Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. v.52 n.3 Maracay sep. 2002
Caracterización de los tipos de cacaos criollo, trinitario y forastero de cumboto, aragua, mediante patrones electroforéticos de isoenzimas
Pablo Parra, Merly González, Ligia Ortiz de Bertorelli**, Lucía Graziani de Fariñas** y Rosana Figueroa Ruiz***
* Profesores Universidad central de Venezuela Facultad de AgronomíaInstituto de Botánica Agrícola
*Instituto de Química y Tecnología
*** Cátedra de Estadística
*** Cursante de postgrado Agronomía respectivamente Apdo. 4579. Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela
Resumen
Con el objetivo de establecer los patrones electroforéticos de las isoenzimas en fenotipos de cacao, Theobroma cacao L., pertenecientes a las parcelas El Paraíso, La Vega de Santa Cruz y La Isleta, ubicadas en la localidad de Cumboto, estado Aragua, se realizaron análisis electroforéticos de las isoenzimas: malato deshidrogenasa (MDH), diaforasa (DIA), esterasa fluorescente (FLE), fosfoglucosa isomerasa (PGI) y aspartato aminotransferasa (AAT), cuyas actividades fueron determinadas en gel de almidón. Los resultados muestran que los sistemas enzimáticos presentaron polimorfismos, siendo MDH el que mostró la mayor cantidad. Además, se lograron establecer patrones de bandas que permitieron caracterizar los tipos de cacao estudiados, sin lograr una adecuada diferenciación entre ellos ya que se obtuvieron patrones de bandas comunes, evidenciándose la variabilidad existente entre estos tipos de cacao como consecuencia de la hibridación natural que ha ocurrido en la zona
Palabras Clave: Cacao; Theobroma cacao L.; isoenzimas; caracterización.
Summary
With the objective of establishing izosyme electrophoretical patterns of cocoa phenotypes, Theobroma cacao L., belonging to El Paraiso, La Vega de Santa Cruz and La Isleta plots from the zone of Cumboto, Aragua state, starch gel electrophoretic analysis were performed of the izosymes malate dehydrogenase (MDH), diaphorase (DIA), fluorescent esterase (FLE), phosphoglucose isomerase (PGI) and aspartate amino trasferase (AAT), whose activities were determined in starch gel. Results indicated that enzyme systems were polimorphic and MDH showed the greatest degree of this trait. Furthermore, the establishment of band patterns that allowed the characterization of cocoa groups analyzed was possible, however an appropiate differentiation between them was not feasible because common band patterns were obtained. The variability present in these cocoa types, because of natural hibrydization, was shown.
Key Words: Cocoa; Theobroma cacao L.; isozyme; characterization
Recibido: Abril 02,2002
Introducción
En Venezuela el cacao, Theobroma cacao L., es un cultivo tradicional, que ha tenido un papel fundamental en su historia y economía. La ventaja como país productor se debe más a la calidad que a los volúmenes de producción, sin embargo, se ha venido perdiendo la calidad, debido a la hibridación natural del cacao criollo puro con materiales de inferior calidad.
Considerando que todavía existen en el país materiales de buena calidad, que las condiciones edafoclimáticas son apropiadas y que el cacao es un cultivo tradicional en Venezuela, se plantea la necesidad de realizar investigaciones de diversa índole a fin de identificar el material existente.
Muchos autores han utilizado descriptores botánico agronómicos con el fin de caracterizar la diversidad existente en T. cacao L., y han clasificado los genotipos de cacao en: criollo, forastero y trinitario (Engels, 1983 a y b, 1984, 1986; Bekele y Bekele, 1996; Bekele et al., 1994; Lacheneaud et al., 1999), siendo la limitante en su aplicación que la caracterización se debe hacer en plantas adultas; además los descriptores pueden estar muy influenciados por variables ambientales, por lo que existen controversias con respecto a la efectividad de la caracterización del cacao mediante este método (Sirju-Charram et al., 1991; Figueira et al., 1994; NGoran et al., 1994).
Los patrones de bandas generados por los sistemas enzimáticos se han utilizado para estudiar diferentes aspectos de la genética del cacao, entre ellos: el origen de plantas haploides espontáneas, el mecanismo del sistema de incompatibilidad en relación con el control de la producción de semilla híbrida, en aspectos relacionados con la identificación de introducciones a bancos de germoplasma, en control de germoplasma en cruces dirigidos, en la estructura de la diversidad genética y evaluación temprana de la diversidad del material vegetal silvestre (Atkinson et al., 1986; Sirju-Charram et al., 1991; Lanaud et al., 1992).
Son numerosos los sistemas isoenzimáticos que se han utilizado con la finalidad de caracterizar materiales en cacao, algunos son: malato deshidrogenasa (MDH) , diaforasa (DIA), aspartato aminotransferasa (AAT), fosfoglucosa isomerasa (PGI), fosfoglucomutasa (PGM), esterasa (EST), esterasa fluorescente (FLE), peroxidasa (PRX), menadion reductasa (MNR), alcohol deshidrogenasa (ADH), isocitrato deshidrogenasa (IDH), los cuales son polimórficos (Amefia et al., 1984; Lanaud, 1986; Lanaud et al., 1992; Atkinson et al., 1986; Yamada, 1991; Ronning y Schnell, 1994; Warren, 1994; Yamada y Guries, 1994; Cena, 1995), ya que ellos permiten obtener de manera rápida y relativamente económica, resultados preliminares en un programa de investigación con marcadores moleculares.
La isoenzima MDH ha mostrado un sistema polimórfico, multialélico con una actividad excelente, permitiendo verificar la presencia de diferentes genotipos en poblaciones de cacao (Lanaud, 1986 a y b; Atkinso
et al., 1986; Yamada, 1991; Ronning y Schnell,1994). La interpretación de los resultados de los análisis electroforéticos es contradictoria. Algunos autores señalan la presencia de dímeros con tres zonas de actividad en el gel (Lanaud, 1986 a y b; Ronning y Schnell,1994; Warren, 1994 y Warren et al., 1995), dos de las cuales con fenotipos que presentaron una o tres bandas (enzima dimérica) y la otra fenotipos con una y dos bandas (enzima monómera).
Otros investigadores han detectado la presencia de cuatro zonas de actividad para MDH: el locus Mdh-1 con dos bandas, el cual es usado para diferenciar genotipos dentro de subpoblaciones de cacao (Ronning y Schnell, 1994); el locus Mdh-2, dímero con una banda (Atkinson et al., 1986); el locus Mdh-3, dímero con seis patrones de bandas (Yamada, 1991), los cuales se distribuyeron en tres regiones en el gel (Atkinson et al., 1986; Ronning y Schnell, 1994); el Mdh-4 posiblemente monomórfico con migración en dirección catódica, que no estuvo siempre presente (Yamada, 1991). Además, pueden observarse 12 patrones de bandas para la isoenzima MDH (Sirju-Charran et al., 1991).
En cuanto a la isoenzima FLE monómera se ha encontrado la presencia de los loci, Fle-1 y Fle-2, ambos con una actividad excelente, con 1 ó 2 bandas (Yamada, 1991).
En la DIA se observan los loci Dia-1 y Dia-3 con una sola banda, el locus Dia-2 polimórfico con 1 o 2 bandas correspondiente a una enzima monomérica, el locus Dia-4 con 1 o 5 bandas con una enzima tetramérica y con escasa actividad, permitiendo el polimorfismo de esta isoenzima detectar la frecuencia de genotipos heterocigotas en poblaciones de cacao (Yamada y Guries, 1994).
La isoenzima AAT muestra el locus Aat-1 monomórfico y de difícil resolución y el locus Aat-2 polimórfico, con 1 o 3 bandas correspondiente a una enzima dimerica (Yamada, 1991).
La interpretación de los resultados de los análisis electroforéticos para la isoenzima PGI ha sido contradictoria. Algunos autores señalan la presencia de dímeros con una o tres zonas de actividad de bandas en el gel (Lanaud, 1986; Warren, 1994). Otros investigadores (Atkinson et al., 1986; Yamada, 1991) detectaron para PGI dos zonas de actividad, una monomórfica con una sola banda, la cual Atkinson (1986) identificó como el locus Pgi-2 y Yamada (1991), como el locus Pgi-1; en cuanto a la otra polimórfica con una o tres bandas en Atkinson et al. (1986), la identificaron como el locus Pgi-1 y Yamada (1994) como el locus Pgi-2.
Sobre la base de lo expuesto, el objetivo fundamental de esta investigación consistió en determinar, mediante el uso de las isoenzimas, los patrones de bandas característicos para los tipos de cacao existentes en Cumboto, y detectar polimorfismos entre ellos.
Materiales y métodos
Fueron usadas hojas juveniles (recién formadas) de plantas de cacao criollo, forastero y trinitario representantes de la producción regional, las cuales fueron colectadas en las parcelas El Paraíso, La Vega de Santa Cruz y La Isleta, en la localidad de Cumboto, zona norte costera del estado Aragua. Tales parcelas fueron seleccionadas por ser representativas y demostrativas de las condiciones agroclimáticas y de la edad de las plantaciones de la región, y diferir entre sí en el manejo agronómico (Acosta et al., 2001).
La identificación de los tipos de cacao y selección de las plantas en las parcelas, en las que se analizaron los sistemas enzimáticos, fue realizada por el especialista de la Estación Experimental Ocumare de la Costa, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de acuerdo a los criterios morfológicos de clasificación sugeridos por Bekele et al. (1994).
En cada parcela se colectaron hojas de 50 plantas de cacao criollo y de 50 plantas de forastero. De los trinitarios cuya población es escasa en la zona, se colectaron hojas de las siete plantas existentes en las parcelas El Paraíso y La Vega de Santa Cruz y de las cinco de La Isleta. Los clones Porcelana y Guasare (criollos), Ocumare 61 e ICS 8 (trinitarios) y SCA 12 e IMC67 (forasteros), entregados por el Banco de Germoplasma del INIA (Caucagua y Santa Bárbara del Zulia), fueron usados como testigos de comparación en los análisis.
Análisis de Isoenzimas
La extracción de las isoenzimas se realizó en 1 g de tejido fresco de lámina foliar, macerado con una solución buffer de Tris. HCl 0,2 M pH 8,0/Tetraborato de sodio 0,28%/Bisulfito de sodio 0,08%/Ácido ascórbico 1,0%/Dietilditiocarbamato al 0,8%/PVP40 (polivinil-pirrolidona) al 8,0%/2- mercaptoetanol al 0,176 % en una relación 1: 1 (p : v). El extracto obtenido se centrifugó impregnándose en el sobrenadante los porta muestras para ser almacenados en tubos eppendorf a 20 oC hasta realizar la electroforesis (Bournival y Korvan, 1987)
Análisis electroforético
Las isoenzimas AAT, DIA, FLE, MDH y PGI se separaron electroforéticamente en un sistema buffer de morfolina citrato. En los electrodos fue usada una solución buffer de ácido cítrico 0,04 M ajustada a pH 6,1 con N-(3-aminopropil) morfolina. El buffer del gel consistió de una dilución 1:20 del buffer de los electrodos.
Las muestras se colocaron en el gel con el auxilio de un papel de filtro (porta muestra), iniciándose la electroforesis con una corriente constante de 35 mA / campo por 20 minutos, luego se removió el papel de filtro, para continuar la electroforesis por 5 horas bajo las mismas condiciones. La identificación de los fenotipos colectados en las diferentes parcelas se realizó aplicando electroforesis en gel de almidón al 13%.
Para visualizar las bandas de las isoenzimas DIA, FLE, MDH y PGI, el gel de almidón fue teñido según la técnica aplicada por Yamada (1991). Para la isoenzima AAT el gel se tiñó siguiendo las recomendaciones dadas por Vallejos (1983). La ubicación de las bandas fue determinada mediante la movilidad absoluta (Parra y Ortiz, 1999). Mediante el programa Microsoft Office 97 se generó la matriz de datos que permitió realizar los zimogramas. El mismo programa emitió los gráficos.
Resultados y discusión
Se estableció que, en los Theobroma en estudio, los sistemas enzimáticos analizados fueron polimórficos. El sistema enzimático que mostró el mayor número de polimorfismo fue el MDH.
Las movilidades de las bandas de los sistemas enzimáticos analizados, que presentaron tanto los testigos, como los diferentes patrones para la isoenzima MDH que generaron los materiales pertenecientes a las parcelas El Paraíso, La Vega de Santa Cruz y La Isleta se aprecian en las Figuras 1 y 2, observándose un total de 10 bandas distintas con movilidades promedios entre 1 y 5,5 cm, las cuales conformaron 29 patrones diferentes en los materiales y 6 en los testigos.
Los patrones presentaron algunas bandas comunes, las cuales se notan en el Cuadro 1. Así mismo, los materiales de las parcelas mostraron patrones comunes. En las tres parcelas, se encontraron los patrones G, M y O. En la parcela El Paraíso los patrones A, B, C, E, F, G, K, M, O, Q,
FIGURA 1. Zimoframa de los patrones de bandas de la izoenzima MDH de los cacaos testigos Guasare (a), OC-61 (b), ICS-8 c, IMC-67 (d), SCA-12 (e9 y porcelana (f)
FIGURA 2. Electroforesis en gel de almidón de la isoenzima MDH de los cacaos testigos Guasare (a) OC-61 (b), ICS-8 c, IMC-67 (d), SCA-12 y porcelana (f), y de los tipos forasteros (A,C,E,G,H;l,Ly T); criollo (D) y trinitario (I).
Isoenzimas
Bandas | MDH | DIA | FLE | PGI | AAT |
1 | A,B,C,D,E, | A,B,C,D,E | A,B,C,D,E, y F | A Y B | A,B yC |
2 | A,H eI | A,B,C,D,E | A,B,C,G,y H | B,C y D | B yD |
3 | A,B,C,D,E,H, | A,B,C,D,E,J, | A,B,C,D eI | E Y F | C |
4 | A,B,C,F,H,I | A,C,D,F,G,H | J,K,y L | B,C | |
5 | A,B,C,D,E,F | B,C,F,I,J,K | D,E,J y M | A,C y E | |
6 | D,L,N,R,S,X | D,G,N y P | F,H,I,K,M,N | B,C,D | |
7 | A,B,E,F,G,K | A,B,C,D,E | F,G,L,M,Ñ | ||
8 | C,R,S,T,U,X | I,Ñ,O,P y R | |||
9 | C,Q,V,W,Z,y AA | B y S | |||
10 | Ñ,P,O,R,U,WY | B,C,Q,R |
CUADRO 2. Bandas comunes a uno o má de los testigos para las isoenzimas MDH, DIA, FLE,PGI y AAT. | |||||
Isoenzimas | |||||
Bandas | MDH | DIA | FLE | PGI | AAT |
1 | OC-61 | ICS-8 | OC-61GuasareICS-8 IMC-67SCA-12 | ||
2 | OC-61 Guasare | OC-61Guasare | OC-61 ISC-8 | OC-61 Porcelana | OC-61 ICS-8 IMC-67 SCA-12 |
3 | Guasare | Porcelana ICS-8 SCA-12 | OC-61ICS-8 | Porcelana guasare | |
4 | OC-61 Guasare | OC-61 Porcelana Guasare IMC-67 | OC-61 SCA-12 | ||
5 | OC-61 Guasare | OC-61 porcelana Guasare IMC-67 SCA-12 | Porcelana | ||
6 | Porcelana | IMC-67 | OC-61 Guasare | Guasare ICS-8 SCA-12 | |
7 | ICS-8 IMC-67 SCA-12 | OC-61 Porcelana Guasare ICS-8IMC-67 | OC-61 ICS-8 IMC-67 | ||
8 | Porcelana | Porcelana | |||
9 | Porcelana | SCA-12 | |||
10 | OC-61Porcelana |
Para la isoenzima DIA se observan, en las Figuras 3 y 4, las movilidades de las bandas, que presentaron tanto los testigos, así como los diferentes patrones que generaron los materiales estudiados en las parcelas. Allí se observó un total de 7 bandas distintas con movilidades promedios entre 0,2 y 5,0 cm, las cuales conformaron 17 patrones diferentes en los materiales y 5 en los testigos. Estos patrones presentaron algunas bandas comunes (Cuadro 1). Así mismo, los materiales de las parcelas mostraron patrones comunes. En las tres parcelas se encontraron los patrones A, B y M. En la parcela El Paraíso los patrones A, B, E, F, M, O y P; en La Vega de Santa Cruz los patrones A, B, E, I, K, L, M, Ñ y O y en La Isleta los patrones A, B, C, D, E, G, H, I, J, K, L, Ñ y O. Además, se observó que hubo bandas comunes a uno o más de los testigos (Figura 3 y Cuadro 2).
Las movilidades de las bandas de los sistemas enzimáticos analizados, que presentaron tanto los testigos, así como los diferentes patrones para la isoenzima FLE que generaron los materiales pertenecientes a las tres parcelas se aprecian en la Figura 4, observándose un total de 10 bandas distintas con movilidades promedios entre 2 y 8,5 cm, las cuales conformaron 21 patrones diferentes en los materiales y 6 en los testigos. Estos patrones presentaron algunas bandas comunes (Cuadro 1).
Así mismo, los materiales de las parcelas mostraron patrones comunes solamente en dos de ellas. En las parcelas El Paraíso y La Isleta los patrones N y O, en el Paraíso y La Vega de Santa Cruz los patrones R y T. Además se observó que hubo bandas comunes a uno o más de los testigos (Figura 5 y Cuadro 2). Por otra parte, se observaron dos zonas de actividad, representadas por el locus Fle-1 y el locus Fle-2, mostrando cada uno 1 ó 2 bandas para la mayoría de los materiales coincidiendo con Yamada (1991).
Las movilidades de las bandas para la isoenzima PGI que presentaron los materiales de las distintas parcelas y los diferentes patrones de bandas se observan en las Figuras 6 y 7; con un total de 6 bandas con movilidades promedios entre 2,0 y 4,5 cm, conformando 7 patrones diferentes en los materiales y 5 en los testigos. Estos patrones presentaron algunas bandas comunes (Cuadro 1).
Los materiales de las parcelas mostraron patrones comunes. En las tres parcelas, se encontraron los patrones D, F y G. En la parcela El Paraíso los patrones C, D, E, F y G; en La Vega de Santa Cruz los patrones A, B, D F y G, y en La Isleta los patrones B, D,F y G. Además, hubo bandas
FIGURA 3. Zimograma de los patrones de bandasde la isoenzima DIA de los cacaos testigos ICS-8 (a), SCA-12(b), IMC-67 c, OC-61(d), Guasare (d) y porcelana (e) y de los tipos forasteros (A,B,C,E,F,L y M); criollo (B, E, J, M, Ñ y P) y trinitario. (E)
FIGURA 4. Electroforesis en gel de almidon de la isoenzima DIA de los cacaos testigos ICS-8(a), IMC-67 OC-61 (d), Guasare (d) y porcelana (e) y de los tipos forasteros (A,B,C,E,E,K y M); criollo ( J y P) y trinitario (H)
FIGURA 5. Zimograma de los patrones de bandas de la isoenzima FLE de los cacaos testigos ICS-8 (a), OC-61 (b), Guasare (d), Porcelana (e) y SCA-12 (f) y de los tipos forasteros (F, G, H, J, M, N, O, P, Q, R, S, y T); criollo (A, C, D, E, I, K, L, M, N, Ñ, O, R, y S) y trinitario (B, J, N, R, y S).
FIGURA 6. Zimograma de los patrones de bandas de la isoenzima PGI de los cacaos testigos OC-61 (a), porcelana (b), IMC-67(B), Guasare c, ICS-8(d) y SCA-12 (e) y de los tipos forasteros (B, D, F y G) y trinitaro (D, F y G).
FIGURA 7. Electroforesis en gel de almidón de la isoenzima PGI de los cacaos testigos OC-61 (a), Porcelana (b), IMC, IMC-67 (b), Guasare (c), ICS-8(d) y SCA-12(e9 y de los tipos criollos (A, B, C, D y E) y trinitario (D).
comunes a uno o más de los testigos (Figura 6 y Cuadro 2). Por otra parte, se observan dos zonas de actividad, el locus Pgi-1 con 1 ó 3 bandas y el locus Pgi-2 monomórfico con una sóla banda; tal como lo refiere Atkinson (1986) y Yamada (1991).
Las movilidades de las bandas de los sistemas enzimáticos analizados, que presentaron los testigos, así como los diferentes patrones para la isoenzima AAT que generaron los materiales pertenecientes a las parcelas, se pueden apreciar en la Figura 8. Un total de 3 bandas distintas con movilidades promedios entre 1,0 y 1,8 cm, conformaron 4 patrones diferentes en los materiales y 2 en los testigos. Estos patrones presentaron algunas bandas comunes que se muestran en el Cuadro 1. Igualmente, los materiales de las parcelas mostraron que los cuatro patrones fueron comunes, contemplándose adicionalmente bandas comunes a uno o más de los testigos (Cuadro 2). Por otra parte, esta isoenzima presentó una zona de actividad con 1 ó 2 bandas.
Los resultados de los análisis de los patrones de bandas, generados para los distintos sistemas enzimáticos, muestran que se logró establecer patrones que caracterizaron los grupos de cacao estudiados. Sin embargo, no fue posible lograr su diferenciación, ya que un mismo patrón se presentó, indistintamente, en los materiales pertenecientes a los tipos criollo, forastero y trinitario. En la isoenzima MDH los patrones M, Q, V, AA y AB fueron comunes a todos los tipos de cacao, mientras B, D, E, F, G, O y Y para el forastero y criollo, y R para el criollo y trinitario.
Para DIA, el patrón E fue común a los tres tipos de cacao; mientras B, L y M para el forastero y criollo. En cuanto a la isoenzima FLE N, R y S fueron comunes a todos los tipos de cacao; los patrones M y O comunes a el forastero criollo. En PGI, los patrones D, F y G fueron comunes a los tres tipos de cacao. Para AAT los patrones A, B y C resultaron comunes a todos los tipos de cacao, D para el forastero y criollo. Estos resultados podrían explicarse al considerar la variabilidad que existe dentro del material estudiado, debido al proceso de hibridación natural en el cual, posiblemente, hayan intervenido materiales que no se consideraron en este estudio.
Por otra parte, aún cuando fueron pocos los materiales que pudieron relacionarse directamente con algún testigo en particular, algunos de ellos exhiben bandas comunes con uno o más patrones para una determinada isoenzima, lo que revela la posibilidad de que varios sean producto de cruces entre los mismos.
FIGURA 8. Zimograma de los patrones de bandas de la insoenzima AAT de los cacaos testigos CS-8 (a), OC-61 (a), SCA-12 (a), Porcelana (h) y Guasare (b) y de los tipos forastero (A, B, C y D); criollo (A, B, C y D) y trinitarlo (A, B y C)
La variabilidad que caracteriza a los tipos de cacao de Cumboto, ha sido atribuida no sólo al alto nivel de hibridación natural, sino además, al origen genético de los materiales que conforman las poblaciones y a la selección empírica de plantas sobre la base de caracteres morfoagronómicos importantes sin que realmente hubiese ocurrido un cambio real en la base genética (Motamayor, 1995; Demey et al., 1999; Osorio, 2000; Parra et al., 2001). Igualmente, ha sido señalada la dificultad para establecer relaciones de parentesco entre estos cacaos, ya que la heterogeneidad que poseen las plantas que conforman estos grupos, no permitió una discriminación adecuada intragrupal, así como tampoco con los patrones debido a que las plantas estudiadas eran completamente diferentes a los patrones (Parra et al., 2001).
Finalmente, el desarrollo de marcadores moleculares durante la última década, ha permitido evaluar con mayor precisión las relaciones filogenéticas presentes entre los genotipos de cacao, así como caracterizar germoplasmas, determinar la diversidad genética y establecer ligamiento entre genes y características agronómicas importantes (Figueira et al., 1994; Beckele y Beckele, 1996). Los análisis de isoenzimas y otros marcadores moleculares, conjuntamente con el auxilio
de la taxonomía numérica (Figueira et al., 1994; N Goran et al., 1994; Lanaud, 1994; Ronning y Schnell, 1994; Bekele y Bekele, 1996; Charters y Wilkinson, 2000) han revelado que existe buena asociación entre los genotipos forasteros y el origen geográfico (Lanaud, 1994)
Bibliografía
1.ACOSTA, R., L. ORTIZ de BERTORELLI, L. GRAZIANI de FARIÑAS, P. PARRA y A. TRUJILLO de LEAL. 2001. Estudio de algunas características físicas y químicas de la grasa de los cotiledones de tres tipos de cacao de la localidad de Cumboto. Agronomía Trop. 51(1):119-131. [ Links ]
2.AMEFIA, Y., C. CILAS, E. DJIEKPOR et M. PARTIOT. 1984. Etude du polymorphisme enzymatique chez le cacaoyer. Café, Cacao, Thé. 28(2):89-94. [ Links ]
3.ATKINSON, M. D., L. A. WITHERS and M. J. A. SIMPSON. 1986. Characterization of cacao germplasm using isozyme markers. 1. A preliminary survey of diversity using starch gel electrophoresis and standarization of the procedure. Euphytica. 35:745-750. [ Links ]
4.BEKELE, F. and J. BEKELE. 1996. A sampling of the phenetic diversity of cacao in the International Cocoa Gene Bank of Trinidad. Crop Sci. 36:57-64. [ Links ]
5.BEKELE, F KENNEY, C McDAVID, F. LAUCKINER and I. BEKELE. 1994. Numerical taxonomic studies on cacao (Theobroma cacao L.) in Trinidad. Euphytica. 75:231-240. [ Links ]
6.BOURNIVAL, B. L. and S. S. KORVAN. 1987. Electrophoretic analysis of genetic variability in apple. Scientia Horticulturae. 31:233-243. [ Links ]
7.CENA, R. L. 1995. Classification of cacao germplasm using morphological characters ad isoenzyme análisis. College, Laguna (Philippines). 152 p. [ Links ]
8.CHARTERS, V. M. and M. J. WILKINSON. 2000 The use of selfpollinated progenies as "in group" for the genetic characterization of cocoa germplasm. Theor. Appl. Genet. 100:160-166. [ Links ]
9.DEMEY, J. R., P. PARRA and A. Y. ZAMBRANO. 1999 Characterization of cocoa germplams using isoenzimatic markers in the North Central Coast of Venezuela. In: VI Meeting of the International Biometric Society Network for Central American and the Caribbean; Tobago, West Indies. 12 p. [ Links ]
10.ENGELS, J. M. M. 1983a. A systematic description of cacao clones. I.The discriminative value of quantitative characteristics. Euphytica. 32:377-385. [ Links ]
11.ENGELS, J. M. M. 1983b. A systematic description of cacao clones. The discriminative value of qualitative characteristics and the practical compatibility of the discriminative value of quantitative and qualitative descriptors. Euphytica. 32:387-396. [ Links ]
12.ENGELS, J. M. M. 1984. A systematic description of cacao clones. IV.- Some evidence of tetraploid inheritance. Café, Cacao, Thé. 28(2):95-102. [ Links ]
13.ENGELS, J. M. M. 1986. The identification of cacao cultivars. Acta Horticulturae. 182:195-203. [ Links ]
14.FIGUEIRA, A. J., J. JANICK, M. LEVY and P. GOLDSBROUGH. 1994. Reexamining the classification of Theobroma cacao L. using molecular markes. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 119 (5):1 073-1 082. [ Links ]
15.LACHENEAUD, P., F. BONNOT and G. OLIVER. 1999. Use of floral descriptors to study variability in wild cocoa trees (Theobroma cacao L.) in French Guiana. Genetic Resources and Crop Evolution. 46:5.491-500. [ Links ]
16.LANAUD, C. 1986. Utilisation des marqueurs enzymatiques pour letude génetique du cacaoyer: Theobroma cacao L. I.-Controle genetique et "linkage" de neuf marqueurs enzymatique. Café, Cacao, Thé. 30(4):259-267. [ Links ]
17.LANAUD, C. 1986a. Genetic studies of Theobroma cacao L., with the help of enzynatic markers. I Genetic control and linkage of nine enzymatic markers. Café, Cacao, Thé. XXX (4):268-270. [ Links ]
18.LANAUD, C.1986b. Genetic studies of Theobroma cacao L., with the help of enzynatic markers. II Study of polymorphism of six enzymatic systems. Café, Cacao, Thé XXX (4):271-280. [ Links ]
19.LANAUD, C., V. LAURENT, J. NGORAN, A. M. RISTERUCCI, A. BOUET and O. SOUNIGO. 1992. Assessment of the genetic diversity of cocoa using biochemical and molecular markers at CIRAD. West Indies Univ., St. Augustine (Trinidad and Tobago) Cocoa Research Unit. International Workshop on conversation, characterization and utilization of cocoa genetic resources in the 21st. Century. Proceeding. 13-17 Sept. 1992. Port-of-Spain. [ Links ]
20.LANAUD, C. 1994. Mise evidence de nouveoux marqueurs genotiquez chez Theobroma cacao L., par les techniques d"electrophorese. In: 9th International cocoa research conference. [ Links ]
21.MOTAMAYOR, J. 1995. Estudio de la variabilidad genética de los cacaoteros Criollo de Venezuela mediante el uso de marcadores moleculares tipo RFLP. Tesis de Grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 91 p. [ Links ]
22.NGORAN, J. A., V. LAURENT, A. M. RISTERUCCI and C. LANAUD. 1994. Comparative genetic diversity studies of Theobroma cacao L., using RFLP and RADP markers. Heredity. 73:589-597. [ Links ]
23.OSORIO, M. 2000. Caracterización molecular de genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) tipo criollo pertenecientes a la colección 95 de la Estación Experimental de Ocumare de la Costa, estado Aragua, mediante el uso de RAPD. Tesis de Maestría en Agronomía. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 105 p. [ Links ]
24.PARRA, P. y L. ORTIZ de BERTORELLI. 1999. Polimorfismo enzimático en líneas parentales y sus progenies de Phaseolus vulgaris L., Mesoamericanos y Andinos Rev. Fac. Agr. 25:1-16. [ Links ]
25.PARRA, P., L. ORTIZ de BERTORELLI, L. GRAZIANI de FARIÑAS y R. FIGUEROA. 2001. Relaciones de similitud establecidas mediante el análisis de los grupos de cacao criollo, trinitario y forastero de la zona de Cumboto, Región Centro Norte Costera del Estado Aragua, Venezuela. Agronomía Trop. 51(4):575-592. [ Links ]
26.RONNING, C. M. and R. J. SCHNELL. 1994. Allozyme diversity in a germplasm collection of Theobroma cacao L. The Journal of Heredity. 85(4):291-295. [ Links ]
27.SIRJU-CHARRAN, G., E. JOHNSON and J. M. WARREN. 1991. Isozyme and the description of cocoa germplasm in Trinidad. Cocoa Growers bulletin. 44:25-28. [ Links ]
28.VALLEJOS, C. E. 1983. Enzyme activity staining. In: Tanksley S. D. y T. J. Orton (eds). Isozymes in plant genetics and breeding. Part A. Elsevier, Amsterdan. pp. 496-516. [ Links ]
29.WARREN, J. M. 1994. Isozyme variation in a number of population of Theobroma cacao L. Obtained through various sampling regimens. Euphytica. 72:121-126. [ Links ]
30.WARREN, J. M., S. MISISR and Y. KALA. 1995. Isozyme makers for self compatibility and yiel in Theobroma cacao (cacao). Heredity. 74:354-356. [ Links ]
31.YAMADA, M. e R. P. GURIES. 1994 Variacao genética de tres sistemas isoenzimáticos em clones de cacau (Theobroma cacao L.) da série parinari. Agrotrópica. 6(1):27-29. [ Links ]
32.YAMADA, M. 1991. Genetic studies in cacao (Theobroma cacao L.) Ph.D. Thesis University of Wisconsin Madison. 179 [ Links ]