SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Cultivo de hongos comestibles utilizando desechos agrícolas e industrialesArenas de río procesadas como filtros de riegos localizados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agronomía Tropical

versión impresa ISSN 0002-192X

Agronomía Trop. v.52 n.4 Maracay oct. 2002

 

Floración de cultivares de mango de la colección del INIA-CENIAP1

Luis Avilán1, Carlos Marín R.2, Mercedes Pérez de Azkue1, Enio Soto1
Margot Rodríguez2, José Ruíz1 y Horci Escalante3


1 Investigadores. 2 Técnicos Asociados a la Investigación e 3 Ingeniero Agrónomo Contratado. 

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) Instituto de Investigaciones Agronómicas (IIA)
Apdo. 4653. Maracay 2101. Estado Aragua Venezuela

RESUMEN

    El inicio de la floración del Edward, Haden y otros 129 cultivares de mango de la colección del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP-INIA) fue establecida y relacionada con los regímenes de precipitación y temperatura que le precedieron durante los ciclos anuales de producción comprendidos entre 1998 y el 2001. Los resultados indicaron que el inicio de la floración está asociado con la ocurrencia en los 30 días que le precedieron, con el incremento de la frecuencia de temperaturas nocturnas iguales o menores a 20 ºC; así como sugieren la existencia de requerimientos del número de días con temperaturas bajas entre los diferentes cultivares, independiente de su lugar de origen o procedencia. Durante su ocurrencia la presencia de un período seco o de escasa precipitación favoreció el proceso.

Palabras Clave: Mangifera indica L.; floración; cultivares; condiciones climáticas.

SUMMARY

    Initiation of flowering of Edward, Haden and another 129 cultivars of the National Center of Agricultural Research (INIA-CENIAP) was established and related with rainfall and temperature regimes that preceded them during the annual production cycles of the period between 1998 and 2001. Results indicated that flowering initiation is associated with the occurrence during the 30 days that preceded, of an increment of the frequency of night temperatures equal to or less than 20 °C. They also suggest the existence of different requirements among cultivars, independently of their place of origin. During its occurrence, the presence of a dry period or of scarce rainfall favored the process.

Keys Word: Mangifera indica; flowering; climatics conditions.

Recibido: Enero 11, 2002

INTRODUCCIÓN

    El mango está ampliamente difundido en el país y su participación en los mercados internacionales se ha venido acrecentando en los últimos años, alcanzando para el año 2.000 las 5.000 t exportadas, especialmente, hacia países de la Unión Europea (Venezuela, 2000).

    Para mejorar la producción y la calidad de los frutos, desde 1933 se ha venido realizando la introducción de materiales procedentes de diferentes regiones productoras del mundo, así como de recolectados a nivel nacional, que luego de ser evaluados en relación al comportamiento de la planta y las características del fruto, se hace la selección en función a las exigencias del mercado.

    La casi totalidad de los cultivares "mejorados", como son Haden y Tommy Atkins de amplia difusión a nivel mundial, se han originado a partir de un "pie franco" o "sato" (Seedling), por lo cual, la evaluación y selección de materiales, es un proceso continuo, en la búsqueda de dar respuesta a las limitaciones que presenta éste frutal. Un cultivar adquiere importancia comercial en el mercado de fruto fresco cuando posee un conjunto de cualidades relacionados con su capacidad de producir frutos, y cuando sus características se adecuan a las exigencias de los consumidores.

    Los cultivares actuales son un complejo de híbridos interraciales o intraraciales, producto de cruzamientos naturales o artificiales de las dos razas de Mangifera indica, los de la India y la Filipina o de Manila (Pinto, 1996). Para el proceso de evaluación y selección, en consideración a que la respuesta fisiológica a las condiciones ambientales está relacionada con el centro de origen del cultivar. En investigaciones de Whiley y Schaffer (1997) los materiales de la colección fueron arbitrariamente agrupados por Avilán et al. (1998) procedentes directa o indirectamente de Asia, Estados Unidos de Norteamérica (Florida y Hawai), Centro y Sur América y los colectados en el territorio nacional o "Criollos".

    Uno de los factores que afecta la rentabilidad del cultivo es el bajo rendimiento, en el trópico, atribuido a la falta de inducción floral; mientras en el subtrópico obedece a la escasa fijación de los frutos (Whiley, 1993). Hasta los inicios de la década de los años noventa, la inducción floral se asociaba a la presencia de condiciones climáticas tales como ausencia de precipitaciones, la ocurrencia de temperaturas máximas y mínimas con los menores valores durante el año; baja humedad relativa, el aumento de la radiación y de la velocidad del viento, lo cual inducía a la planta a un período de reposo prácticamente obligatorio (Aubert y Lossois, 1972). Los avances recientes indican que la ocurrencia de un estrés hídrico favorece la floración al detener el crecimiento vegetativo, pero por sí solo no reemplaza la necesidad esencial de la presencia de temperaturas bajas para que ocurra el proceso (Chaikiattiyos et al., 1994).

    Las yemas en función al régimen de temperatura pueden dar origen a flujos de crecimiento vegetativo o florigenos, así en temperaturas altas por encima de los 25 ºC o más a flujos de crecimiento vegetativo; mientras a temperaturas bajas, alrededor de los 15 ºC o inferiores, a una inflorescencia (Nuñez-Elisea et al., 1996).

    La iniciación floral (IF) de las yemas, está precedida por la acumulación de una sustancia inductora de la floración no identificada, que se sintetiza en las hojas maduras, la cual es traslocada por el floema en condiciones de estrés producido por las temperaturas bajas, cuyo período mínimo para que se suceda el proceso debe ser de 21 a 30 d (Nuñez-Elisea et al., 1996).

    Según Batten y McConchie citados por Osuna-Enciso et al. (2000) indican que temperaturas entre 13 ºC y 18 ºC son promotoras de las sustancias que inducen y aceleran el proceso de la floración del mango. Sukhvibul et al. (2000) señalan que la temperatura afecta la duración del período de antesis, en temperaturas diurnas/nocturnas de 30/20 ºC de 16,1 d, mientras que a 20/10 ºC fue de 42,4 d.

    En el trabajo se presentan los resultados de la evaluación del IF en los cultivares Edward, Haden y otros 129 de la colección de mango INIA-CENIAP durante los ciclos anuales de producción (CAP) comprendidos entre 1998 y 2001, así como, la relación con el régimen pluviométrico y la ocurrencia en los días precedentes de temperaturas nocturnas iguales o menores a los 20 ºC.

MATERIALES Y MÉTODOS

    Los materiales de la colección, agrupados en función de su origen o procedencia aparecen en el Cuadro 1.

    La colección está localizada en la región centro norte del país (10º17' N, 67º37' W) a 450 m.s.n.m., caracterizado como bosque seco tropical, que tiene como límites climáticos generales una precipitación entre 850 y 1.000 mm anuales, una temperatura media anual entre 24 y 26 ºC, en suelos con buenas condiciones físicas, de mediana fertilidad natural, clasificados como orden Entisol (Ewel y Madriz, 1968).

    En la colección, cada entrada o cultivar está representada por un mínimo de tres plantas, distanciadas a 12 m entre sí, en libre crecimiento, y sometidas a un manejo limitado al control de la cobertura vegetal presente en las áreas libres y poda sanitaria o de mantenimiento.

Cuadro 1. Cultivares según su origen o procedencia (Avilán et al., 1998).

 

Grupos de origen

Número de Cultivares

Cultivares

 

Estados Unidos de Norteamérica

(USA)

32

Adams, Anderson, Blackman, Brooks, Carrie, Duncan, Davis-Haden, Edward, Floringon, Ford,Glenn, Haden, Harder´s, Harri.sdg, Irwin, Jackelin,Keitt, Kent, Lippens, Manzana, Otts, Palmer, Parvin, Pope, Ruby, Sensation, Smith, Springfels,Thomas,Tommy Atkins, Valencia-Pride, Zill.

 

Países Asiáticos

22

Alphonso, Amini, Bombai, Borsha, Bulbuchasim, Cambodiana, Carabao, Ceilan, Early Gold, Filipino, 22 Godoeng, Langra Bernasi, Mandoe, Paheri, Peter, Pig, Pig-693, Rockdale, Saigon, Sandersha, Sulfaida,Turbull

 

Países circunvecino

17

Batista Mayurupi, Far, Fairchil, Grahan, Lancetilla,Madame Francis, Martinica, Oliveira Neto, Palmira, Pascual, Perú, Perú-2, Perú-3, Piña, Rosa, Tetenene,Manzana, Tolbert.

 

Recolectados en el país o "criollos"

60

Altagracia, Araque, Bocado, Bocado-1, Bocado-2,Bocado-3, Bocado-4, Bacado-5, C.B.P., Cagua,Calabach, Calisto, Cambur, Camphor, Canela, Capote, Casalta, Castaño-2, Cuca, Cuca UCV, Currucay, Cuyagua, Dudu, Fresa, Galamucha,Gobernador-1, Gobernador-2, Híbrido Hilacha,Hilacha, Hilacha-249, Jardín, Labich, Lechosa C.B., Limón, Manga Criolla, Mango Criollo, Mango Upata,Maracay, Morada, Orocual, Oscar, Papaya, Perdida,Perrito, Pico ´e loro, Quebrada-1, Quebrada-2, Rangel, Recreo, Recreo-1, Recreo-2, Recreo-3, Recreo-4, Rosita, Selección-80, Selección-90, Selección-85, Starch, Trementina, Trinidad.

 

    Cada CAP se inicia a partir del mes de julio y culmina en el mes de junio del siguiente año, para establecer la época del IF se cuantificó el número de semanas transcurridas desde la última del mes de julio hasta el momento en que la presencia de las estructuras florales correspondiente al Estadio "B", descrito por Aubert y Lossois (1972) era superior al 10% de la superficie de la copa de los árboles. Para tal fin se realizaron en cada uno de los árboles de los cultivares registros semanales y/o diarios de acuerdo a la presencia e intensidad del proceso, dividiendo la copa en cuatro cuadrantes imaginarios a los cuales se les asignó un porcentaje máximo de 25% en caso de que estuviera completamente florecido (Fournier,1974).

    En la estación climatológica del CENIAP-INIA, localizada al mismo nivel y a unos 100 m de los huertos, se obtuvieron los registros de precipitación mensual y las temperaturas máxima y mínima diaria, ocurridas en cada CAP durante el lapso julio a febrero desde el año 1998 hasta el 2001 (Cuadro 2). Con esta información se determinó para cada mes, el número de días con temperaturas nocturnas iguales o inferiores a los 20, 19, 18 y 15 ºC, respectivamente; así como, el total acumulado en los 30 d que precedieron el IF. Se consideró como punto de partida del proceso en cada ciclo, el IF en el 50% de los árboles de un cultivar. Los resultados fueron analizados estadísticamente utilizando un diseño en parcelas divididas, a través de la prueba de medias de Tukey (P<0,05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Inicio de la floración en Edward y Haden. Ciclos de producción 1998-2001

    En el Cuadro 3 se muestran los promedios de los registros del IF de Edward y Haden, expresados por el número de semanas transcurridas a partir de la última del mes de julio, época establecida como inicio de los CAP. Se observa que independiente del ciclo, el Edward en relación al Haden se caracteriza por ser el primero en IF, con diferencias que oscilaron desde las 2, hasta las 5 semanas. La diferencia entre los cultivares para los tres ciclos de 3,36 semanas o 23,52 d, fue significativa (Cuadro 4).

    Los registros climáticos indican (Cuadro 2) que a pesar de las variaciones interanuales, a partir del mes de octubre y noviembre, el número de días con temperaturas iguales o menores a 20 ºC se incrementa paulatinamente alcanzando la máxima frecuencia durante el transcurso de los meses de diciembre, enero y febrero. En estos últimos suelen presentarse las temperaturas mínimas más bajas del año y, en consecuencia, una mayor frecuencia de días con temperaturas nocturnas iguales o menores a los 19, 18 y 15 ºC.

CUADRO 2. Registros climáticos 1998-2001. Estación CENIAP, latitud 10º17', longitud 63º17', altitud 455 m.s.n.m.


Ciclo

Mes

Temperatura

≤15

≤18

≤19

≤20


máxima ºC

mínima ºC

ºC

ºC

ºC

ºC


1998-99

Julio

30,9

19,6

0

1

8

18

1999-00

30,4

18,7

1

10

17

25

2000-01

32,5

17,0

2

11

25

26

1998-99

Agosto

30,3

20,3

0

0

6

13

1999-00

32,3

18,9

1

8

14

23

2000-01

30,9

17,7

3

17

28

30

1998-99

Septiembre

30,0

19,2

0

2

9

18

1999-00

32,0

19,4

0

4

11

24

2000-01

30,9

19,1

0

6

13

23

1998-99

Octubre

32,0

18,6

0

5

9

23

1999-00

28,8

19,2

0

6

17

25

2000-01

31,8

17,0

0

9

12

24

1998-99

Noviembre

32,2

17,7

2

19

21

26

1999-00

30,8

17,6

1

20

25

27

2000-01

30,9

16,8

1

16

23

27

1998-99

Diciembre

32,2

16,1

7

20

23

28

1999-00

28,2

17,0

8

19

24

28

2000-01

31,2

14,5

15

29

29

31

1998-99

Enero

32,2

15,8

12

30

31

31

1999-00

29,8

15,2

13

30

31

31

2000-01

32,8

14,5

28

30

30

30

1998-99

Febrero

33,0

19,0

5

25

28

28

1999-00

30,6

16,2

16

28

28

28

2000-01

2,5

14,1

22

28

28

28


 

Cuadro 3. Semana de inicio de la floración y total de días con temperaturas nocturnas iguales o menores a 20 oC que la antecedieron.


Ciclo Anual

Cultivar

Número semana

≤20 ºC

≤19 ºC

≤18 ºC

≤15 ºC


1998-99

Edward*

21,00

27,00

22,00

16,00

2,00

Haden**

24,00

47,80

42,80

36,40

10,60

.

.

.

.

.

.

.

1999-00

Edward*

21,75

28,75

25,25

16,75

5,00

Haden**

26,80

64,20

59,40

47,60

22,40

.

.

.

.

.

.

.

2000-01

Edward*

17,75

28,00

20,00

15,25

3,50

Haden**

19,80

48,40

39,20

32,80

14,80


*Promedio de cuatro árboles
**Promedio de cinco árboles

Cuadro 4. Comparación de medias para cada una de las variables analizadas.


Cultivar

Números de semanas

≤20 ºC

≤19 ºC

≤18 ºC

≤15 ºC


Haden

23,53 a

53,46 a

47,13 a

38,93 a

14,80 a

Edward

20,36 b

28,38 b

23,21 b

17a01 b

3a30 b


Vcc(0,05)

2,32

10,34

12,13

12,92

6,41

CV%

12,97

29,73

21,52

29,06

49,03


    En el Cuadro 3 se muestra el total del número de días con temperaturas nocturnas iguales o menores a los 20, 19, 18 y 15 ºC, de los 30 d que antecedieron el IF del primer cultivar en hacerlo y las acumuladas para el que lo inicia en fecha posterior, en cada CAP. Se aprecia que, independiente del período y el estrato de temperatura que se trate, las correspondientes al Edward fueron siempre inferiores a las temperaturas acumuladas para que se iniciara el proceso en el Haden. La diferencia entre los promedios de las temperaturas acumuladas entre los cultivares para los tres CAP fueron más acentuadas en la medida que el estrato de temperatura fue más bajo. Para el total de días con temperaturas nocturnas iguales o menores a los 19 ºC y 18 ºC, las diferencias fueron de 24,70 y 22,93 d, mientras en los inferiores o iguales 20 oC y 15 ºC resultaron de 25,55 y 12,43 d. Las comparaciones de las medias mostraron diferencias significativas para todos los CAP y los estratos considerados (Cuadro 4).

    Los resultados arrojaron que el IF está asociado al incremento del número de días con temperaturas nocturnas iguales o menores a 20 ºC (Chaikiattiyos et al., 1994; Nuñez-Elisea et al.,1996; Osuna-Enciso et al., 2000), como se evidencia a través del traslado de la época de ocurrencia del proceso durante los diferentes ciclos de producción; así como también, en la existencia de requerimientos diferentes con respecto al número de días acumulados entre los cultivares. Es importante destacar que los Edward y Haden son originarios de Florida (USA) y tienen entre sí un elevado grado de parentesco; el Haden es uno de los padres del Edward (Ruehle y Ledin, 1955).

    Los registros de la precipitación (Cuadro 5) durante los CAP considerados indican que, a excepción del 1999-2000, a partir del mes de noviembre disminuye la intensidad de las lluvias, y durante el mes de diciembre se inicia un período de muy escasa precipitación y/o seco.

    Los IF (inducción floral), y en especial la del Edward ocurren en los meses de octubre y noviembre, cuando aún persiste el período de lluvias, lo cual concuerda con lo señalado por Chaikiattiyos et al. (1994) que el estrés hídrico por sí solo no reemplaza la necesidad esencial de la presencia de temperaturas bajas para que ocurra el proceso. Sin embargo, la ocurrencia de escasa o nula precipitación durante la época previa al inicio promueve condiciones que propician una reducción y/o paralización del desarrollo vegetativo, lo cual a su vez permite que la proporción de hojas maduras se incremente y favorezca la concentración de la sustancia promotora del estímulo floral (Nuñez-Elisea et al., 1996).

Cuadro 5. Régimen pluviométrico en el CENIAP durante los ciclos 1998-2001.


Ciclo

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Total


1998-99

101,7

183,8

116,2

121,4

17,1

5,2

1,2

0,0

546,6

1999-00

312,1

408,3

258,7

184,3

149,4

64,8

19,5

0,0

1397,1

2000-01

84,3

146,8

262,3

77,8

46,2

3,0

0,0

0,0

620,4


Total

781,9

864,8

733,5

469,5

252,0

73,0

20,7

0,4

3195,8

Promedio

195,4

216,2

183,3

117,3

63,0

18,2

5,1

0,1

789,9


Inicio de la floración en los 129 cultivares de la colección ciclo de producción 2000-2001

    El IF en los 129 cultivares de la colección, en el CAP 2000-2001, ocurrió a partir de la segunda quincena del mes de diciembre del año 2000 y durante los meses de enero y febrero del 2001, lo cual coincidió con la época normal descrita para la región (Cumare y Avilán, 1994). Así mismo, se evidenció, que durante la ocurrencia del proceso se presentaron diferencias en el inicio (ver Figura 1) entre los cultivares pertenecientes a un mismo grupo, así como entre los establecidos según su origen.

    De los 129 cultivares evaluados, 19 iniciaron el proceso en la semana 21 (18 y 23 de diciembre) de los cuales 10 corresponden al grupo procedente de U.S.A (Blackman, Brook, Davis-Haden, Lippens, Otts, Palmer, Smith, Springfels, Tommy Atkins y Zill); 6 recolectados en el país (Cuca U.C.V., Currucay, Gobernador-1, Mango Upata, Perrito y Trementina), de países asiáticos 2 (Amini y Pig), y de los países circunvecinos solamente el Batista Mayurupy.

Figura 1. Inicio de la floración a partir del número de semanas transcurridas después de la última de julio de los cultivares del CENIAP agrupados por lugar de origen (2000-2001)

    En el período 1 al 6 de enero (semana 23) del año 2001 iniciaron el proceso 50 cultivares, de los cuales 9 fueron del grupo de U.S.A (Adams, Duncan, Ford, Glenn, Harder's, Jaquelin, Ruby, Sensation y Thomas); 6 del grupo de los asiáticos (Bulbuchasim, Ceilan, Early Gold, Madoe, Rockdale y Saigon); 7 de los países circunvecinos (Far, Fairchil,Grahan, Martinica, Perú-2, Perú-3 y Rosa); 28 de los recolectados en el país (Bocado, Bocado-2, Bocado-4, Cagua, Calabach, Calisto, Camphor, Canela, Capote, Casalta, Castaño-2, Fresa, Galamucha, Híbrido Hilacha, Hilacha, Jardín, Labich, Limón, Morada, Orocual, Oscar, Papaya, Pico ‘e loro, Quebrada-2, Selección-80, Selección-85, Starch y Trementina).

    Durante la semana 24 (8 al 12 de enero) lo hicieron 36 cultivares de los cuales 9 son procedentes de USA (Carrie, Floringon, Harry sdg, Irwin, Keitt, Kent, Manzana, Parvin y Valencia-Pride). De los países circunvecinos 5 (Madame Francis, Perú, Oliveira Neto, Piña y Tetenene Manzana); de los recolectados a nivel nacional lo hicieron 22 (Altagracia, Araque, Bocado-1, Bocado-2, Bocado-4, Bocado-5, Cuca, Cuyagua, Dudu, Gobernador-2, Lechosa C.B, Manga Criolla, Maracay, Perdida, Rangel, Recreo, Recreo-1, Recreo-2, Recreo-3, Recreo-4, Rosita, Selección-90, Selección-85, Starch, Trementina, Trinidad).

    Para el período del 22 al 27 de enero (semana 26) solamente 6 cultivares del grupo asiático iniciaron el proceso de inducción (Borsha, Cambodiana, Filipino, Gadoeng, Paheri y Sandersha). En la semana 28 (5 al 10 de febrero) 16 cultivares lo iniciaron, de los cuales 2 (Anderson y Pope) son del grupo de USA; 7 de los países asiáticos (Alphonso, Bombai, Carabao, Langra Bernasi, Peter, Turbull y Pig-693), 3 de los países circunvecinos (Palmira, Pascual y Tolbert); 4 de los recolectados a nivel nacional (C.B.P, Hilacha-249, Mango Criollo y Quebrada 1). Los cultivares Sulfaida de los países circunvecinos y Cambur de los recolectados en el país fueron los más tardíos, con IF a principios de marzo.

    En el Cuadro 6 se muestra la frecuencia de ocurrencia de temperaturas nocturnas iguales o menores a los 20, 19, 18 y 15 ºC, respectivamente, en los 30 d que antecedieron el IF de los cultivares que lo hicieron durante la semana 21; fecha a partir de la cual se establecieron las temperaturas diarias acumuladas para el resto de las semanas.

Cuadro 6. Inicio de la floración y total de días con temperaturas nocturnas iguales o menores a 20 ºC durante los días que las antecedieron.


Número de Cultivares

% Total

Inicio de Floración
Nº de semanas

20 ºC

19 ºC

18 ºC

15 ºC


19

14,9

21(18 Y 23 de diciembre)

51

35

25

1

86(50+36)

66,6

23(1 al 6 de enero y 24(8-12 de enero)

58

58

45

16

6

4,6

26(22 al 27 de enero)

58

52

45

16

12

12,4

28(5 al 10 de febrero)

61

59

59

43

2

1,5

31(4 al 8 de marzo)

78

68

68

50


    Los registros indican que en la medida que el IF es tardío, la frecuencia del número de días con temperaturas nocturnas iguales o menores a 20 ºC se incrementa, y en especial los estratos de temperaturas más bajas. Los resultados muestran una tendencia similar a la determinada entre Edward y Haden, en lo referente al comportamiento diferente de los cultivares aún cuando tengan un lugar de origen común.

CONCLUSIONES

  • El IF en el mango está asociado al incremento del número de días con temperaturas nocturnas iguales o menores a 20 ºC; lo cual se evidenció a través del traslado de la época de ocurrencia durante los diferentes CAP.

  • Se estableció la existencia de requerimientos de un determinado número de días con temperaturas nocturnas iguales o menores a 20 ºC diferentes entre los cultivares, independientemente del lugar de origen o procedencia.

  • El estrés hídrico por sí solo no reemplaza la necesidad esencial de la presencia de temperaturas bajas para que ocurra el proceso, sin embargo, la ocurrencia de escasa o nula precipitación durante la época previa a la floración, promueve condiciones que favorecen el proceso.

BIBLIOGRAFÍA

1. AUBERT, B. et P. LOSSOIS. 1972. Considerations sur la phenologie des especes frutieres arbustives. Fruits 27(4):269-286.         [ Links ]

2. AVILÁN, L., M. RODRÍGUEZ y J. RUÍZ. 1998. Selección de cultivares de mango de la colección del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Período 1952-1996. Proceedings of the Interamerican Society for Tropical Horticulture 42:191-214.         [ Links ]

3. CHAIKIATTIYOS, S., C. MENZEL and T. Rasmussen. 1994. Floral induction in tropical fruit trees: Effects of temperature and water supply. Journal of Horticultural Science 69(3):397-415.         [ Links ]

4. CUMARE, J. y L. AVILÁN. 1994. Descripción y caracterización de nueve variedades de mango a ser usados como patrones. III. Estudio fenológico. Agronomía Tropical 44(3):417-439.         [ Links ]

5. EWEL, L. y J. MADRIZ. 1968. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Caracas. Ministerio de Agricultura y Cría. Editorial Sucre. 265p.         [ Links ]

6. FOURNIER, L. 1974. Un método cualitativo para la medición de características fenológicas en árboles. Turrialba 24(4):422-423.         [ Links ]

7. NUÑEZ-ELISEA, R., T. DAVENPORT AND M. CALDEIRA. 1996. Control of bud morphogenesis in mango (Mangifera indica L.) by girdling, defoliation and temperature modification. Journal of Horticultural Science 71(1): 25-39.         [ Links ]

8. OSUNA-ENCISO, T., E. ENGLEMAN, E. BECERRIL-ROMAN, R. MOSQUEDA-VÁSQUEZ, M. SOTO-HERNÁNDEZ Y A. CASTILLO-MORALES. 2000. Iniciación y diferenciación floral en mango ‘Manila’. Agrociencia 34:573-581.         [ Links ]

9. PINTO, A. 1996. Genetica e melhoramento da mangueira-Sinopse. In: Manga. tecnologia de produçao e mercado Editores. San Joe, A; Martins J; Souza, I; e Morais, O..Vitoria da Conquista, Bahia. Brasil Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. pp.16-31.         [ Links ]

10. RUEHLE, D. AND R. LEDIN. 1955. Mango growing in Florida. Gainesville. University of Florida. Bulletin 574. 90 p.         [ Links ]

11. SUKHVIBUL, N., S. HETHERINGTON, A. WHILEY, M. SMITH AND V. VITHANAGE. 2000. Effect of temperature on inflorescence development and floral biology of mango (Mangifera indica L.). Acta Horticulturae 509:601-607.         [ Links ]

12. VENEZUELA. 2000. Estadísticas Agropecuarias. Caracas. Ministerio de Producción y Comercio. 5p. (Mimeografiado).         [ Links ]

13. WHILEY, A. 1993. Environmental effects on phenology and physiology of mango. A review. Acta Horticulturae 341:168-176.         [ Links ]

14. WHILEY, A AND B. SCHAFFER. 1997. Stress physiology In: The mango, botany production and uses. R. Litz (Editor). Oxon. CAB International. p. 147-173.

        [ Links ]

Nota

1Investigación financiada por parte del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (fonacit)