SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número4Embriogénesis somática en onotoDeterminación conductimétrica de cloruros en extractos de saturación de suelos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agronomía Tropical

versión impresa ISSN 0002-192X

Agronomía Trop. v.52 n.4 Maracay oct. 2002

 

NOTA

El ácido Giberélico en la interrupción del reposo de tubérculos semillas de papa en las condiciones de Páramo

Héctor Coraspe-León1, Eduardo Ortega2, Freddy Montero1 y Carlos Alvarado1

1Investigadores. INIA. Estación Experimental Trujillo
Vía Principal de Pampanito. Instalaciones del MCP
Apdo. 395. Estado Trujillo. Venezuela

2Investigador. INIA. CIAE Monagas
San Agustín de la Pica, vía Laguna Grande
Apdo. 184. Maturín, estado Monagas. Venezuela

 

RESUMEN

    Se evaluó en el Páramo de Cabimbú (2.400 – 2.800 m.s.n.m.), estado Trujillo, Venezuela, el efecto de aspersiones foliares de ácido giberélico (ÁG) sobre el reposo de tubérculos-semilla de papa, Solanum tuberosum L., variedad Granola, categoría registrada. Las dosis probadas fueron: 0,5 y 10 mg kg-1, en dos épocas de aplicación: 4 y 7 días antes del corte del follaje. Igualmente el ÁG fue utilizado para la inmersión de tubérculos recién cosechados en la dosis de 5 mg kg-1/10 min., 32 y 47 días después de la cosecha con un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones. Durante el ciclo de crecimiento del cultivo se evaluaron las siguientes variables: porcentaje de emergencia, número de tallos/planta, vigor y altura de plantas; posteriormente se determinó el rendimiento total (RT) y por categoría (RPC), consumo (>200 g de peso) y semilla (entre 30 y 200 g) y en postcosecha, gravedad específica (GE), materia seca (MT), pérdida y porcentaje de peso, número de brotes y longitud de brotes. Los resultados indican que no existe efecto de las aplicaciones foliares de ÁG en las dosis evaluadas sobre la disminución del período de reposo, GE, contenido de MS y otros parámetros fisiológicos de postcosecha, en las condiciones del páramo. Los RPC y RT no son modificados por las aplicaciones al follaje e inmersión de tubérculos en solución de ÁG.

Palabras Clave: Solanum tuberosum L.; almacenamiento; fisiología del tubérculo.

SUMMARY

The effect of gibberellic acid (GA) haulm applications on the dormancy of potato seed cv. Granola was studied in Cabimbú, in the high region of Trujillo State, Venezuela. Evaluations were made for concentrations of 0,5 and 10 mg kg-1, sprayed 4 and 7 days before foliar desiccation, and to tubers recently harvested by immersion at the dose of 5 mg kg-1 /10 min, 32 and 47 days after harvest (DAH). During the growth cycle the following parameters were evaluated: emergency percentage, stem number per plant, vigor and height of plants; also crop total yield and yield discriminated for seed (between 30 and 200 g) and for consumption (>200 g of weight) were determined and evaluated. After harvest, evaluations were done of specific gravity, dry matter, weight loss and weight percentage and number and length of sprouts. Results indicated that there is no effect of applications, at the doses evaluated, on dormancy reduction, specific gravity, dry matter content and other physiologic parameters under high mountain conditions. Yields were not modified by foliar applications or immersion of tubers in GA solution.

Key Word: Solanum tuberosum L.; storage; tuber physiology.

RECIBIDO: Diciembre 03, 2001

INTRODUCCIÓN

La papa, Solanum tuberosum L., es una de las plantas más importantes como fuente alimenticia, superada apenas por el arroz, trigo y maíz. En algunas regiones del mundo es un alimento fundamental, formando parte de la dieta básica de la población, como ocurre en la región andina de América del Sur.

En el estado Trujillo, situado en la región andina de Venezuela, el cultivo de papa tiene una gran importancia social y económica, por ser una fuente básica de alimento y por constituirse en el principal cultivo sembrado en las zonas de páramo. La productividad en Venezuela se sitúa en 17,99 t ha-1 (Venezuela, 1997), mientras que en el estado Trujillo alcanza a 16,50 t ha-1 (Venezuela, 2001), lo que podría ser considerada baja cuando se compara con las cifras alcanzadas por países de elevado nivel tecnológico como Alemania, Francia, Holanda y USA donde supera las 30 t ha-1. Estos altos rendimientos están directamente relacionados con el eficiente manejo del cultivo en todas sus fases. La época de siembra, densidad, aporque, riego, fertilización, semilla adecuada y manejo postcosecha, son algunos de los factores de producción que al ser eficientemente manejados inciden en forma positiva en dicho rendimiento.

Dentro del manejo postcosecha, el control del reposo de los tubérculos-semillas presenta importancia fundamental en las condiciones venezolanas, tanto en pisos altitudinales bajos como en la región andina, pues el país tiene condiciones ambientales para efectuar varias plantaciones / año en las diferentes localidades productoras de papa.

Disminuir el período de reposo de los tubérculos-semilla ha sido motivo de investigación en diversos lugares del mundo durante un largo tiempo, con la finalidad de poder sembrarlos lo más pronto posible después de cosechados (Ittersum y Scholte, 1993; Coraspe-León, 1995). Varios métodos pueden ser empleados para tal fin, entre los que se puede citar el corte de los tubérculos, el choque térmico, cubrir o envolver los sacos de semillas y el uso de sustancias químicas. Dentro de este último método, destaca la utilización del ácido giberélico (ÁG), el cual es un regulador de crecimiento, actualmente sintetizado comercialmente y usado de manera rutinaria en muchas partes del mundo, mediante la inmersión de los tubérculos semillas durante 15 a 20 min., en concentraciones que varían de 5 a 15 mg kg-1 (Castro, 1976; Dias y Prates, 1976).

Muchos estudios sobre las funciones del ÁG ya han sido realizados, demostrándose el potencial de la influencia que tiene en el reposo de los tubérculos (Lippert et al., 1958; Timm et al., 1960; Kraus, 1981; Coleman, 1987; Struik et al., 1989). La naturaleza del mecanismo controlador del reposo está actualmente más claro, Iritani (1991) menciona como un gran avance en los estudios de fisiología de la papa, la identificación del factor que comanda el mecanismo de reposo en los tubérculos, y que constituye el balance de hormonas endógenas, es decir, la relación entre promotores de crecimiento (giberelinas y citocininas) e inhibidores de crecimiento, como el ácido abscísico (ABA). La distribución del ÁG y el ABA dentro de un tubérculo en crecimiento es diferente. El ABA muestra una mejor distribución polar con más alto contenido en la región apical del tubérculo, mientras que el ÁG se distribuye de manera más uniforme en el tejido (Kraus, 1981).

Cuando es usado para inmersión de tubérculos, el ÁG reduce la dominancia apical, aumentando el número de brotes por "ojos" y la cantidad total de brotes por tubérculos. Los brotes tienden a ser más finos y débilmente unidos a los tubérculos (Chinchilla, 1985; Herrera et al., 1991).

Este trabajo tiene por objetivo evaluar el efecto del ÁG sobre el reposo de tubérculos semilla de papa y variables de la calidad, utilizándolo en aspersiones foliares e inmersión de tubérculos en las condiciones del Páramo de Cabimbú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Condiciones experimentales. La investigación se realizó en la localidad de Cabimbú, estado Trujillo, Venezuela, ubicada entre 2.400 a 2.800 m de altitud, con temperaturas mínimas y máximas medias de 7 y 22 ºC, respectivamente, precipitación media entre 800 y 900 mm.

Procedimiento experimental. Para evaluar los métodos, época y dosis de aplicación se conformaron 8 tratamientos: aplicación foliar de ÁG, 4 y 7 días antes del corte (DAC) del follaje, en tres dosis, 0,5 y 10 mg kg-1; e inmersión en ÁG de tubérculos del cv. Granola, categoría registrada, recién cosechados, 32 y 47 días después de la cosecha (DDC), en dosis de 0 y 5 mg kg-1 /10 min.

La unidad experimental estuvo formada por 6 hileras de 4,50 m de longitud espaciadas las plantas a 0,80 x 0,35 m y plantándose 13 tubérculos / hilera; para efecto de cosecha se consideraron sólo las 2 hileras centrales, con área efectiva de 7,20 m2. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro repeticiones para un total de 32 unidades experimentales.

La aplicación foliar se efectuó utilizando el ÁG bajo la denominación comercial de Activol, en forma de tabletas de 0,92 g. Durante la aplicación se usó una protección plástica transparente, con una altura de 1,60 m para evitar la derivación de partículas al momento de la aspersión entre parcelas. Esta aspersión se realizó a tempranas horas de la mañana, cuando las condiciones de los vientos eran más calmadas en el páramo. Cada dosis del ÁG fue pesada previamente en laboratorio en balanza electrónica y diluida posteriormente en el campo en volumen de agua correspondiente y acondicionada en envase plástico de 2 l de capacidad, inmediatamente antes de la aplicación. La solución para cada tratamiento fue aplicada en un volumen de agua equivalente a 1.000 l ha-1, usando asperjadora de espalda manual con 4 l de solución y empleando boquilla tipo cónico, tee-jet 8003 (Coraspe-León, 1995). La inmersión se realizó siguiendo la recomendación comercial del fabricante, utilizándose la dosis de 5 mg kg-1 por10 min, en dos épocas, a los 32 y 47 DDC.

Durante el ciclo de crecimiento del cultivo se evaluaron las siguientes variables: porcentaje de emergencia (PE), número de tallos/planta (NTP), vigor y altura de plantas (VP y AP); y posteriormente en cosecha el rendimiento total (RT) y por categoría (RPC), consumo (>200 g de peso) y semilla (entre 30 y 200 g) en kilogramos y número de tubérculos por parcela. En postcosecha se determinó gravedad específica (GE), materia seca (MS), pérdida y porcentaje de peso (PPP), número (NB) y longitud de brotes (LB). El PE se evaluó a los 48 días después de la siembra (DDS), contándose el número de plantas emergidas en cada parcela y relacionándose porcentualmente.

A los 70 DDS, en 10 plantas de las dos hileras centrales, se evaluó el NTP y la AP, medida desde la base hasta la última inserción de la hoja compuesta. El VP, medido en toda la parcela experimental, se evaluó en una escala de 1 a 10, donde 1 corresponde a una planta con poco desarrollo vegetativo y 10 a la planta con excelente follaje. Las evaluaciones de PE, VG, NTP y AP fueron realizadas antes de la aplicación de los tratamientos de ÁG, con el fin de verificar la homogeneidad de las parcelas experimentales.

La GE fue determinada pesando muestras de 8 kg de tubérculos / repetición de cada tratamiento, se usaron tubérculos con diámetro próximo a 60,00 mm y peso entre 155 – 330 g. El método relaciona el pesaje de estas muestras en aire (p. aire) y posteriormente bajo agua (p. agua). El cálculo de la GE se obtuvo de la fórmula

GE= ___p.  aire ____       GE= (Shaw y Booth, 1987).
      p. aire- p. agua

La MS fue calculada colocando en estufa a 80 a 82 ºC/48 h, tubérculos cortados recién cosechados para establecer por diferencia de peso fresco / peso seco el porcentaje de MS. La variable PPP en tubérculos se determinó en muestras de 20 tubérculos pesados al inicio del almacenamiento (7 DDC) y posteriormente a los 120 DDC, luego se relacionó porcentualmente. El NB y LB fueron determinados en muestras de 20 tubérculos, contando la cantidad de brotes mayor de 0,5 cm y la longitud medida en la muestra con regla. El almacenamiento fue efectuado en la misma localidad de siembra (Páramo Cabimbú), en galpón ventilado y con luz difusa, usado por los productores de la zona para ese fin. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y comparación de medias por la prueba de Tukey, a través del programa SAS. Los datos de PPP fueron previamente transformados usando la función de ArcSen para lograr su distribución normal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Porcentaje de emergencia, número de tallos/planta, vigor y altura de plantas.

La homogeneidad de las parcelas experimentales a las cuales se aplicaron los diversos tratamientos foliares del ÁG fue verificada al realizarse evaluaciones de PE, VP, NTP promedio y la AP (Cuadro 1). Se corroboró la uniformidad de las parcelas con los datos obtenidos, pues en ninguna de ellas se detectó algún tipo de diferencia estadística (P>0,05). Sin embargo, aunque no fue este el caso, existen informes sobre mayor velocidad de emergencia y desarrollo de la cobertura foliar de plantas originadas con tubérculos tratados con ÁG (Lovato et al., 1994). El ÁG influye sobre el NB y cantidad de tubérculos (Holmes et al., 1970), y también acelera el crecimiento y el inicio de brotación (Bruinsma y Swart, 1970).

Cuadro 1. Porcentaje de emergencia, vigor, número de tallos/planta y altura de plantas en función del método, época y dosis de la aplicación de ácido giberélico Cabimbú, estado Trujillo. Venezuela.


Tratamiento

Emergencia
de plantas (%)

Vigor de
plantas

Números de
tallos/planta

Altura de
plantas (cm)


Sin aplicación de ÁG al follaje

96,50 a

8,25 a

1,25 a

31,50 a

Aplicación foliar, 7 DAC, 5 mg kg-1 ÁG

97,50 a

8,50 a

1,25 a

34,00 a

Aplicación foliar, 7 DAC, 10 mg kg-1 ÁG

97,25 a

8,25 a

1,00 a

33,75 a

Aplicación foliar, 4 DAC, 5 mg kg-1 ÁG

98,00 a

8,00 a

1,00 a

33,00 a

Aplicación foliar, 4 DAC, 10 mg kg-1 ÁG

98,25 a

8,50 a

1,50 a

32,00 a

Sin inmersión de ÁG a los tubérculos

96,00 a

8,25 a

1,00 a

32,50 a

Inmersión de los tubérculos, 32 DDC, 5 mg-1 ÁG

97,50 a

8,50 a

1,25 a

33,75 a

Inmersión de los tubérculos, 47 DDC, 5 mg-1 ÁG

96,50 a

8,50 a

1,25 a

34,00 a


Los valores identificados en la columna con la misma letra, no difieren estadísticamente entre sí por la prueba de Tukey ( P>0,05).
DAC= días antes del corte del follaje y DDC= días después de la cosecha.
Vigor: 1= muy malo; 3= malo; 5= moderado; 7= bueno; 9= excelente.
 Emergencia= Nº de plantas sobre el suelo x 100
                           Nº de tubérculos plantados                

Rendimiento total y por categoría.

El RT y RPC consumo y semilla, en kilogramos y número de tubérculos, no mostró diferencias significativas (P>0,05) para los factores estudiados (Cuadro 2), concordando con lo encontrado por Barrios y Becali (1989) quienes determinaron que las aspersiones foliares de ÁG en la variedad Desireé, en la dosis de 260 mg kg-1, no afectan el rendimiento de los tubérculos. Tampoco fue observado algún tipo de cambio en el patrón de producción de las categorías de tubérculos, tal como fue señalado por Struik et al. (1989) y Coraspe-León (1995). Los resultados de este experimento indican que la capacidad productiva de las plantas de papa no es alterada significativamente bajo ninguna de las dosis de ÁG asperjadas.

Gravedad específica, materia seca, pérdida de peso, número y longitud de brotes.

Las evaluaciones postcosecha efectuadas a lo largo del período de almacenamiento (Cuadro 3) muestran que las variables estudiadas no presentaron significancia estadística. La GE varió entre 1,064 y 1,074. Del mismo modo, el porcentaje de MS obtenido en los tubérculos, aunque osciló en un rango de 20,12 a 22,83, no arrojó diferencias estadísticamente. El PPP en la muestra de tubérculos estudiada fue mínima, estando entre 4,03% y 9,85%, los menores valores correspondieron a los tratamientos testigos, con 4,03% y 5,00%, mientras que el más alto fue observado en la aspersión de 5 mg kg-1 ÁG 4 DAC del follaje, con 9,85%.

Las condiciones climáticas de la zona en que se mantuvo almacenada la semilla de papa se caracterizan por presentar bajas temperaturas, especialmente en los meses de octubre a enero, lo cual retarda el PPP y el inicio de la brotación. Los resultados mostraron que para el cv. Granola, en estas condiciones de cultivo y almacenamiento, el período de reposo es de 5 a 6 meses. La edad fisiológica de los tubérculos, referida básicamente al proceso de desarrollo de los brotes, depende además de la edad cronológica de los tubérculos, al manejo y condiciones ambientales.

Este estudio no mostró ninguna variación estadísticamente significativa. Se asume que las condiciones ambientales, en especial temperatura y humedad relativa, tanto en desarrollo del cultivo, como en campo y principalmente en almacenamiento no fueron las ideales para promover la reducción del período de reposo.

Cuadro 2. Rendimiento de papa, total y por categoría en función del método, época y dosis de aplicación de ácido giberélico. Cabimbú, estado Trujillo. Venezuela.

Cuadro 3. Gravedad específica, porcentaje de materia seca, pérdida y diferencia porcentual de peso, longitud y número de brotes en tubérculos semillas en función del método, época y dosis de aplicación de ácido giberélico. Cabimbú, estado Trujillo. Venezuela.

Durante el almacenamiento las temperaturas registradas en la zona estuvieron entre medias mínimas de 7,0 a 11,50 ºC y máximas de 16,50 a 22,00 ºC. Es conocido que cultivos de papas desarrollados con bajas temperaturas, alta humedad, y alta fertilidad de suelos retarda el desarrollo fisiológico y aumenta el período de reposo de los tubérculos (Castro, 1976). Estas condiciones son las imperantes en las zonas altas de Venezuela donde se cultiva papa.

Se verificó que el inicio de brotación de los tubérculos semillas bajo tratamiento con ÁG está condicionado entre otros factores por la temperatura a la cual están sujetas estas semillas. Por otra parte, el almacenamiento de la semilla de papa se hace en estas mismas condiciones las cuales también tienen el efecto de retardar este período de reposo. Obviamente no se puede descartar la condición genética de la variedad, ya que dependiendo de ella el reposo puede durar desde semanas hasta meses como sucede con el cv. Granola.

Es necesario continuar con esta línea de investigación tomando en consideración algunas modificaciones en el diseño de los experimentos, así como probar la utilización de otros métodos reguladores de crecimiento bajo las condiciones del páramo.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen la colaboración de los técnicos Edison López y Sergio Tejeras, por la recolección de datos y labores en campo, así como al Sr. Rosario Delgado, productor del Páramo de Cabimbú, quien gentilmente cedió el terreno para la ejecución del ensayo.

BIBLIOGRAFÍA

1. BARRIOS, L. B. y E. V. BECALI. 1989. Efecto de las aplicaciones de ácido giberélico (ÁG) en la interrupción del letargo de las yemas en los tubérculos de papa (Solanum tuberosum Lin) variedad Desireé. Centro Agrícola, Santa Clara. 16(4):68-77.        [ Links ]

2. BRUINSMA J. and j. SWART 1970. Estimation of the course of dormancy of potato tubers during growth and storage, with the aid of gibberellic acid. Potato Research. 13:29-40.        [ Links ]

3. CASTRO, J. L. 1976. Forcamento da brotacao em batatas sementes. In: BRASIL. Ministerio da Agricultura. Tecnología e producao de batata-semente. Brasilia, Agiplan. p. 35-45.        [ Links ]

4. COLEMAN, W. R. 1987. Dormancy release in potato tubers: a review. Am. Potato J. 64:57-68.        [ Links ]

5. CORASPE-LEÓN, H. M. 1995. Aplicacoes foliares de ácido giberélico e seus efeitos sobre a dormencia de batata-semente (Solanum tuberosum L.) cv. Atlantic. (Tesis de Maestría). ESALQ/USP, Piracicaba, Brasil. 91p.        [ Links ]

6. CHINCHILLA, C. M. 1985. Efecto de la temperatura de almacenamiento y de algunas sustancias químicas en la interrupción del reposo de tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) cv. Atzimba. Agronomía Costarricense. 9(2):187-191.        [ Links ]

7. DIAS, S. A. C. y H. S. PRATES. 1976. Cultura da batata. Campinas, CATI. 38p.        [ Links ]

8. HERRERA, J., R. ALIZAGA y E. GUEVARA. 1991. Efecto de la cianamida hidrogenada y del ácido giberélico sobre el reposo de los tubérculos, el desarrollo y la producción de la papa. Agronomía Costarricense. 15(1/2):29-35.        [ Links ]

9. HOLMES, J. C., R. W. LANG and A. D. SINGH. 1970. The effect of five growth regulators on apical dominance in potato seed tubers and on subsequent tuber production. Potato Research. 13:342-352.        [ Links ]

10. IRITANI, W. M. 1991. Advances in potato physiology from 1916 to 1991. Am. Potato J. 68:231-232.        [ Links ]

11. ITTERSUM, M. K. and K. SCHOLTE. 1993. Shortening dormancy of seed potatoes by a haulm application of gibberellic acid and storage temperature regimes. Am. Potato J. 70:7-19.        [ Links ]

12. KRAUS, A. 1981. Abscisic and gibberellic acid in growing potato tubers. Potato Research, 24:435-439.        [ Links ]

13. LIPPERT, L. F., L. RAPPAPORT and H. TIMM. 1958. Sistemic induction of sprouting in white potatoes by foliar applications of gibberellic acid. Plant Physiology, 33:132-133.        [ Links ]

14. LOVATO, C., S. L. P. MEDEIROS and N. A. STRECK. 1994. Efeito do ácido giberélico no rendimento de tubérculos de batata. Ciencia Rural. 24(1):191-192.        [ Links ]

15. SHAW, R. and R. BOOTH. 1987. Simple processing of dehydrated potatoes and potato starch. Lima, International Potato Center. 87 p.        [ Links ]

16. STRUIK, P. C., G. KRAMER and N. P. SMITH. 1989. Effects of soil applications of gibberellic acid on the yield and quality of tubers Solanum tuberosum L. cv. Bintje. Potato Research, 32:03-209.        [ Links ]

17. TIMM, H., L. RAPPAPORT, P. PRIMER and O. E. SMITH. 1960. Sprouting, plant growth and tuber production as affected by chemical treatment of white potato seed pieces. II- Effect of temperature and time of treatment with gibberellic acid. Am. Potato J. 37:347-365.        [ Links ]

18. VENEZUELA. 1997. Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Anuario Estadístico Agropecuario. Caracas. Dirección de Estadística e Informática. p. 319.        [ Links ]

19. VENEZUELA. 2001. Ministerio de la Producción y el Comercio (MPC). 2001. Unidad Estadal del Ministerio de la Producción y El Comercio. División de Planificación y Estadística. UEMPC-Trujillo. Memoria y Cuenta. 16 p.

        [ Links ]