SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número3Efecto del mezclado de granos de dos tipos de cacaos sobre algunas características químicas durante la fermentaciónEvaluación física y química de siete pastas de tomate para la obtención de salsa tipo ketchup índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agronomía Tropical

versión impresa ISSN 0002-192X

Agronomía Trop. v.52 n.3 Maracay sep. 2002

 

Características físicas del fruto de cacaos tipos criollo, forastero y trinitario de la localidad de cumboto, venezuela 

Lucía Graziani de Fariñas*, Ligia Ortiz de Bertorelli*, Johanna Angulo* y Pablo Parra**

 * Profesores. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Instituto de Química y Tecnología

** Instituto de Botánica. Apdo. 4579. Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela Tele fax: 0243- 2453360

Resumen

Con el fin de caracterizar físicamente los frutos de cacaos, Theobroma cacao L., tipos criollo, forastero amazónico y trinitario, de las parcelas La Isleta, Vega de Santa Cruz y El Paraíso de la localidad de Cumboto del estado Aragua, fueron determinadas las variables peso de la mazorca, cáscara y placenta (PP), número de semillas totales (NST), viables y vanas por mazorca, índice de mazorca (ÍM), dimensiones, forma y color del fruto, número de surcos profundos (NSP) y superficiales (NSS), profundidad del surco primario, apariencia y color del mucílago. Los resultados indicaron variación de las características físicas entre los tipos y parcelas, mostrando los frutos una gran diversidad de formas, texturas y colores tanto en el estado inmaduro como en el maduro, producto de la fecundación cruzada. Así mismo, los frutos del cacao tipo criollo presentaron menor NST y viables por mazorca, de hileras de la placenta y espesor de la cáscara, surco primario más profundo, mayor NSP y menor NSS, en tanto que los frutos de los cacaos tipos forasteros y trinitarios no se diferenciaron estadísticamente respecto a estas características. Además, en la parcela La Vega de Santa Cruz se obtuvieron los frutos más pesados, con mayor PP y mayor longitud, demostrando la conveniencia de la aplicación de un manejo agronómico adecuado al cultivo.

Palabras Clave: Theobroma cacao L.; mazorca; índices físicos.

Summary

In order to perform a physical characterization of criolo, forastero amazonico and trinitario cocoa fruits, Theobroma cacao L., from La Isleta, Vega de Santa Cruz and El Paraiso plots in the area of Cumboto, Aragua State the following variables were evaluated: pod, husk and placenta weights, number of total, viable and vain seeds per pod, pod index, fruit dimensions, forms and colors, number of superficial and deep furrows, depth of primary furrows, and appearance and color of the mucilage. Results showed a variation of physical characteristics between cocoa types and plots. Mature and immature fruits showed a diversity of forms, textures and colors, as a result of cross fecundation. Fruits from criollo cocoa types showed the lowest number of total seeds and viable seeds per pods, less placenta rows, leaner husks, deeper primary furrows, and greater number of deep furrows, but less superficial furrows. Trinitario and forastero fruits did not show statistical differentiations regarding these characteristics. Furthermore, fruits from La Vega de Santa Cruz plots were heaviest, with greatest placenta weight, and longest, highligh-ting the advantages of practicing an adequate agronomic management of the crop.

Key Words: Theobroma cacao L.; pods; physical indexes.

Recibido: diciembre 06, 2000

Introducción

El fruto del cacao, Theobroma cacao L., denominado comúnmente mazorca, consiste en una cáscara relativamente gruesa que encierra un número muy diverso de semillas, entre 20 y 50, dispuestas normalmente en cinco hileras y sumergidas en una pulpa mucilaginosa de color blanco y sabor azucarado (Braudeau, 1970).

El número de semillas (NS) depende de la fecundación individual de los ovarios, estando el máximo controlado por el número de óvulos por ovario, que es un carácter muy constante (Enríquez y Soria, 1966).

La forma, el tamaño y color del fruto (CF), atributos de interés en la identificación y descripción de los clones y cultivares, varían según el tipo de cacao. La forma está determinada por la relación entre el largo (LF) y el ancho (AF) y por la configuración de los extremos; el apical puede terminar o no en un estrangulamiento en forma de cuello de botella y el basal puede ser más o menos acuminado, siendo casi esférico en los calabacillos, alargado y puntiagudo en los cundeamor y angoleta y oval en los amelonados.

El tamaño de la mazorca depende del largo, que oscila de 10 a 30 cm y del ancho que puede ser de 7 a 9 cm. El CF es también muy diverso, presentando los frutos inmaduros color verde, rojo violeta o parcialmente pigmentados de rojo violeta y al madurar el color verde pasa a amarillo y el rojo violeta a anaranjado, persistiendo la pigmentación en algunos casos (Braudeau, 1970).

El cultivo del cacao ha tenido gran significación económica para Venezuela desde el siglo XVII. Su producción y exportación convirtieron al país en el primer exportador mundial de cacao por casi un siglo, siendo considerado hasta hace pocos años, como productor exclusivo de cacaos criollos, finos o de aroma, pero la introducción de materiales forasteros más resistentes y productivos desmejoró la calidad del cacao en el país, el cual pasó a la condición de productor parcial, sin embargo, aún permanece el cacao criollo de óptima calidad (Cartay, 1997). En 1998, la producción de cacao en el país fue de 17 203 t en 61 648 ha, con un rendimiento de 279 kg/ha, correspondiéndole 815 ha con una producción de 182 t y un rendimiento de 223 kg/ha al estado Aragua (Venezuela, 1998).

En tal sentido, es importante mejorar la situación del cultivo, incentivar su producción e incrementar su productividad, así como recuperar la calidad. Es por ello que se ha hecho necesario desarrollar programas dirigidos a preservar el cacao criollo, identificando los diferentes tipos de la región, siendo el objetivo de esta investigación el estudio de las características físicas del fruto de los cacaos de la localidad de Cumboto, para contribuir con los programas de mejoramiento que se están realizando en el país.

Materiales y métodos

Las parcelas seleccionadas, por ser representativas de las condiciones agroclimáticas de la zona y de la edad de las plantaciones, fueron: La Isleta (A), Vega de Santa Cruz (B) y El Paraíso (C), las cuales están ubicadas en la localidad de Cumboto, estado Aragua, región con una precipitación anual de 500 a 900 mm, 25,76 ºC y una humedad relativa de 68% (Monagas, 1995). Estas parcelas se diferencian en el manejo agronómico del cultivo, en la B, algunas prácticas agronómicas como las podas, eliminación de malezas y resiembras son efectuadas con cierta regularidad, en la C son aplicadas con menor frecuencia y en la A no se realiza manejo alguno. Además, fueron escogidos los cacaos tipos criollo, forastero amazónico y trinitario, característicos de la producción regional.

Para la identificación y marcaje de los árboles de cada tipo de cacao fueron empleados algunos descriptores taxonómicos descritos por Bekele et al. (1994) y la clasificación sugerida por Cheesman (1944). En cada parcela fue delimitada una superficie de 1ha y de acuerdo con Canavos (1988) fue establecida una unidad experimental de 3 frutos/árbol, efectuándose tres cosechas al azar en 5 árboles de cacaos tipo criollo, 5 forasteros amazónicos y sólo en 3 del trinitario debido a la escasez de este material en la zona. La primera cosecha fue realizada en los meses de octubre-diciembre de 1996, la segunda en junio-agosto de 1997 y la tercera en octubre-diciembre de 1997. Como criterio de madurez para la cosecha de los frutos, se aplicó el señalado por González et al. (1999) y en el muestreo fue usado un diseño completamente aleatorizado.

El peso del fruto (PF) entero y de sus distintas fracciones fue determinado en una balanza granataria, contándose el NS (totales, viables, vanas y germinadas) por mazorca, el número de hileras de la placenta (NHP) y de semillas por hileras. El índice de mazorca (ÍM), que viene dado por el número de mazorcas necesarias para obtener 1kg de cacao fermentado y seco, fue calculado según la ecuación: IM = [1000/ Peso semillas (g)] x 0,4 (Enríquez, 1985). Las dimensiones del fruto fueron medidas en el fruto seccionado longitudinalmente.

El LF se obtuvo midiendo desde el extremo basal hasta el apical, para el AF se tomó la parte más amplia del fruto y para el espesor se midió desde el epicarpo hasta el endocarpo. La profundidad del surco primario fue medida con un vernier y el número de surcos profundos (NSP) y superficiales (NSS) fue establecido por observación visual, contando el número de surcos más pronunciados o profundos de la mazorca y luego los alternos o superficiales.

La forma del fruto fue evaluada visualmente por comparación con las figura ilustradas por Braudeau (1970) y la forma del ápice, constricción basal y textura fueron clasificadas de acuerdo con el Catálogo de Cultivares de Cacao Criollo de Reyes et al. (1992). El CF y mucílago fueron establecidos por comparación visual, haciendo uso de la Tabla de color Methuen Handbook of Color de Korneup y Wonscher (1981) para el fruto y de la escala usada por Bekele et al. (1994) para el mucílago. La apariencia del mucílago fue evaluada visualmente, apreciándose si el aspecto era húmedo (jugoso) o seco, abundante o escaso. A los resultados se les aplicó un análisis de varianza seguido por una prueba de medias de Duncan (SAS, 1998).

Resultados y discusión

Los cacaos tipos criollos y forasteros amazónicos mostraron lo pesos más bajos de la mazorca (PM), cáscara (PC) y placenta (PP) en la parcela A (Cuadro 1) y en la B los más altos (Cuadro 2), en cambio en el cacao tipo trinitario las tendencias se invirtieron, registrando la parcela B el menor PM, PC y PP y la A los mayores valores. Otros autores como Reyes et al. (1992) hallaron frutos de cultivares de cacao criollo venezolano con pesos que oscilaron entre 225-1387 g con un promedio de 596,35 g. Igualmente, Sánchez y Jaffé (1989) encontraron pesos entre 403,00 y 571,00 g en cacaos forasteros del Amazonas, en tanto que Ortiz y Graziani (1995) obtuvieron pesos de 785,00 g para frutos de cacaos tipos criollos de la región de Chuao, 571,67 g para la de Cata y 679,00 g para la de Cumboto, valores más altos que los de este estudio.

CUADRO 1.  Características físicas de los frutos de cacaos criollo, forastero amazónico y trinitario de la parcela La Isleta en la localidad de Cumboto.

Variables Criollo Forastero Amazónico Trinitario
Peso mazorca (g) 483,08 ± 142,55 435,23 ± 130,92 561,24  ± 171,26
Peso cáscara (g) 375,18 ± 11982 334,72 ± 115,17 431,82 ± 138,93
peso placenta   8,02 ±  3,95 7,57 ± 3,79 10,66 ± 4,08
N° semilla totales /mazorca 30,73 ± 6,77 37,71  ± 6,37 38,66  ±8,26
N° semilla viables /mazorca 27,95 ± 7,88 36,51  ± 6,13 36,55 ± 8,68
N° semilla vanas /mazorca 2,71 ± 3,37 1,20 ± 1,31 2,11 ± 2,85
N° de hileras de la placenta 4,47 ± 0,50 5,00 ± 0,00 5,00 ± 0,00
N° de semillas por hileras 6,82 ±  0,96 7,58  ± 1,27 7,77 ± 1,39
índice de mazorca (ÍM) 30,77 ± 13,85 30,46  ± 11,23 24,10 ±8,69
Largo (cm) 17,04 ± 2,01 16,17  ± 2,54 18,21 ±3,78
Ancho (cm) 7,82 ± 0,84 7,83  ± 1,18 8,24 ±0,92
Espesor (cm) 1,29 ± 0,19 1,70  ± 0,27 1,74 ±0,20
Profd. surco primario (cm) 0,36 ± 0,11 0,27 ± 0,09 0,38 ±0,15
N° surcos profundos 6 ± 2,03 3 ± 2,48 5 ± 0,00
(5-10)* (0-5)*  (5)*
N° de surcos superficiales 4 ± 2,03 7 ± 2,48 5 ± 0,00
(0-5)* (5-10)* (5)*
* Rango del número de  surcos.

Es importante resaltar la alta variabilidad que se observó en los PM y PC de las muestras de los tres tipos de cacaos analizados. En estos materiales, que conforman el bosque cacaotero de la región costera del estado Aragua, existe una gran diversidad, presentando los tipos criollos marcadas influencias de los forasteros y trinitarios, debido a que el cacao es una planta alógama, siendo algunos autoincompatibles y propagados fundamentalmente por medio de su semilla, lo que ha ocasionado el cruzamiento entre los materiales (Sánchez y Tortolero, 1996).

La prueba de medias de Duncan (Cuadro 4) reveló diferencias significativas (P<5%) de estas variables sólo entre las parcelas. Estas diferencias pueden deberse, entre otros factores, a las distintas prácticas agronómicas aplicadas en cada una. En el trabajo de campo se observó disparidad, en lo referente a la ejecución de podas, eliminación de malezas y resiembras periódicas, apreciándose que la parcela B, en la que se aplicaban dichas prácticas con mayor frecuencia, presentó los mayores PF, PC y PP. Al respecto, Monagas (1995) en un estudio socioeconómico y agronómico llevado a cabo en la región de Cumboto, señala que en dicha zona no disponen de criterios uniformes en las prácticas agrícolas del cultivo de cacao y tampoco cuentan con un verdadero plan de asistencia técnica.

El NST y viables por mazorca fue muy heterogéneo, ariando entre los tres tipos de cacao de las distintas parcelas (Cuadros 1, 2 y 3). El análisis estadístico (Cuadro 4) no detectó variaciones de estas dos variables entre las parcelas, en cambio confirmó diferencias al 5% de probabilidad entre los tipos de cacao, correspondiéndole al criollo la menor cantidad de semillas totales y viables por mazorca, en tanto que los otros dos tipos presentaron valores superiores que no se distinguieron entre sí.

Resultados parecidos a los de varios investigadores, quienes en sus estudios sobre cultivares de cacao, obtuvieron para el forastero 30,22 (Enríquez y Soria, 1966) y entre 33,8 y 34,3 semillas/mazorca (Jacob y Atanda, 1973), y para el criollo 29,77 (Reyes et al., 1992) y 29,53 semillas/mazorca (Sánchez y Tortolero, 1996). El NS por mazorca fue el atributo más variable de las características evaluadas de los frutos de cacao, lo cual puede ser debido a la inconsistencia de la polinización natural. Además, como es un carácter controlado genéticamente, está influenciado por el grado de incompatibilidad entre el polen y los óvulos (Enríquez y Soria, 1968; Jacob y Atanda, 1973).

En el NS vanas también se observó una gran variabilidad entre los valores, encontrándose mazorcas sin semillas vanas y otras con alto número de ellas (0-16 semillas vanas/mazorca), lo cual afecta el rendimiento en peso del cacao. La cantidad de estas semillas fue mayor en el cacao tipo criollo que en el tipo forastero amazónico en las parcelas A y B. Igualmente, el tipo trinitario mostró más semillas vanas que el tipo forastero amazónico en las tres parcelas.

CUADRO 2.  Características físicas de los frutos de cacaos criollo, forastero amazónico y trinitario de la parcela La Vega de Santa Cruz en la localidad de Cumboto.

 Variables  Criollos Forastero Amazónico Trinitario
Peso Mazorca (g) 623,46 ± 126,54  507,76 ± 134,01 496,91 ± 215,86
Peso cáscara (g) 479,76 ± 104,91  388,46 ± 113,15   398,07 ± 204,85
Peso placenta (g) 11,60 ± 8,52  9,01 ± 3,01 6,34 ± 1,99
N° semillas totales/mazorca 31,33 ± 6,74  39,31 ± 6,83  34,92 ± 4,60
N° semillas viables/mazorca 29,02 ± 7,62  37,51 ± 7,64  31,67 ± 7,09
N° semillas vanas/mazorca 2,24 ± 4,08  1,73 ± 1,90  3,25 ± 3,39
N° de hilera de la placenta 4,20 ± 0,44 4,98 ± 0,15  5,00 ± 0,00
N° de semillas por hilera 7,40 ± 1,05  7,90 ± 1,18 7,10 ± 0,79
Índice de mazorca (ÍM) 22,47 ± 11,01 25,52 ± 8,52  30,60 ± 8,97
Largo (cm) 19,87 ± 2,24  17,88 ± 2,77  15,93 ± 2,65
Ancho (cm) 8,36 ± 0,82  7,85 ± 0,73  8,41 ± 0,93
Espesor (cm) 1,30 ± 0,19  1,55 ± 0,21  1,63 ± 0,54
Profd. surco primario (cm)  0,39 ± 0,10 0,29 ± 0,10 0,25 ±0,10
N° surcos profundos  5 ± 0,00  4,33 ± 1,79  3,34 ± 2,46
(5)* 

           (0-5)*

 (0-5)*
N° de surcos superficiales 5 ± 0,00  5,67 ± 1,79 6,66 ± 2,46
(5)*  (5-10)*  (5-10)*
 * Rango del número de surcos.

El NS germinadas fue muy bajo en todos los cacaos y en todas las parcelas, oscilando los promedios entre 0 y 1,44. La germinación es un defecto para el beneficio del cacao, que se incrementa con la sobremaduración de las mazorcas y afecta la fermentación y la calidad del cacao beneficiado, siendo 2% el máximo aceptable para el cacao extra fino y 3% para el fino de primera según la norma No 442 de COVENIN (1998), valores superiores a los encontrados en los cacaos analizados.0,32 ± 0,11

CUADRO 3. Características físicas de los frutos de cacaos criollo, forastero amazónico y trinitario de la parcela El paraíso en la localidad del cumboto    

 Variables  Criollos Forastero Amazónico Trinitario
Peso Mazorca (g) 552,43 ± 128,02   494,46 ± 110,26 552,38 ± 165,40
Peso cáscara (g) 34,58 ± 107,87   376,39 ± 106,05 429,02 ± 162,58
Peso placenta (g) 7,78 ± 2,98  7,75 ± 3,00 6, 49 ± 2,01
N° semillas totales/mazorca

       29,76 ± 6,23  

38,80 ± 4,32 36,30 ± 7,44
N° semillas viables/mazorca 27,96 ± 6,08   35,33 ± 6,37 33,80 ± 9,13
N° semillas vanas/mazorca 176, ± 1,66 2,02 ± 2,59 2,50 ± 3,87
N° de hilera de la placenta 4,16 ± 0,37  5,00 ± 0,00  4,90 ± 0,32
N° de semillas por hilera 7,22 ± 1,28  7,71 ± 0,95  7,40 ± 1,08
Índice de mazorca (ÍM) 26,25 ± 9,02   25,91 ± 6,87 25,18 ± 12,25
Largo (cm) 18,00 ± 2,68   16,78 ± 2,21 17,44 ± 1,64
Ancho (cm) 8,06 ± 0,63  8,11 ± 0,80  8,14 ± 1,03
Espesor (cm) 1,39 ± 0,13  1,66 ± 0,18  1,47 ± 0,33
Prof. surco primario (cm) 0,36 ± 0,14  0,27 ± 0,10  0,32 ± 0,11
N° surcos profundos  5,33 ± 1,26  3,67 ± 2,24  4,50 ± 1,58
(5-10)* (0-5)* (0-5)*
N° de surcos superficiales 4,67 ± 1,26  6,33 ± 2,24  5,50 ± 1,58
 (5-0)* (5-10)* (5-10)*
*Rango del número de surcos.

El NHP varió entre los tipos de cacao, presentando el criollo la menor cantidad en todas las parcelas, observándose diferencias significativas (P<5%) de esta variable entre el tipo criollo y los otros dos tipos, cuyos NH fueron prácticamente iguales. Así mismo, las parcelas A y C difirieron en el NH a un nivel de significación del 5%, estando los valores muy cercanos entre sí (Cuadro 4). En cambio, la cantidad de semillas por hilera fue muy parecida entre los cacaos y no mostró diferencias entre los tipos ni entre las parcelas.

CUADRO 4. Características físicas de los frutos de cacaos en función las parcelas y los tipos de cacaos existentes en la localidad de Cumboto.

Variables

     Parcelas

   Tipos

A B C 1 2 3
Peso Mazorca 468,44b      557,53a 526,34ab 552,99a 479,15a 533,48a
Peso cáscara   361,94b  429,87a 407,84ab 429,84a 366,53a 417,85a
Peso placenta 8,06b      9,84a 7,64b 9,13a 8,11a 7,65a
N° semillas totales/mazorca 34,63a      35,28a 34,48a 30,61b 38,61a 36,45a
N° semillas viables/mazorca 32,63a      33,08a 31,86a 28,31b 36,45a 33,77a
N° de hilera de la placenta 4,76a     4,66ab  4,61b 4,29b 4,99a 4,97a
N° de semillas por hilera 7,25a      7,59a 7,46a 7,15a 7,73a 7,39a
Índice de mazorca (ÍM) 30,02a      24,77b 25,99b 26,50a 27,30a 26,96a
Largo (cm) 16,75b      18,53a 17,40ab 18,30a 16,94a 17,08a
Ancho (cm) 7,87a      8,14a 8,09a 8,08a 7,93a 8,27a
Espesor (cm) 1,52a      1,45a 1,52a 1,33b 1,64a 1,61a
Prof. de surcos primario 0,31a    0,33a 0,32a 0,37a  0,27  0,30b
N° surcos profundos  4,55a      4,31a 4,50a 5,44a 3,56b 4,03b
N° de surcos superficiales 5,46a      5,49a 5,50a 4,56b 6,33a 5,81a

A: La Isleta; B: Vega de Santa Cruz; C: El Paraíso; 1: Criollo; 2: Forastero Amazónico; 3 Trinitario. Letras distintas dentro de la misma fila, indican diferencias a un nivel de significación del 5% entre las parcelas y entre los tipos de cacao.

Los valores más altos del ÍM no fueron consistentes con el tipo de cacao (Cuadros 1, 2 y 3), perteneciendo estos valores a los tipos criollo y forastero amazónico de la parcela A, y al trinitario de la parcela B, en tanto que el menor ÍM lo presentó el criollo en la parcela B. Entre los tipos de cacao no se encontraron diferencias significativas del ÍM (Cuadro 4), en tanto que los valores variaron a un nivel del 5% de probabilidad entre las parcelas, correspondiéndole el mayor valor a la A, seguido de la C y la B que fueron estadísticamente iguales.

El ÍM promedio hallado en este estudio se ubica dentro del rango obtenido por otros autores, quienes señalan valores entre 25,55 y 27,9 para cultivares de cacao criollo (Reyes et al., 1992 y Sánchez y Tortolero, 1996); 30,41 para cacaos forasteros del Amazonas (Sánchez y Jaffé, 1989) y 26,8 para cacao Nacional de Ecuador (Morera et al., 1991).

El cacao tipo trinitario presentó las mazorcas más largas en a parcela A (Cuadro 1) y el criollo en la B (Cuadro 2) y en la C (Cuadro 3), mientras que los menores valores de esta variable fueron para los tipos trinitario de la parcela B y forastero amazónico de las parcelas A y C. La prueba de Duncan no reveló diferencias significativas en el LF de los tres tipos de cacaos (Cuadro 4), en cambio detectó variaciones (P<5%) entre las parcelas, correspondiendo los mayores valores a las parcelas B y C. Por otra parte, el AF de los tres tipos de cacao de las tres parcelas fue muy parecido y el análisis estadístico corroboró la ausencia de diferencias de dicha característica en función de esas dos fuentes de variación (Cuadro 4). Algunos investigadores (Cheesman, 1944; Braudeau, 1970; Reyes et al., 1992) señalan que las mazorcas del grupo criollo son por lo general más largas y angostas que las de los otros dos tipos de cacaos, lo que no fue detectado en esta investigación.

Al considerar el espesor de la cáscara (EC) se observó que el cacao tipo criollo registró los menores valores de esta variable en las tres parcelas estudiadas, en tanto que el tipo trinitario mostró el valor más alto en la parcela B y el forastero en la C. El EC difirió a un nivel de significación del 5% entre los tipos de cacao, en cambio no hubo diferencias entre las parcelas (Cuadro 4), observándose que el tipo criollo presentó las mazorcas con menor espesor, mientras que en los frutos de los cacaos tipo trinitario y forastero amazónico fueron similares. Concordando con Braudeau (1970) y Enríquez (1985) en que el EC de los cacaos criollos es generalmente más delgado que el de los otros dos tipos de cacaos.

Se ha observado que las dimensiones del fruto arían considerablemente entre los clones de cacao, de tal forma que el LF y el AF pueden ser utilizados en la diferenciación, en cambio el espesor, a pesar de ser una buena característica para la discriminación, no es recomendable por requerir un material muy homogéneo con mazorcas de igual grado de madurez, puesto que tiende a disminuir con la maduración (Enríquez y Soria, 1966).

En este estudio los frutos de los tipos de cacaos analizados no mostraron variación en el LF y el AF, sin embargo, los resultados coincidieron con los de otros investigadores, quienes encontraron mazorcas de cacao foras-tero con un LF de 16,0 a 16,9 cm, AF de 8,2 a 10,2 cm y un espesor de 1,8 cm; de trinitario con un LF de 16 a 16,9 cm, un diámetro de 8 a 8,2 cm y un espesor de 1,4 cm (Fowler, 1952; Bekele et al., 1994) y de cacao criollo con un LF de 18,0 a 19,51 cm, un AF de 8,0 cm y un espesor de 1,23 a 1,3 cm (Reyes et al., 1992).

En cuanto a la profundidad del surco primario se observa e los Cuadros 1, 2 y 3 que fue menor en los frutos del cacao tipo forastero amazónico de las parcelas A y C y mayor en el criollo de la parcela B, siendo muy parecido en los tipos criollo y trinitario de las parcelas A y C. La prueba de medias (Cuadro 4) sólo reveló diferencias significativas (P<5%) entre el tipo criollo, con los surcos más profundos y los tipos forastero y trinitario que no se distinguieron entre sí. Se ha observado que los surcos son singularmente profundos en los criollos y la mayoría de las veces apenas seña-lados en ciertos forasteros (Braudeau, 1970). Además, en clones trinitarios y forasteros de Trinidad se han encontrado valores promedios (0,63 cm) superiores a los indicados en este estudio (Bekele et al., 1994).

En el NSP y NSS se observó variabilidad en los cacaos de las distintas parcelas, confirmando el análisis estadístico (Cuadro 4) la existencia de diferencias (P<5%) en el número de surcos entre los tipos de cacao, distinguiéndose el tipo criollo por tener la mayor cantidad de SP y la menor de SS, en tanto que en los tipos forastero amazónico y trinitario fueron estadísticamente iguales. En cambio, no se encontraron diferencias de esta característica entre las parcelas.

En general la forma del fruto (Cuadro 5) fue muy variable, siendo la angoleta con ápice agudo, ausente de constricción basal y rugosidad intermedia, la observada con mayor frecuencia en el cacao tipo criollo de las parcelas A, B y C. Esta forma también predominó en el tipo forastero amazónico de las parcelas A y B, mientras que en la C los frutos de dicho cacao presentaron mayormente la forma amelonada con ápice obtuso, sin estrangulamiento y sin rugosidad. En el tipo trinitario, la forma más abundante en las parcelas A y C fue una mezcla de angoleta con amelonado, con ápice agudo o redondo, sin constricción basal y con rugosidad ligera o ausente, en tanto que en la parcela B prevaleció la forma amelonada con ápice redondo sin estrangulamiento y rugosidad intermedia.

CUADRO 5.  Forma y textura del fruto de los cacaos criollo, forastero amazónico y trinitario de las parcelas La Isleta, Vega de Santa Cruz y El Paraíso en la localidad de Cumboto.

                                                                             Forma

 Parcela

 Tipo

Fruto

 Ápice  Costrucion basal Rugorosidad
A 1 Ang.
Cun.
(85%)
(15%)
Agudo
Agudo
(100%)
(100%)
Ausen.(70%)-Liger
Intermedio
(30%)
(100%)
Intermedia
Intermedia
2 Ang.
Cund.
Ame.
cal.
(50%)
(25%)
(20%)
(5%)
Agudo
Agudo
Obtuso
Redondo
(100%)
(100%)
(100%)
(100%)
Ausente
Ausente
Ligera
Ligera
(100%)
(100%)
(100%)
(100%)
Intermedia
Intermedia
Intermedia
Ligera

3
Ame-Ang

Ame.
(52%)

(48%)
Agudo
Redondo
Obtuso
(60%)
(40%)
(100%)
Ausente
Ausente
Ausente
(100%)
(100%)
(100%)

Ligera
Ligera
B


1
Ang.
Cund.
(69%)
(31%)
Agudo
Puntiagudo
Curvo
Agudo
(100%)
(65%)

(35%)
Ausen.(70%)-Liger
Pronunciada

Pronunciada
(30%)
(100%)

(100%)
Intermedia


Intensa

2
Ang.

Ame
Cund.
(52%)

(52%)
(23%)
Agudo
Redondo
Redondo
Ligeramente
agudo
(73%)
(27%)
(100%)
(100%)
Ausente
Ausente
Ausente
Ligera
(100%)
(100%)
(100%)
(100%)

Intermedia
Ligera
Intermedia

3

Ame.
Cal.
Ang.

(50%)
(35%)
(15%)

Redondo
Agudo
Agudo

(100%)
(100%)
(100%)

Ausente
Ausente
ausente

(100%)
(100%)
(100%)

Intermedia
Ligera
ligera

C

1

Ang.

Cund.

(51%)

(49%)

Puntiagudo
Agudo curvo
Puntiagudo
curvo

(58%)
(42%)
(100%)

Ausente
Ausente
Ligera

(100%)
(100%)
(50%)

Intermedia

Ligera

         

Intermedia

(50%)

 

2

Ame.
Cal.
Ang.

(47%)
(28%)
(25%)

Obtuso
Redondo
Agudo

(100%)
(100%)
(100%)

Ausente
Ausente
Ausente

(100%)
(100%)
(100%)

Ausente
Ligera
Intermedia

3

Ame.-Ang.

Cal.

(70%)

(30%)

obtuso
Redondo
Agudo
Redondo

(70%)
(30%)
(85%)
(15%)

Ausente
Ausente
Ausente
Ausente

(100%)
(100%)
(100%)
(100%)

Ligera
Ausente
Ligera

A: La Isleta; B: Vega de Santa Cruz; C: El Paraíso; 1: Criollo; 2: Forastero Amazónico; 3: Trinitario
Ang.: Angoleta; Cund.: Cundeamor; Ame.: Amelonado; Cal.: Calabacillo

Características similares fueron señaladas por Reyes et al. (1992) para cultivares criollos,     indicando que el 53% de los frutos analizados presentaron forma angoleta y el 28% cundeamor. Igualmente Ortiz y Graziani (1995) señalaron que en genotipos de cacaos criollos de Aragua, prevaleció la forma angoleta con punta pronunciada y sin constricción basal, seguida del calabacillo. Por otra parte, Sánchez y Tortolero (1996) encontraron frutos de cacao criollo con gran diversidad de formas, color y textura en el litoral aragüeño, atribuyéndolo a mezclas en su mayoría de forasteros emparentados con criollos.

Al igual que los caracteres antes discutidos, el F mostró una gran variabilidad (Cuadro 6). En las mazorcas inmaduras del cacao tipo criollo prevaleció el rojo púrpura en las parcelas A y B y el rojo sangre en la C, siendo el resto de las mazorcas de color verde claro. Al madurar, el rojo púrpura viró a rojo oscuro, color que predominó en los frutos de las parcelas A y B, los cuales presentaron algunas lomas de color anaranjado oscuro y algunos surcos amarillo claro. En tanto que el verde claro pasó a amarillo con tonos verdes claros en la parcela A y a anaranjado claro con tonos amarillos en la B, ocupando todos los lomos y surcos. Por su parte, los frutos inmaduros color rojo sangre pasaron a rojos más claros.

Los tipos forastero amazónico y trinitario mostraron menos variabilidad, presentando todos los frutos inmaduros del forastero amazónico color verde claro, que al madurar se tornaron en una gama de amarillos en las parcelas. En cambio, los frutos del tipo trinitario fueron de color rojo púrpura similar al del tipo criollo, virando al madurar a rojos más suaves, prácticamente anaranjados, que ocuparon casi toda la superficie del fruto. Casi la misma escala de colores en rojos, verdes, amarillos y degradaciones intermedias fueron observados por Reyes et al. (1992), al igual que por Ortiz y Graziani (1995) en cultivares criollos. El color está controlado por un par de genes principales siendo la presencia del pigmento rojo (R) dominante y del verde (r) recesivo (Enríquez y Soria, 1981).

La pulpa mucilaginosa d los tres tipos de cacaos estudiados presentó prácticamente la misma coloración y aspecto en las tres parcelas, es decir color blanco opaco, aspecto casi siempre húmedo y moderadamente abundante, notándose en la parcela B una mayor proporción de mucílago en las semillas del cacao tipo criollo. En algunas mazorcas del tipo forastero amazónico, además se notaron coloraciones cremas muy tenues, mucílago no muy abundante ni jugoso o translúcido, apreciándose el color de la testa (rosado pálido), esto pudiera deberse a que

algunas mazorcas estaban más maduras, lo cual trajo como consecuencia un cambio en la apariencia. El mucílago exhibe una serie de cambios característicos en su apariencia física cuando el desgrane no se realiza inmediatamente después de la recolección; con el tiempo el color blanco pasa a rosado, la apariencia, que inicialmente era jugosa, desmejora y el volumen se reduce por una deshidratación, aumentando con ello la adherencia entre los granos (Testa, 1996).

CUADRO 6.  Color de los frutos de cacaos criollos, forasteros amazónicos y trinitarios de las parcelas La Isleta, Vega de santa Cruz y El Paraíso en la localidad de Cumboto 

Color

Parcela Tipo Inmaduro

Maduro

Predominante

       Lomas

          Surcos
A 1 Rojo púrpura (80) Rojo oscuro (74) anaranjado
oscuro (13)
Amarillo
claro (13) 
Verde claro (20) amarillo con tonos
verdes claros (100)
2 Verde claro (100) Amarillo oscuro con
tonos verdes (100)
3 rojo púrpura (100) Rojo cereza (100)
B 1 Rojo púrpura (60)  Rojo oscuro (70)

Anaranjado 
oscuro (15) 

Amarillo 
claro (15)
Verde claro (40) Anaranjado claro con
tonos amarillos (100)
2 Verde claro (100) Amarillo verdoso (100)
3 Rojo púrpura (100) Anaranjado rojizo (100)
C 1 Rojo sangre (100) Rojo claro (100)
2 Verde suave (100) Amarillo suave (100)
3 Rojo púrpura (100) Rojo intenso con
amarillo suave (100)
A: La Isleta; B: Vega de Santa Cruz; C: El Paraíso; 1: Criollo; 2: Forastero Amazónico; 3: Trinitario

En conclusión, las características físicas variaron entre los tipos y entre las parcelas, mostrando los frutos una gran diversidad de formas, texturas y colores tanto en el estado inmaduro como en el maduro, producto de la fecundación cruzada. Además, los frutos del cacao tipo criollo presentaron menor NST y viables por mazorca, menos NHP, menor EC, surco primario más profundo y mayor NSP y NSS, en tanto que los frutos de los cacaos tipo forastero amazónico y trinitario no se diferenciaron estadísticamente respecto a estas características. Así mismo, en la parcela La Vega de Santa Cruz se obtuvieron los frutos más pesados, con mayor PP y mayor longitud, demostrando la conveniencia de la aplicación de un manejo agronómico adecuado al cultivo.   

Agradecimiento

Los autores agradecen al técnico Sebastián Concepción,  los señores José Medina, José Gotto y Rafael Osorio la colaboración prestada.

Bibliografía

1.BEKELE, F., A. KENNEDY, C. Mc DAVID, F. LAUCKNER and I. BEKELE. 1994. Numerical taxonomic studies on cacao (Theobroma cacao L.) in Trinidad. Euphytica 75(39):231-240.        [ Links ]

2.BRAUDEAU, J. 1970. El Cacao. Técnicas agrícolas y producciones tropicales. Edtorial Blumé. Barcelona, España. 297 p.        [ Links ]

3.CANAVOS, G. 1988. Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. Mc Graw Hill. México. 651 p.        [ Links ]

4.CRTAY, R. 1997. La economía del cacao en Venezuela. In: Memorias del Primer Congreso Venezolano del Cacao y su Industria. Maracay, Venezuela. pp. 129-146.        [ Links ]

5.COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1998. ranos de cacao. Prueba de corte. Norma 442. Ministerio de Fomento. Caracas, Venezuela. pp. 1-2.

6.CHEESMAN, E. E. 1944. Notes on the nomenclature, classification and pssible relationships of cacao populations. Tropical Agriculture. 21(8):114-159.        [ Links ]

7.ENRÍQUEZ, G. A. 1985. Curso sobre el cultivo del cacao Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 240 p. (Serie Materiales de Enseñanza No 22).        [ Links ]

8.ENRÍQUEZ, G. y J. SORIA. 1966. Estudio de la variabilidad de varias características de las mazorcas de cacao (Theobroma cacao L.). Fitotecnia Latinoamericana. 12(3):99-117.        [ Links ]

9.ENRÍQUEZ, G. and J. SORIA. 1968. The variability of certain bean characteristics of cacao (Theobroma cacao L.). Euphytica. 17(4):114-120.        [ Links ]

10.ENRÍQUEZ, G. A. y J. SORIA. 1981. Internacional cacao cultivar catalogue. Technical Bulletin No 6. Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. 156 p.        [ Links ]

11.FOWLER, R. 1952. Característica del cacao Nacional. Notas técnicas. Turrialba. 2(4):161-165.        [ Links ]

12.GONZÁLEZ, F., L. ORTIZ de BERTORELLI, L. GRAZIANI de FARIÑAS y E. MONTEVERDE-PENSO. 1999. Influencia del índice de cosecha de la mazorca sobre algunas características de la grasa de dos cultivares de cacao (Theobroma cacao L.) Rev. Fac. Agron. 25(2):159-171.        [ Links ]

13.JACOB, V. and O. ATANDA. 1973. Pod-value studies of amelonado and amazon cacao. Turrialba. 23 (3):347-351.        [ Links ]

14.KORNEUP, A. ad S. WONSCHER. 1981. Methuen handbook of color. Second edition. England. 250 p.        [ Links ]

15.VENEZUELA. 1998. Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Anuario Estadístico. Caracas. Dirección de Estadística e Informática.        [ Links ]

16.MONAGAS, O. 1995. Estudio socioeconómico y agronómico de los productores y las parcelas agrícolas de la población de Cumboto, estado Aragua. Trabajo de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 65 p.        [ Links ]

17.MORERA. J., A. MORA y A. PAREDES. 1991. Caracterización de una población de cacao "Nacional" en el CATIE, Costa Rica. Turrialba. 41(4):583-588.        [ Links ]

18.ORTIZ de BERTORELLI, L. y L. GRAZIANI de FARIÑAS. 1995. Caracterización física y química de genotipos de cacao del estado Aragua. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Mimeografía 15 p.        [ Links ]

19.REYES, H., A. MORENO, V. MORILLO, T. PAGNINI y C. ARISTIGUIETA. 1992. Catálogo de cultivares del cacao criollo venezolano. Proyecto de Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) y la Corporación Andina de Fomento. 219 p. (Serie Especial No 12)        [ Links ]

20.SÁNCHEZ, P. y K. JAFFÉ. 1989. El género Theobroma en el Territorio Federal Amazonas (Venezuela). II Distribución Geográfica. Turrialba. 39(4):446-454.        [ Links ]

21.SÁNCHEZ, A. y L. TORTOLERO. 1996. Caracterización y establecimiento de un Banco de Germoplasma de cacao criollo en el litoral aragüeño. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). Estación Experimental del Estado Miranda. Informe Final. 25 p.        [ Links ]

22.STATISTICAL ANALYSIS SYSTEMS (SAS). 1998. SAS/STAT User’s Guide. Release 6.132 dition. SAS Institute Inc. Cary, NC., USA. p. 1028.        [ Links ]

23.TESTA, G. 1996. Efecto del tiempo transcurido entre la cosecha, y el desgrane sobre algunas características físicas y químicas del fruto de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.). Trabajo de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 125p.        [ Links ]