesión, para que no estén vulnerables a futuros problemas éticos, judiciales, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Costa A.M.D., Costa J.R.V., Costa M.D., Costa R.D., Botrel T.E.A. Contribuição do perfil do aluno de graduação em Odontologia para a redefinição dos recursos usados pelo professor no processo ensino-aprendizagem. Rev Facul de Odontol de Lins (2002); 14(1): 30-4. [ Links ]
2. BRASIL. Ministério da Educação e Cultura. Conselho Nacional de Educação. Resolução CNE/CES 3/2002. Diário da União, 4 de mar. 2002. Disponível em: http://dtr2002.saude.gov.br/sesu/ftp/resolucao/03020odontologia.doc Acesso em: 8 jun 2006. [ Links ]
3. Gonçalves P.E., Garbin C.A.S., Garbin A.J.I., Moimaz S.A.S., Oliveira R.N. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas sobre aspectos bioéticos del tratamiento odontológico. Av Odontoestomatol (2007); 23(1): 135-40. [ Links ]
4. Almeida C.A.P. Prontuário: instrumento ético e de defesa do cirurgião-dentista. J Assoc Paul Cir Dent (2005); 39(578): 5. [ Links ]
5. Spyrides S. Do especialista para o clínico. Rev Bras Odontol (2002); 59(4): 220-1. [ Links ]
6. De Ketele J., Roegiers X. Metodologia da recolha de dados. Lisboa: Instituto Piaget; 1999. [ Links ]
7. Gonçalves P.E., Garbin C.A.S., Garbin A.J.I., Saliba N.A. Conhecimento de alunos dos cursos de especializações da UNESP, sobre aspectos legais do tratamento odontológico. Rev Odontol UNESP (2006); 35(3): 157-62. [ Links ]
8. Gonçalves P.E., Garbin C.A.S., Garbin A.J.I., SALIBA O. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos éticos del tratamiento odontológico. Acta Odontol Venezol (2007); 45(3): 75-83. [ Links ]
9. Bardin L.: Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70; 1994. [ Links ]
10. Gonçalves E.R., Verdi M.I.M. Os problemas éticos no atendimento a pacientes na clínica odontológica de ensino. Ciência & Saúde Coletiva (2007); 12(3): 755-64. [ Links ]
11. Lakatos E., Marconi M. Fundamentos de metodologia científica. São Paulo Editora Atlas S.A.; 1985. [ Links ]
12. Fox D. El proceso de investigacion en educacion. 2ª ed. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. 1987. [ Links ]
13. Pinheiro A., Silva B. A Estruturação do Processo de Recolha de Dados On-Line. En Actas da X Conferência Internacional Avaliação Psicológica, Formas e Contextos. Braga: Psiquilíbrios Edições; 2004. p. 522-9. [ Links ]
14. Zilbovicius C. A saúde bucal e o Sistema Único de Saúde: integralidade seletiva em uma conjuntura neoliberal. [disertación de Maestría]. São Paulo (SP): Universidade de São Paulo Faculdade de Odontologia; 2005. [ Links ]
15. Santos J.C., Rumel D. Emergência médica na prática odontológica no Estado de Santa Catarina: ocorrência, equipamentos e drogas, conhecimento e treinamento dos cirurgiões-dentistas. Ciência & Saúde Coletiva (2006); 11(1):183-90.
16. Maciel S.M.L., Xavier Y.M.A., Leite P.H.A.S., Alves P.M. A documentação odontológica e a sua importância nas relações de consumos: um estudo em Campina Grande PB. Pesqui Bras Odontopeditria Clín integr (2003); 3(2): 53-58. [ Links ]
17. Silva L.F. Beneficência e paternalismo. J Cons Fed Med (1997); 10(88): 8-9. [ Links ]
18. Garbin C.A.S., Mariano R.Q., Machado T.P., Garbin A.J.I. Estudo bioético das relações humanas no tratamento odontológico. Rev Fac Odontol Lins (2002); 14(1): 54-9. [ Links ]
19. Silva K.A., Almeida L.T., Miranda I.M.P., Silveira J.L.G.C. Legislação e ética da relação dentista-paciente. Pesqui Bras Odontoped Clin Integr (2001); 1(3):31-7. [ Links ]
20. Almeida M. Comentários sobre os princípios fundamentais da bioética. En: Pessini L, Barchifontaine CP, org. Fundamentos da bioética. São Paulo: Paulus; 1996. p.56-67 [ Links ]
21. Kenny N.P. Bioethics and Canadian Dentistry. J Can Dent Assoc (1997); 63(9): 690-4. [ Links ]
22. Berlinguer G., Garrafa V. O mercado humano: estudo bioético da compra e venda de partes do corpo. Brasília: UnB; 1996. [ Links ]
23. Comes J.C.M. O atual ensino da ética para os profissionais de saúde e seus reflexos no cotidiano do povo brasileiro. Bioética (1996); 4(1):39-42. [ Links ]
24. Dummett C.O. Ethics and bioethics in dentistry. J Calif Dent Assoc (1994); 22(10):30-42. [ Links ]
25. Manji I. Is dentistry in trouble with ethics?. J Can Dent Assoc (1994); 60(9): 771-3.
26. Odom J.G., Beemsterboer P.L., Pate T.D., Haden N.K. Revisiting the status of dental ethics instruction. J Dent Educ (2000); 64(11):772-4. [ Links ]
27. Conselho Federal de Odontologia. Código de ética odontológica: resolução nº 42 de 20 de maio de 2003. Rio de Janeiro: CFO; 2003. [ Links ]
28. Almeida C.A.P., Zimmermann R.D., Cerveira J.G.V., Julivaldo F.S.N. Prontuário odontológico: uma orientação para cumprimento da exigência contida no inciso VIII do art. 5º do Código de Ética Odontológica. Rio de Janeiro: Conselho Federal de Odontologia; 2004. [ Links ]
29. Brito E.W.G. A documentação odontológica sob a ótica dos cirurgiões-dentistas de Natal/ RN (disertación de Maestría). Natal (RN): Universidade Federal do Rio Grande do Norte; 2005. [ Links ]
30. Sant´ana G.C. A responsabilidade dos cirurgiões-dentistas. Rev Assoc Paul Cir Dent 1995; 49(6): 429-30. [ Links ]
31. Calvielli I.T.P. Responsabilidade profissional do cirurgião-dentista. En: Silva M, coord. Compêndio de odontologia legal. São Paulo: MEDSI; 1997. p.399-411. [ Links ]
32. Serra M.C. Responsabilidade profissional em Odontologia: cuidados observados por cirurgiões-dentistas com a documentação odontológica, em consultórios particulares [Tesis de libre docencia]. Araraquara (SP): Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Odontologia; 2001. [ Links ]
33. Barros O.B. Como o cirurgião dentista deve organizar-se para evitar processos. São Paulo: Raízes; 1998. [ Links ]
34. Zimmermann R.D., Nascimento-Filho D.H., Tavares G.C., Mendes J.F., Melo-Neto J.P., Costa K.P. A importância do prontuário odontológico. Rev Cons Reg Odontol Pernamb (1998); 1(1): 7-12. [ Links ]