SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 número1LA EXPANSIÓN FOLIAR DEL SORGO GRANÍFERO EN RESPUESTA A PERÍODOS CORTOS Y SÚBITOS DE ESTRÉS HÍDRICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agronomía Tropical

versión impresa ISSN 0002-192X

Agronomía Trop. v.53 n.1 Maracay mar. 2003

 

FENOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DE CULTIVARES DE FRÍJOL MUNGO EN DOS LOCALIDADES DEL ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA 

Natalia Peláez*, Arístides Maluenga*, Petra M. Madriz Istúriz**,
América Trujillo de Leal** y Armando Torres**

*Estudiante

** Profesor UCV

Resumen

Con el objetivo de estudiar la fonología y evaluar las estructuras reproductivas de 8 cultivares de fríjol mungo, Vigna radiata (L.) Wilczek, se realizó un ensayo durante el período pluvial denominado "nortes" (salida de lluvias), 1999-2000, en las fincas La Coromoto y Las Marías, cuyas características agroecológicas son típicas de las planicies aluviales de los llanos altos occidentales y de zonas de vida del bosque seco tropical según Holdridge. Los cultivares evaluados se denominaron Local, ML 267, VC 1973 C, VC 4443 A, VC 1178 B, VC 3541 B, Chun Nam 2 y Acriollado (provenientes del AVRDC, Taiwan). El diseño experimental utilizado fue el de bloques de azar, de lluvias con 4 repeticiones. Se evaluaron semanalmente 10 plantas sucesivas de cada cultivar; identificando las etapas de desarrollo y midiendo las variables altura de planta (AP), promedio de racimos y momento de aparición de los racimos florales, flores abiertas y vainas por plantas. Se realizó análisis de varianza y pruebas de Duncan (P<0,05). Los cultivares presentaron un comportamiento similar en las etapas de aparición del 4to,y 5to nudo (V4-V5). La etapa reproductiva se inició a los 35 días después de la siembra (DDS). Los cultivares más precoces fueron ML 267 y Local. La AP mostró un crecimiento exponencial hasta los 50 DDS y al final osciló entre 24, 12 y 37,32 cm. El promedio de racimos/planta varió entre 8,16 y 32,90. Los ML 267 y Acriollado presentaron mayor cantidad de flores, cuya aparición fue decreciente en el tiempo. El promedio de vainas/plantas varió entre 21,15 y 105,85 vainas. El Acriollado presentó un mejor comportamiento especialmente en el número de racimos/planta y vainas/planta.

Palabras Clave: Frijol mungo; Vigna radiata; cultivares; fonología; estructuras reproductivas.

Summary

In order to study phenology and evaluate reproductive structures of eight mungbean, Vigna radiata (L) Wilczek, cultivars, a trial was carried out during the rainy period known "North" (end of rainy season) between 1999 and 2000, in the farms The Coromoto and The Marías, whose agroecologic characteristics are typical of the alluvial plains of the occidentals high plains and of the areas of life of the tropical dry forest according to Holdridge. Cultivars evaluated were identified as Local, ML 267, VC 1973 C, VC 4443 A, VC 1178 B, VC 3541 B, Chun Nain 2 and Acriollado (from AVRDC, Taiwan). Experimental design was random block, with four replications. Weekly, ten successive plants on each plot were evaluated, identifying development stages and measuring plant height, average and time of appearance of flowers racemes, opened flowers and pods per plant. Variance analysis and Duncan test (P<0.05) were applied. Cultivars presented similar behaviour in relation to the appearance of stages of the forth and fifth node (V4-V5). The reproductive stage started 35 days after sowing (DAS). Earliest cultivars were ML 267 and Local. Plant height showed an exponential growth until 50 days of DAS and oscillated between 24.12 and 37.32 cm. Average of racemes/plant varied between 8.16 and 32.90. ML 267 and Acriollado presented the largest amount of flowers, decreasing with time. Pods/plant average varied between 21.15 and 105.85. Acriollado showed a superior behaviour, especially as to number of racemes/plants and pods/plant.

Key words: Mungbean; Vigna radiata; cultivars; phenology; reproductive structures.

Recibido: julio 16, 2002

Introducción

El frijol mungo, Vigna radiata L. Wilczek, es una especie que pertenece a la familia de las leguminosas, subfamilia papilionidae o fabaceae. Es un cultivo también conocido en Venezuela como frijol chino y lenteja criolla es originario de India y Pakistán y su importancia económica radica en sus granos ricos en proteínas calculado en 24% (Paroda y Thomas, 1988). Es un cultivo muy difundido en países asiáticos donde sus granos se consumen verdes y secos, como brotes o germinados, también se usan para la obtención de harinas aprovechables en la elaboración de fideos y de alimentos balanceados para animales. Otras bondades a seiíalar son su utilización como abono verde, cultivo de cobertura y rotación (Vieira et al., 1999).

El frijol mungo es una planta anual, cuyo porte de las variedades mejoradas es erecto, de crecimiento determinado o indeterminado y de tipo compacto. Su raíz principal bien ramificada y extensa le permite explorar la humedad del suelo. El tallo puede medir de 0,3 a 1,5 m de longitud. La planta es pubescente y las hojas de color verde. Sus hojas son altemas y trifolioladas. Las inflorescencias son racimos axilares, con flores amarillas. El fruto es una legumbre o vaina delgada y ligeramente pubescente. Las semillas son de color verde brillante u opacas. El ciclo del cultivo varía de 45 a 100 días, siendo algunos cultivares tolerantes a la sequía y a altas temperaturas (León, 1987; Lin y Cheng, 1988).

Los cambios fenotípicos que suften las plantas, a través del tiempo, están íntimamente relacionados con la información genética y las variables ambientales a las cuales están sometidas. El estudio de los ciclos de desarrollo de las estructuras vegetativas aéreas (hojas, ramas) y de las estructuras reproductivas (flores, frutos) es abordado a lo largo del desarrollo del cultivo, por la fonología (Marín, 1988; Ortiz, 1997) a través de los sistemas de fenofases. Entre dichos sistemas está el utilizado en caraota, Phaseolus vulgaris L., con las modificaciones propuestas por García (1996), el cual permite un trabajo sencillo y práctico.

Aunado a los estudios fenológicos, el conocimiento de la producción de racimos, flores y vainas de una planta permite dar una estimación del rendimiento final de un cultivo, y en el caso del frijol mungo la investigación en estos aspectos es escasa, de allí la importancia de este trabajo en la generación de información para las condiciones del país; por tal motivo se planteó como objetivo estudiar la fonología y evaluar las estructuras reproductivas de ocho cultivares de frijol mungo bajo las condiciones agroecológicas de dos municipios del estado Portuguesa.

Materiales y métodos

Bajo las condiciones agroecológicas de las fincas La Coromoto y Las Marías, ubicadas en los municipios Turén y Esteller del estado Portuguesa, Venezuela (Latitud 9° 16’ y Longitud 69° 06'), durante el período "nortes" o de salidas de lluvias (noviembre de 1999 y febrero del 2000, Cuadro 1), se evaluaron 8 cultivares de frijol mungo: Local, ML 267, VC 1973C, VC 4443A, VC 1178B, VC 3541 B, Chun Nam 2 y Acriollado, cuya procedencia se indica en el Cuadro 2.

Un mes antes de la siembra, en cada una de las fincas, se tomaron muestras de suelos analizadas en el Laboratorio de Edafología de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Central de Venezuela ubicado en Maracay.

CUADRO 1. Características climáticas de la zona en donde se condujo el experimento.


                                                   1999                             2000
Condiciones Clima                  Sept.        Oct.        Nov.       
Dic.        Ene.        Feb.        Marzo


Precipitación mm                 196,4        207,4     34,8        1,5         0           0          37,9
Precipitación mm*              -------       183,0     18,0        9,0         0          5,0        32,0

Evaporación mm                  111,3        131,2   129,0     174,8      202,3   
206,0       245,0
Temp. máx. °C                     31,8          31,7     31,9      32,9        32,8      31,2        33,7

Temp. min. °C                      22,1          22,5     22,0      22,9        21,7      20,5       
22,3
Temp. prom. °C                    27,0          27,1     27,0      27,9        27,3      26,0       
28,0
Humedad rel.% 08:00             91            92        89         86           86        89           85

Humedad relat.% 14:00          79            81        79         79           80        82           77

Radiación cal/cm 2/día           265          248      270        275          319       318         317

Velocidad viento km/h            3              4         5          10            10          8           


Fuente: INIA-Portuguesa, sección de Agrometeorología, Araure, abril 2000. *Precipitación Finca La Coromoto.


CUADR02. Genotipos de frijol mungo Vigna radiata (L.) Wilczek, utilizados en el ensayo.


N°  Identificación*                 Cruce*                              Origen*              Tipo de grano**


1   Local***               ------------------             -------------         Verde opaco
2  
ML 267                      ML-2/N° 287                      India                Verde brillante
3  
VC 1973 C             CEDID-21/EG-MG-16          AVRDC/Filipinas        Verde brillante
4  
VC 4443 A          VC-2750 A/VC VC3301 A       AVRDC/Taiwan         Verde opaco
5  
VC 1178 B             MG-50-10 A(Y)/ML-6         AVRDC/Taiwan         Verde brillante
6  
VC 3541 B            VC 1974 A/VC 2700 A          AVRDC/Taiwan        Verde brillante
7  
Chun Nam 2      VC 1089 B/Kyunki Jareal 5              Korea              Verde opaco
8  
Acriollado****        -----------------             ---------------      Verde brillante


Fuente: * AVRDC, 1993 y ** Madriz, 1996. *** Cultivar local sembrado en Turén, estado Portuguesa. Venezuela, de origen desconocido. **** Origen desconocido.

Los suelos pertenecen al orden Inceptisol de textura franco - limosa. En la finca La Coromoto los suelos son moderadamente alcalinos (pH 7,18), de materia orgánica (0,94%), niveles bajos de P y K y niveles altos de Ca y Mg. En la finca Las Marías, el pH del suelo es 5,14, considerado fuertemente ácido; con un contenido medio de materia orgánica de 2,18%, con niveles altos de P, Mg y Ca y un nivel medio de K.

Los materiales Acriollado y Local son de origen desconocido, pero se incluyeron por ser usados por los productores de la región y en otros trabajos de investigación. El resto de los cultivares fueron cedidos por Asian Vegetable Research and Development Center, AVRDC (Cuadro 2).

El diseño utilizado fue de bloques al azar, con 4 repeticiones. La unidad experimental constó de 10 hileras de 7 m de longitud, a una distancia entre hileras de 0,5 m y entre plantas 0,15 m, para una población inicial de 133 333 plantas/ha. Por problemas de tapizado de semillas, la final se redujo a 100000 plantas/ha. No se aplicó riego, ya que el cultivo creció con la humedad del suelo, tal como es manejada la producción del cultivo tradicionalmente por los productores de las localidades bajo estudio.

Para las evaluaciones semanales de fenología y estructuras reproductivas se marcaron diez plantas sanas de tamaño uniforme y continuas en las hileras de cada parcela. La fenología fue descrita con el sistema de fenofases utilizado en caraota de Fernández et al. (1985) con modificaciones propuestas por García (1996), el cual se refiere en el Cuadro 3. Se realizaron observaciones cualitativas sobre el tallo principal, comenzando para las etapas vegetativas por el nudo unifoliado, y para las etapas reproductivas en toda la planta. Para establecer cada etapa de desarrollo debía existir un 50% de la población evaluada en dicha etapa. Se estableció la aparición de cada evento en días después de la siembra (DDS).

Las variables relacionadas con el crecimiento del tallo y órganos reproductivos se midieron en las 10 plantas seleccionadas y fueron:

  •  Promedio de racimos totales de planta (RPP): al inicio de la fase reproductiva, mediante el conteo total de racimos florales completamente formados.

  • Total de flores abiertas (FAT): al momento en que las plantas alcanzaron la etapa de floración, contando el total de flores abiertas para el día de la observación.

  •  Vainas totales (VT): cuando las plantas se encontraban en la etapa de formación de vainas, contando aquellas que tuviesen un tamaño mayor a 2 cm de longitud, con la corola colgando sobre la vaina o desprendida.

  • Altura de planta en cm (AP): medida desde el nivel del suelo hasta la yema apical, a partir de la cuarta semana después de la siembra. Esta variable fue adicional a las estructuras reproductivas.

Las variables RPP, FAT y VT fueron evaluadas semanalmente e identificadas en DDS. Los resultados de estas variables fueron sometidos a análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Duncan (P<0,05). Se realizó la prueba de homogeneidad de Bartlett para las variables en ambas localidades.

CUADRO 3. Descripción de las etapas de desarrollo de caraota de acuerdo al sistema de fenofases con las modificaciones propuestas por García (1996).


Etapas de Desarrollo          Descripción


Emergencia (Ve)                  50% de la población esperada con los cotiledones visibles al nivel del suelo.

Nudo Cotiledonar (Ve)          50% de las plantas con los cotiledones por encima de la superficie del suelo                                        totalmente desplegadas.

Primer Nudo (V1)                 50% de las plantas con las hojas primarias totalmente desplegadas en el primer                                        nudo.

Segundo Nudo (V2)              50% de las plantas con la primera hoja trifoliolada suficientemente desarrollada en                                         el segundo nudo sobre el tallo principal, comenzando por el nudo unifoliado.

Tercer Nudo (V3)                 50% de las plantas con tres nudos sobre el tallo principal, comenzando con el                                         nudo unifoliado con una hoja suficientemente desarrollada. 

(n) Número de Nudos (Vn)     50% de las plantas con (n) número de nudos sobre el tallo principal, comenzando                                         por el nudo unifoliado.

Prefloración (R1)                  50% de las plantas con el primer racimo floral visible en cualquier nudo sobre el                                         tallo principal comenzando por el nudo unifoliado.

Floración (R2)                      50% de las plantas con la primera flor abierta en cualquier nudo sobre el tallo                                          principal comenzando por el nudo unifoliado. 

Formación de legumbre (R3)   50% de las plantas con una legumbre de 3 mm a 2 cm de longitud con la corola                                         colgando o desprendida en cualquier nudo sobre el tallo principal, comenzando por                                         el nudo unifoliado.

Llenado de legumbre (R4)       50% de las plantas con una legumbre de 10 a 12 cm de longitud y sus cavidades                                          llenas de granos de tamaño complete en los primeros siete nudos sobre el tallo                                             principal, comenzando por el nudo unifoliado.

Inicio de Maduración (R5)       50% de las plantas con una legumbre madura en cualquiera de los nudos sobre el                                           tallo principal, comen- zando por el nudo unifoliado (madurez fisiológica).

Completa maduración (R6)      50% de las plantas con el 95% de las legumbres de color marrón claro.

Resultados y discusión

Fenología

En la Finca La Coromoto se observó, durante las dos primeras semanas (14 DDS), las etapas de emergencia (Ve), nudo cotiledonar (Vc) y 1er nudo (V1), en los 8 cultivares. A los 20 DDS, los Local, VC 4443A, VC 1178B, VC 3541B, y Chun Nam 2 se encontraban en las etapas de 2 do y 3er nudo (V2 - V3) y los cultivares ML 267, VC 1973C y Acriollado en la etapa V3. Para la 4ta observación (26 DDS) la mayoría de los cultivares se encontraban en la etapa del 4to nudo (V4), excepto ML 267 que presentó el 50% de las plantas con el 5to nudo (V5).

A los 34 DDS, el comportamiento fue similar para todos los materiales, encontrándose entre V5 y prefloración (R1), dando así inicio a la fase reproductiva. A los 43 DDS se produjo la floración (R2) y formación de vainas (R3) en todos los cultivares. En la 7ma observación (49 DDS) ocurrió el llenado de vainas (R4), iniciándose a los 57 días la maduración (R5). La 9na observación (64 DDS) mostró la completa maduración (R6), principalmente, en los Local y ML 267. Se realizaron dos observaciones adicionales encontrando que las plantas llegaron a producir hasta 9 nudos (V9). En la Figura 1 se observa la duración de las fases vegetativas y reproductivas de los cultivares.


Local, VC 443 A, VC 1178 B,VC 3541 B, Chun Nam 2. 
Ve-Vc        V1        V2-V3        V4        V5-R1        R2-R3        R4        R5           R6
           7          14            20         26             34            43        49        57     64DDS  

ML 267
Ve-Vc        V1-V2        V3        V4-V5        R1        R2-R3        R4        R5          R6
            7             14        20             26        34             43        49        57    64DDS

VC 1973 C, Acriollado
Ve-Vc        V1-V2        V3        V4        V5-R1        R2-R3        R4        R5         R6
           7             14         20        26             34              43       49       57    64DDS 


FIGURA 1. Duración de la fase vegetativa y reproductiva de los ocho cultivares de fríjol mungo, evaluados en la finca La Coromoto, municipio Turén, estado Portuguesa.

Las etapas de desarrollo de los cultivares en la finca Las Marías se muestran en la Figura 2. Se pudo evidenciar en los VC 4443A, VC 1178B y Chun Nam 2 que ya había ocurrido la emergencia Ve durante la 1era semana de observación (6 DDS), y que estaban en el nudo cotiledonar Vc; mientras que el resto de los materiales aún se encontraban en la etapa Ve.

Para la 2da semana (12 DDS), los Local, ML 267, VC 1973C, VC 3541B y Acriollado tuvieron un comportamiento similar, encontrándose entre las etapas de Vc y V1; mientras que los VC 4443A, VC 1178B y Chun Nam 2 presentaban la etapa V1. En la semana 3 (19 DDS) se presentaron el V2 y el V3, y en la semana 4 (29 DDS), las etapas de V4 y V5.

A los 35 d, los materiales Local, ML 267, VC 3541B y Chun Nam 2 habían pasado por la etapa prefloración R1 y estaban en floración R2. Por su parte, VC 1973C, VC 4443A, VC 1178B y Acriollado presentaron la etapa R1, iniciándose en ellos el cambio de la fase vegetativa a la reproductiva. A los 42 d, 6ta semana, los VC 1973C, VC 4443A, VC 1178B y Acriollado se encontraban entre las etapas de R2 y la formación de vainas R3, pero los restantes cultivares estaban en R3. Durante la 6ma (50 DDS), 8va (57 DDS) y 9na (65 DDS) observación los materiales mostraron un comportamiento similar para la aparición de las etapas llenado de vainas R4, inicio de madurez R5 y completa maduración R6. Se realizaron dos observaciones adicionales, donde los genotipos presentaron entre 8 y 11 nudos (V8- V11).

Local, ML 267, VC 3541 B 
Ve        Vc-V1        V2-V3        V4-V5        R1-R2        R3        R4        R5         R6
      6              12             19             29             35       42         50        57   65DDS

VC 1973 C, Acriollado
Ve        Vc-V1        V2-V3        V4-V5        R1-R2        R3        R4        R5         R6
      6              12             19             29             35       42         50        57   65DDS

Chun Nam 2, VC 4443 A, VC 1178 B
Ve-Vc        V1-V2        V3        V4        V5-R1        R2-R3        R4        R5         R6
           6             12         19        29             35             42        50        57   65DDS

FIGURA 2. Duración de la fase vegetativa y reproductiva de los ocho cultivares fríjol mungo, en la finca Las Marías, municipio Esteller, estado Portuguesa.

Con las evaluaciones se corroboró el crecimiento indeterminado de los cultivares de fríjol mungo y además se observó que la R2 ocurrió en sentido ápice-base, sólo el Local mostró signos de marchitamiento y caída de hojas, el resto pareció soportar la disminución de la humedad del suelo. La aparición de las estructuras vegetativas (ramas, hojas) y reproductivas (racimos, flores y vainas) no se detuvo, una vez iniciada.

Según las evaluaciones fenológicas realizadas se detectó que la ocurrencia de algunas etapas coinciden con los trabajos realizados por Duque et al. (1987) y Sayao et al. (1991) en Brasil; donde la Ve de las plántulas se presenta entre los 4 y 6 DDS, y la fase reproductiva se inicia con la R2 entre los 30 y 35 DDS. En trabajos realizados en el país, Santella et al. (2000) indicaron un rango de 35 y 45 DDS para la R2, mientras que Madriz, (1996) presentó un promedio de 40,5 DDS para esta misma etapa y materiales, pero bajo condiciones de salidas de lluvia en Maracay, estado Aragua. La maduración ocurrió entre los 63 y 69 DDS, con un promedio de 63,5 DDS para todos los cultivares. Bajo las condiciones de los ensayos la fecha de la maduración coincide con trabajos anteriores (Duque et al., 1987; Santella et al., 2000). Cabe destacar en trabajos previos (Madriz, 1996 y Santella et al., 2000) realizados en épocas de lluvias, los días a floración y a maduración fueron muy similares a los aquí obtenidos, encontrándose que estas fenofases parecieron ser poco afectadas por la época de siembra de "nortes" (salida de lluvias).

Con respecto al sistema de fenofases de caraota con las modificaciones de García (1996) en el Cuadro 3, se encontró que fue adaptable al fríjol mungo, por sus características similares con la caraota, en especial en el crecimiento indeterminado. No obstante, para su uso en fríjol se sugiere las siguientes modificaciones en:

- R3- Formación de vainas: señalar para longitud de las vainas hasta 3 cm.

- R4- Llenado de vainas: longitud de las vainas de 8 a 10 cm.

- R6- Completa maduración: color de la vaina marrón oscuro o negro.

Los estudios fenológicos en leguminosas alimenticias como el frijol mungo, permiten sincronizar las actividades de manejo agronómico tales como la fertilización, la cual debe realizarse antes de los 30 y 35 DDS; el control de malezas a partir de los 15 DDS considerando el grado de infestación y el tipo de maleza; la cosecha después de los 65 DDS y de acuerdo a la variedad. El manejo debe estar en función de la ocurrencia de las fenofases y etapas del cultivo. Además, estas investigaciones son la base en estudios de predicción confiable de floración (Ellis et al., 1994) y de rendimientos usando modelos de simulación (Warnock, 1999).

Estructuras reproductivas

Al aplicar la prueba de homogeneidad de Bartlett de los dos ensayos, se encontró que las varianzas de las características evaluadas no eran homogéneas, por lo tanto los resultados se presentan en forma independiente para cada finca y así fueron analizados.

El total de RPP formó diferentes grupos de cultivares por ensayo (Cuadro 4). En la finca La Coromoto, a los 43 DDS, el mayor número de racimos lo presentó el ML 267 con 4,92 seguido del Acriollado con 4,22 y el menor valor VC 3541B con 2,66. A los 49 DDS, el Acriollado presentó la mayor cantidad de racimos 7,56, pero el Local y Chun Nam 2 tuvieron menor número con 4,40 y 4,15; respectivamente. A partir de 57 DDS y hasta los 77 DDS se mantuvo el comportamiento, siendo los más productores de racimos el Acriollado y ML 267 y los de menor valor VC 4443B y Chun Nam 2.

En la finca Las Marías la primera observación se realizó a los 42 DDS, mostrando similar comportamiento que la localidad anterior, pero con más racimos. A los 50 y 57 DDS, el Acriollado fue el de valor más alto en racimos/planta con 17,32 y 20,27; respectivamente, mientras que VC 4443 A y Local tuvieron menor cantidad. Luego de los 65 DDS y hasta la última medición se detectó que la mayor producción de racimos la obtuvo Acriollado con 32,90 y el menos productor fue Chun Nam 2 con 13,75 RP (Cuadro 4).

El total de RPP, a los 77 d, en la finca La Coromoto osciló entre 7,29-12,06 y en Las Marías los valores fueron superiores con un rango de 13,75 y 32,90 RPP. Los valores en ambas localidades se correspondieron con los de Tickoo et al. (1988) y fueron superiores a los reseñados por Santaella (1990) y Zamora y Orta (1990), quienes evaluaron el genotipo denominado Acriollado y encontraron valores máximos de 3,8 y 3,28 racimos/planta, respectivamente. Así mismo, Madriz (1996) obtuvo valores entre 3,88 y 5,73 racimos/planta. Las condiciones de la finca Las Marías favorecieron un mayor número de racimos. Se pudo determinar que la aparición promedio semanal de racimos/planta fue de 1,55 para la finca La Coromoto y 3,05 en Las Marías. Esta variable cobra valor por la dependencia que de ella tienen el número FAT y, por ende, el número de VT.

CUADRO 4. Promedio de racimos totales por planta en frijol mungo, en las fincas La Coromoto y Las Marías, estado Portuguesa 1999- 2000.


                                                                Finca La Coromoto
Genotipos        43 DDS       49 DDS      57 DDS       64 DDS     70 DDS      77 DDS


Local              3,60 bc      4,40 bc     4,61 c         6,28 b      7,39 b       9,10 bc
ML 267           4,92 a        5,92 b       6,69 ab       8,87 b    10,52 a      11,83 ab

VC 1973 C       3,33 bc      4,89 bc     5,03 c         5,91 b      7,13 b      
9,11 bc
VC 4443 A       3,15 bc      4,54 bc     4,87 c         6,32 b      6,93 b       7,29 c
VC 1178 B       3,42 bc      4,57 bc     5,07 c         6,10 b      7,22 b       8,77 bc
VC 3541 B       2,66 c       
4,75 bc     5,44 bc       6,36 b      6,79 b       8,16 c
Chun Nam 2     3,02b c      4,15 c       4,82 c        5,92 b      6,76 b      
7,63 c
Acriollado        4,22 ab      7,56 a       8,01 a        9,79 a     11,25 a     12,96 a


                                                             Finca Las Marías
Genotipos       42 DDS      
50 DDS     57 DDS       65 DDS       72 DDS      79 DDS


Local              6,72 ab      8,44 c      8,62 c       10,12 c       2,55 b     14,60 b
ML 267            8,21 a      12,05 b     13,94 b       16,11 b     18,62 b   
20,35 b
VC 1973 C       5,89 b       9,85 bc    11,25 bc     13,36 bc     17,36 b  
18,36 b
VC 4443 A       4,81 b       8,27 c       8,95 c       10,98 c      12,55 b  
14,65 b
VC 1178 B       6,26 ab      9,39 bc    10,84 bc     11,74 bc    13,70 b  
15,40 b
VC 3541 B       5,30 b       9,73 bc     10,71 bc    12,12 bc     14,45 b  
15,97 b
Chun Nam 2     5,37 b       8,91 c        9,76 c      11,22 c      13,25 b  
13,75 b
Acriollado        5,71 b       17,32 a     20,27 a      22,44 a      29,80 a  
32,90 a


Valores seguidos de las mismas letras son estadísticamente iguales según la Prueba de Duncan (P<0,05). DDS: Días después de la siembra.

El FAT en la finca La Coromoto presentó diferencias significativas entre cultivares formando varios grupos, según la prueba de Duncan, a los 49, 57 y 64 DDS (Cuadro 5). El 1er contaje de flores se efectuó a los 43 DDS, en el cual el ML 267 presentó la mayor cantidad con 12,67 flores/planta seguido por Acriollado con 10,85 y el que presentó menor número fue Chun Nam 2 con 6,47 flores por planta, en esos 43 DDS ocurrió la mayor producción de flores, ya que en adelante el número de flores disminuyó.

CUADRO5. Promedio de flores por planta en frijol mungo, en las fincas La Coromoto y Las Marías, estado Portuguesa 1999- 2000. 


                                                                Finca La Coromoto  
Genotipos         43 DDS      49 DDS      57 DDS       64 DDS      70 DDS       77 DDS


Local                7,72 ab     0,67 b     0,02 c        1,75 bc      2,18 ab       0 a
ML 267          
12,67 a       1,41 b     1,76 a        4,47 a        1,26 ab      1,04 a
VC 1973 C        8,60 ab      0,98 b     0,48 bc      0,92 c        2,69 ab     
1,56 a
VC 4443 A        9,20 ab      0,98 b     0,49 bc      2,37 bc      1,03 b       
0,15 a
VC 1178 B        9,95 ab      0,63 b     0,20 c        2,58 bc      1,12 ab     
0,15 a
VC 3541 B        6,34 b       2,05 b      1,29 ab      1,43 bc      1,69 ab     
0,28 a
Chun Nam 2      6,47 b       1,33 b      0,95 abc    2,20 bc      1,37 ab     
0,52 a
Acriollado        10,85 ab     4,63 a      0,66 bc      3,28 ab      3,37 a      
1,35 a


                                                                  Finca Las Marías
Genotipos          42 DDS     50 DDS      57 DDS     65 DDS    72 DDS      79 DDS


Local                5,95 ab     0,12 b       0,02 a     6,24 a     1,37 b      0,10 a
ML 267              7,22 a      3,15 b       0,68 a     5,66 a     3,05 b     
0 a
VC 1973 C         4,38 bc     2,33 b       0,25 a     2,78 a     3,86 b     
0,95 a
VC 4443 A         4,28 bc     0,96 b       0 a         3,58 a     3,55 b     
0,15 a
VC 1178 B         5,42 bc     0,94 b       0,36 a     3,21 a     3,05 b     
0,80 a
VC 3541 B         4,17 bc     2,68 b       0 a         3,03 a     5,00 b     
1,40 a
Chun Nam 2       5,16 bc     1,70 b       0,46 a    5,91 a      1,34 b      
0 a
Acriollado          3,67 bc    11,36 a      0,10 a     2,43 a     18,55 a     2,70 a


Valores seguidos de las mismas letras son estadísticamente iguales según la Prueba de Duncan (P<0,05). DDS: Días después de la siembra.

En la finca Las Marías a los 42, 50 y 72 DDS, las pruebas arrojaron diferencias significativas entre cultivares para FAT (Cuadro 5), donde ML 267 y Acriollado tuvieron los más altos valores. En este ensayo también se evidenció la disminución de la producción de flores, con el tiempo. El comportamiento diferencial de los genotipos para esta variable en las fechas de observación, se debió a la rapidez en la aparición de flores, la fecundación y el desarrollo de las vainas. Se pudo evidenciar que la producción promedio de flores por planta por semana fue de 4,40 en La Coromoto y 4,70 en Las Marías. La mayor producción de flores ocurrió en los primeros días de la etapa de R2, seguido por una disminución en calidad y cantidad, tal como también lo resaltó Infante (2001) en ensayo en Maracay. La contínua, aunque menor, formación de flores posiblemente ocurrió por el tipo de crecimiento indeterminado de la planta, caracterizado por su aparición de forma basípeta.

Las observaciones mostraron que la etapa de R2 (35-43 DDS) coincidió con la de mayor presencia de flores. Con respecto al momento de R2, los resultados concuerdan con lo observado por Madriz (1996), quien señala un promedio de días a R2 de 40,58 DDS y Santella et al. (2000) de 39,07 DDS. Por otra parte, Sayao et al. (1991) en investigaciones realizadas en Brasil reseñan un promedio de 30 - 35 días para alcanzar la floración; mientras que Tickoo et al. (1988) indicaron valores entre 31 y 88,6 d, valores que muestran la gran variabilidad de los cultivares de frijol mungo.

En la variable VT se presentaron diferencias significativas entre cultivares con la formación de varios grupos, de acuerdo a la prueba de Duncan (Cuadro 6). En la finca La Coromoto, la 1ra medición fue a los 49 DDS, el Acriollado presentó el mayor número de VT con 19, 36, seguido por ML 267 con 14,20 y Chun Nam 2 con la menor cantidad de 8,36 vainas por planta. A los 57 DDS, se destacó el Acriollado con 24,11 vainas por planta, mientras que el material local tuvo el menor promedio con 10,52 vainas por planta. Luego a los 64, 70 y 74 d, se observó que los Acriollado y ML 267, obtuvieron los valores más elevados y Chun Nam 2 se mantuvo como el menos productor.

En la finca La Marías, 42 DDS, los materiales Local y ML 267 fueron los más productores con 15,22 y 13,61 vainas por planta respectivamente, pero Acriollado presentó el menor valor con 5,77. En observaciones realizadas a los 50 d, los más productores fueron Acriollado con 50,80 y ML 267 con 30,37 vainas por planta; el Local fue el menor con 18,90 vainas por planta. A partir de los 65 DDS y hasta la última medición, el comportamiento de los cultivares fue similar a excepción del Acriollado y el ML 267, mientras que el último lugar correspondió a Chun Nam 2.

CUADR06. Promedio de vainas totales por planta en fríjol mungo, en las fincas La Coromoto y Las Marías, estado Portuguesa 1999- 2000.


                                                   Finca La Coromoto
Genotipos      
49 DDS       57 DDS       64 DDS       70 DDS        77 DDS


Local               9,05 b        9,14 b      10,54 b    18,17 b      23,55 bc
ML 267           14,20 ab     16,13 b     28,80 a     34,44 a     
36,54 ab
VC 1973 C        9,63 b       12,11 b     13,56 b     17,25 b     
28,42 bc
VC 4443 A        9,93 b       11,17 b     15,93 b     22,66 b     
25,53 bc
VC 1178 B        9,85 b       11,18 b     15,66 b     22,94 b     
26,65 bc
VC 3541 B        8,70 b       11,56 b     16,15 b     21,41 b     
24,45 bc
Chun Nam 2      8,63 b       10,52 b     13,17 b     16,55 b     
21,15 c
Acriollado       19,36 a        24,11 a     28,94 a    41,64 a     
49,05 a


                                                                     Finca Las Marías
Genotipos          42 DDS        50 DDS        57 DDS      65 DDS          72 DDS      79 DDS


Local                15,22 a        18,90 c      21,92 c      23,67 b      32,76 b     38,95 bc
ML 267             13,61 ab      30,37 b       34,40 b      43,59 b      60,30 b    
61,60 b
VC 1973 C        10,21 abc     24,38 bc     29,84 bc     31,77 c      48,65 b    
54,75 b
VC 4443 A          6,61 c        20,41 c       21,94 c      24,73 c      34,20 b    
37,15 b
VC 1178 B        10,95 abc     23,94 bc     25,56 bc     29,61 c      38,45 b    
44,05 bc
VC 3541 B         9,95 abc      22,29 bc     23,68 c      27,06 c      36,45 b    
37,30 bc
Chun Nam 2       7,71 bc       19,03 c       21,49 c      22,15 c      32,45 b    
28,30 c
Acriollado          5,77 c         50,80 a       54,93 a      29,28 a      97,45 b   
105,85 a


Valores seguidos de las mismas letras son estadísticamente iguales según la prueba de Duncan (P<0,05). DDS: Días después de la siembra.

En la finca La Coromoto se alcanzaron valores entre 21,15 y 49,05 vainas por planta, mientras que en Las Marías el promedio alcanzado varió de 44,05 a 105,85. Además se obtuvo que el promedio de vainas producidas semanalmente fue de 5,89 en la finca La Coromoto y de 8,50 en Las Marías. En los VC 4443A y Chun Nam 2 se presentó dehiscencia de las vainas al final del ciclo, especialmente en Las Marías, característica que se vio magnificada por el efecto de los vientos de la época, que además propiciaron la pérdida de las semillas. De acuerdo a los resultados obtenidos se descarta la utilización de dichos cultivares en la zona.

La producción final de vainas es comparable a la obtenida por Tickoo et al. 1988) al evaluar en la India líneas del AVRDC donde las mejores produjeron 29,3 a 75,3 vainas por planta. El comportamiento de los cultivares fue diferente al manifestado en otros trabajos en Maracay (Madriz, 1996; Santella et al., 2001); ya que acriollado mostró mejores resultados, superando así al Local y a los otros materiales como VC 1973C y ML 267 que en Maracay fueron más productivos.

Por otro lado, aunque la población final de plantas pudo influir en alto número de VT, se evidenció que existen cultivares que pueden sustituir al Local; sobre todo si se considera que este cultivar es de piel rugosa, menos solicitada por el gusto culinario y ha sufrido mezclas que han bajado su calidad comercial.

Los valores de la AP se presentan en el Cuadro 7 observando que en la finca La Coromoto mostraron diferencias significativas entre los cultivares, con formación de diferentes grupos según prueba de Duncan, hasta los 57 DDS. A los 26 DDS, se detectó que el genotipo de mayor altura fue el Local con 9,0 cm, seguido de Acriollado con 8,06 cm y el de menor tamaño fue Chun Nam 2 con 5,68 cm. Luego de 34 DDS, el cultivar que presentó mayor longitud fue Acriollado con 11,38 cm, seguido del Local con 11,17 cm y los de menor longitud fueron ML 267, Chun Nam 2, y VC 3541B. A partir de los 43 DDS y hasta la última observación la mayor altura fue alcanzada por el Acriollado y la menor por Chun Nam 2.

En la finca Las Marías se observaron diferencias significativas entre los cultivares y formaron diferentes grupos, durante toda la evaluación. A los 29 DDS, el local mostró la mayor altura con 10,88 cm, seguido por VC 1178B con 9,54 cm y presentando el menor valor Chun Nam 2 con 7,14 cm. Para los 35 DDS, las mayores longitudes correspondieron al material Local y VC 1178B con valores de 16,68 y 16,19 cm, respectivamente; mientras que el menor fue Chun Nam 2 con 12,03 cm. Luego de 42 DDS, se evidenció que el VC 1178B presentó la mayor altura con 27,01 cm y los de menor altura Chun Nam 2 y VC 3541 B con 20,75 y 20,42 cm, respectivamente. A partir de los 50 DDS y hasta la última evaluación, el VC 1178B, arrojó la mayor altura seguido del Acriollado y el menor continuó siendo Chun Narn 2.

CUADRO7. Altura promedio de plantas en cm de fríjol mungo, en las fincas La Coromoto y Las Marías, estado Portuguesa. 1999-2000.


                                                                  Finca La Coromoto
Cultivares   
26 DDS   34 DDS   43 DDS   49 DDS   57 DDS  64 DDS   70 DDS  
77 DDS


Local              9,00    11,17     20,82     23,41     23,90     24,46     25,14     26,44
ML 267           6,43      8,41     20,21     21,45     22,82     23,32     23,91    
24,90
VC 1973 C      7,31      9,67      18,77     23,38     25,06     26,03     26,64    
27,41
VC 4443 A      6,62      9,82      20,37     23,54     24,40     25,00     26,68     28,31
VC 1178 B      7,25      9,20      17,95     20,67     22,19     23,43     24,88     25,90
VC 3541 B      6,31      7,57      14,72     19,17     20,86     21,99     26,30     24,14
Chun Nam 2    5,68      7,72      14,20     17,93     19,27     20,84     21,87     22,71
Acriollado       8,06     11,38     22,87     27,34     28,26     29,02     29,63    
30,56


                                                                               Finca Las Marías
Cultivares      
29 DDS    34 DDS    42 DDS   50 DDS   57 DDS   65 DDS  72 DDS  79 DDS


Local               10,88      16,68     24,35     24,58     25,91     27,29     28,25     29,13
ML 267              7,66      12,99     22,60     24,11     25,70     26,58     27,00    
27,77
VC 1973 C         8,87       15,54     23,26     28,31     30,45     31,26     31,55    
34,50
VC 4443 A         8,40       13,97     22,35     26,31     26,63     27,51     27,95    
28,45
VC 1178 B         9,54       16,19     27,01     31,15     32,09     32,95     34,50    
37,32
VC 3541 B         7,96       12,76     20,42     25,13     26,41     27,28     28,05    
29,60
Chun Nam 2       7,14       12,03     20,75     22,98     23,95     24,26     25,26    
26,13
Acriollado          8,45       13,75     23,42     29,80     30,84     32,17     32,92    
34,17


Valores seguidos de las mismas letras son estadísticamente iguales según la prueba de Duncan (P<0,05). DDS: Días después de la siembra.

Se observó que los resultados obtenidos en la finca La Coromoto estuvieron entre 22,71 y 30,56 cm, entre tanto en la finca Las Marías la AP fue superior con valores entre 27,77 y 37,32 cm, destacándose el Acriollado. Esto pudo deberse a que en la última finca la textura FA del suelo, permitió una mayor retención de humedad, hubo menos problemas de sellado y encostramiento y además había un mayor contenido de materia orgánica, es decir las condiciones fueron más favorables para el desarrollo de las plantas con respecto a esta variable.

En general las plantas presentaron un crecimiento exponencial hasta los 50 DDS, luego siguieron creciendo a menor tasa, manteniéndose casi constante hasta el momento de la cosecha. Se encontró que las plantas crecían en promedio 3,28 y 3,86 cm por semana, en la finca La Coromoto y Las Marías, respectivamente. Los valores obtenidos en ambas localidades fueron menores a los señalados por González (1988) con un promedio de 37,20 cm y por Vera (1989) con 49,07 cm. Por su parte, Madriz (1996) evaluó la mayoría de los cultivares aquí considerados, bajo las condiciones de salida de lluvias y riego complementario en Maracay, y observó un rango de 33,54 a 57,18 cm. Los resultados obtenidos muestran longitudes de plantas menores, lo que pudo deberse a que los materiales experimentales dependieron exclusivamente de la humedad del suelo (sin agua adicional de lluvias o riego), y por ende no pudieron mostrar un mayor potencial de altura de planta. Sin embargo, la AP obtenida permite la cosecha mecanizada, ya que en Portuguesa la AP para realizar dicha labor es de 30 cm.

Con los resultados obtenidos se aporta información del comportamiento agronómico de los cultivares, y las posibilidades de uso en futuras investigaciones sobre componentes de rendimiento y validación en frijol mungo, además de servir de información básica para estimaciones del rendimiento, mediante los modelos agronómicos de simulación (Warnock, 1999).

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos en las dos localidades, se señalan las siguientes conclusiones:

  • Los cultivares estudiados mostraron un comportamiento similar en la ocurrencia de las fenofases vegetativas de V4 y V5. La mayoría de los materiales iniciaron el cambio de la fases vegetativa a la reproductiva entre los 34 y 35 DDS.

  • El sistema de fenofases utilizado fue adaptable para el fríjol mungo con las siguientes modificaciones: R3 - Formación de vainas: longitud de las vainas hasta 3 cm. R4- Llenado de vainas: longitud de las vainas de 8 a 10 cm. R6- Completa maduración: color de la vaina marrón oscuro o negro.

  • El genotipo ML 267 fue el más precoz para la floración, siendo más evidente en la finca las Marías, aunque la maduración ocurrió para los cuttivares a los 64 d.

  • La mayor cantidad de RPP se obtuvo en el Acriollado y la menor con el Chun Nam 2 en las dos localidades, observándose en promedio la aparición semanal de 1,55 racimos por planta en la finca La Coromoto y 3,05 racimos por planta en la finca Las Marías.

  • La producción de FAT fue muy rápida. El número promedio de flores/planta semanales fue de 4,40 en la finca La Coromoto y 4,70 en Las Marías.

  • El cultivar Acriollado presentó una alta producción de VT, seguido por ML 267, mientras que VC 4443A y Chun Nam 2 produjeron el menor número de vainas por planta y presentaron problemas de dehiscencia, lo cual descarta su uso en la zona.

  • Para la variable AP, el genotipo que presentó un mayor desarrollo en las dos localidades fue el Acriollado, entre tanto que el Chun Nam 2 promedió la menor AP. En las fincas La Coromoto y Las Marías, se encontró que las plantas crecían en promedio 3,28 cm y 3,86 cm por semana, respectivamente.

  • El Local pudiera ser sustituido por otro de mejor calidad, luego de realizar las evaluaciones de componentes del rendimiento y validación, en el estado Portuguesa.

Agradecimiento

Los autores expresan su agradecimiento a los Ingenieros Marcos Bolotín y Ramón Bolotín, a los Sres. Francisco Oliva, Vicente Porcar (Padre e hijo), por el apoyo brindado para la investigación ya que permitieron el establecimiento de los ensayos en sus respectivas fincas.

Bibliografía

1.DUQUE, F., G. PESSANA and P. DE QUIROZ. 1987. Estudo preliminar sobre o comportamento de 21 cultivares de feijao mungo em Itagual. Pesquisa Agropecuaria Brasileña 22(6):593-598.        [ Links ]

2.ELLIS, R. H., R. J. LAWN, R. J. SUMMERFIELD, A. Ql and E. H. ROBERTS. 1994. Towards the realible prediction of flowering in six annuals Crops: IV, cultivated and wild mungbean.        [ Links ]

3.FERNÁNDEZ, F., P. GEPTS y M. LÓPEZ. 1985. Etapas de desarrollo en la planta de fríjol Phaseolus vulgaris L. COMPILADORES López, M.. Fernández y A. Shoonhoven. In: Fríjol: Investigación y producción. CIAT. Cali, Colombia. p. 61- 78.        [ Links ]

4.GARCÍA, J. 1996. Fenología de cuatro variedades de caraota Phaseolus vulgaris L, sembradas en dos localidades y dos fechas del período septiembre - enero (Longitud del día decreciente). Tesis de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 56 p.        [ Links ]

5.GONZÁLEZ, E. 1988. Efecto de distancias de siembra sobre el rendimiento y sus componentes asociados en el frijol mungo Vigna radiata (L) Wilczek. Tesis de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 3 8 p.        [ Links ]

6.INFANTE, N. 2001. Estudio fenológico y agronómico de tres genotipos de frijol mungo Vigna radiata (L) Wilczek en Maracay, estado Aragua. Trabajo de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 126 p.        [ Links ]

7.LEÓN, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Servicio Editorial IICA. Costa Rica. 445 p.        [ Links ]

8.LIN, L. and X. CHENG. 1988. Introduction and utilization of AVRDC mungbeans in China. Asian Vegetable Research and Development Center. Mungbean: Proceedings of the Second Intemational Symposium. AVRDC, Shanhua, Tainan. p. 80-87.        [ Links ]

9.MADRIZ, P. 1996. Caracterización y evaluación de genotipos de frijol mungo Vigna radiata (L.) Wilczek. Trabajo de ascenso. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 149 p.        [ Links ]

10.MARÍN, D. 1988. Fenología y rendimiento en Canavalia ensiformis L., en relación con la fertilización nitrogenada, la humedad, y la densidad de siembra. Tesis de postgrado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 131 p.        [ Links ]

11.ORTIZ, R. 1997. Análisis de las técnicas utilizadas en el estudio fenológico de la vegetación. In: XIII Congreso de Botánica. Conferencia mesa de trabajo. San Cristóbal (Venezuela).        [ Links ]

12.PARODA, R. S and T. A. TOMAS. 1988. Genetic resources of mungbean Vigna radiata (L.) Wilczek in India. Mungbean: Proceeding of the Second International Symposium. Asian Vegetable Research and Development Center. (AVRDC) Shanhua, Tainan. p. 19-27.        [ Links ]

13.SANTAELLA, C. 1990. Efectos de herbicidas pre y post emergentes sobre el control de malezas en el frijol mungo (Vigna radiata (L.) Wilczek). Tesis de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 125 p.        [ Links ]

14.SANTELLA, M., P. MADRIZ, W. MACHADO y T. GONZÁLEZ. 2000. Estudio del comportamiento agronómico de siete genotipos de frijol mungo Vigna radiata (L) Wilczek, en Maracay, estado Aragua. Rev. Facultad de Agronomía. UCV (Maracay) 26:137-147.        [ Links ]

15.SANTELLA, M., P. MADRIZ, H. MORATINOS y M. ALBARRACIN. 2001. Evaluación del rendimiento de siete genotipos de frijol mungo Vigna radiata (L.) Wiiczek como leguminosa de granífera en Maracay, Estado Aragua. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 27:67-75.        [ Links ]

16.SAYAO, F., P. BRIOSO et F. DUQUE. 1991. Comportamento de linhagens de mungo verde em condcioes de campo em Itaguai, R:J. Pesquisa Agropecuaria Brasileira. 26(5):659- 664.        [ Links ]

17.TICKOO, J., C. S. AHN, U. K. CHEN and S. SHANMUGA- SUNDARAN. 1988. Utilization of the genectic variability from AVRDC. Mungbean germoplasm. In: Mungbean: Proceeding of the Second International Symposium. Asian Vegetable Research and Development Center. (AVRDC) Shanhua, Tainan. p. 103-1 0.        [ Links ]

18.VERA, T. 1989. Efecto del nitrógeno y fósforo sobre el rendimiento y sus componentes asociados en el frijol mungo Vigna radiata (L) Wilczek. Tesis de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 55 p.        [ Links ]

19.VIEIRA, G, A. FERNÁNDEZ, A. SHIMOYA, R. RODRIGUES et I. DOS SANTOS. 1999. Divergencia genética de linhagens de feijao-mungo Vigna radiata (L) Wilczek. Revista Ceres 46 (265):309-319.        [ Links ]

20.WARNOCK, R. 1999. Uso del modelo Cropgro - Bean para impulsar la producción de caraota Phaseolus vulgaris L. en Aragua. Trabajo de ascenso. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 85 p.         [ Links ]

21.ZAMORA, R. y C. ORTA. 1990. Efectos de sistemas y poblaciones iniciales sobre el rendimiento y sus componentes en el frijol mungo Vigna radiata (L.) Wilczek. Tesis de grado. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 55 P.        [ Links ]