Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. v.56 n.3 Maracay sep. 2006
CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTOS EN LIMEROS PERSA SOBRE 11 PORTAINJERTOS
Grigna J. Piña-Dumoulín*, E. Gastón Laborem**, Edmundo E. Monteverde**, Sacramento Magaña-Lemus***, Maximiliano Espinoza**** y Luis A. Rangel****
* Investigadora, **Investigadores Asesores, ***Asesor Estadístico. ****Técnicos Asociados a la Investigación, respectivamente. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Venezuela. E-mail: gpina@inia.gob.ve
RESUMEN
El limero Persa, Citrus ltifolia Tan., es un cítrico que representa una excelente alternativa de producción para Venezuela tanto en el consumo interno como la exportación; lo cual demanda investigaciones sobre portainjertos que den respuesta a la dinámica de clima y enfermedades presentes en el trópico. El objetivo del trabajo es evaluar el limero Persa sobre los portainjertos: C-61-103-1, FF-1-131-20, HRS-801, HRS-802, HRS-809, HRS-812, HRS-934, HRS-942, HRS-954, Volkameriana, Citrus volkameriana Pasq. y Cleopatra, Citrus reshni Hort. Ex Tan. Los parámetros evaluados fueron crecimiento, eficiencia de árboles, calidad de frutos y porcentaje de plantas vivas. El ensayo se estableció en el campo experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), Maracay, Venezuela, coordenadas 10º 13 LN y 67º 37 LO, en un suelo Fluventic Haplustolls a 455 m.s.n.m., con temperatura y precipitación media de 26 ºC y 950 mm, respectivamente; bajo un diseño en bloques al azar con dos plantas por unidad experimental y tres repeticiones. Los resultados preliminares mostraron que los árboles sobre FF-1-131-20 presentaron mayor altura y área de tronco, mientras el mayor volumen de copa fue en HRS-942. Los portainjertos HRS-809, HRS-954, HRS-812 y HRS-942 indujeron la mayor eficiencia productiva, mientras Cleopatra y Volkameriana las menores. El diámetro del fruto varió dependiendo de la época del año y el rendimiento en jugo estuvo por encima de los requerimientos del mercado internacional. HRS-812 se presentó como una de las mejores opciones por su menor porte, mayor eficiencia productiva y buena calidad de frutos, al igual que HRS-954, el cual mostró además el mayor porcentaje de árboles vivos.
Palabras Clave: Citrus latifolia Tan.; Tahiti; calidad; eficiencia productiva; patrones.
GROWTH, PRODUCTION AND FRUIT QUALITY OF PERSIAN LIMEON 11 ROOTSTOCKS
SUMMARY
Due to the major importance of 'Persian', Citrus latifolia Tan., or Tahiti lime trees in Venezuela, for internal consumption as well as for exporting purposes, research in the evaluation of new rootstocks adequate to tropical agroenvironmental conditions is required. The objective of the present study is the evaluation of 'Persian' lime grafted on rootstocks C-61-103-1, FF-1- 131-20, HRS-801, HRS-802, HRS-809, HRS-812, HRS-934, HRS-942, HRS-954, 'Volkamer' lemon Citrus volkameriana Pasq. and 'Cleopatra' mandarin Citrus reshni Hort. Ex Tan. Parameters evaluated were, tree growth, tree efficiency, fruit quality and percentage of live trees. Experiment was located in the experimental field of the Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) Maracay, Venezuela (10º 13' NL y 67º 37' WL, 455 masl), with a Fluventic Haplustolls soil, 26 ºC mean temperature and 950 mm mean precipitation. It was planted in a randomized block design with two plants per experimental unit and three repetitions. Preliminary results indicated that trees on FF-1-131-20 rootstock exhibited greater tree growth, in terms of tree height and trunk area, whereas trees on HRS-954 developed a greater canopy volume. Rootstocks HRS-809, HRS-954, HRS- 812 and HRS-942 promoted highest yields, fruit quality and tree efficiency while 'Cleopatra' and 'Volkameriana' induced the opposite. Fruit diameter varied according to season and juice characteristics surpassed international market requirements. HRS-812 is considered one of the best options due to lesser tree height, higher tree efficiency and good fruit quality, as well as HRS-954 which also presented a higher percentage of live trees.
Key Words: Citrus latifolia Tan; Tahití; quality; productive efficiency; rootstocks.
RECIBIDO: marzo 03, 2006.
INTRODUCCIÓN
La lima Persa también llamada Tahití o Bearss, Citrus latifolia Tan, corresponde al subgrupo de las limas ácidas con probable origen en las zonas tropicales del archipiélago Malayo (Agusti, 2000) siendo de especial interés para las condiciones agroclimáticas que predominan en diversas regiones de Venezuela; con alturas que van desde el nivel del mar a los 1.200 m, temperaturas medias anuales entre 22 ºC y 26 ºC; y precipitaciones hasta 2.000 mm anuales (Sosa et al., 1990 citado por Martínez, 1993).
Aún cuando las cifras oficiales en el cultivo de lima Persa en el país son muy escasas, existe información referencial de superficie sembrada y exportaciones. Para el año 1993 se estimaban alrededor de 3.000 ha sembradas con plantas en diferentes estados de crecimiento (Martínez, 1993) mostrándose para entonces cifras de exportación al mercado europeo de 300 t, volumen que se incrementó en 1995 a 961 t, siendo Venezuela el segundo suplidor de este mercado con el 10,12% de sus importaciones (Tourism y Industrial Development of Trinidad y Tobago, 1997). Para 1996, la superficie sembrada se incrementó a 4.500 ha de las cuales 500 ha correspondían al estado Zulia (Valbuena, 1996), superficie que se incrementó en el año 1998 a 1.250 ha aproximadamente (INFOAGRO, 2006).
En relación a las cifras aportadas por compañías exportadoras del estado Lara, para el año 1996 se presentó desde esa región una salida de 3.870 kg de limas; 73.615 kg en 1997, 14.400 durante 1998 y 10.150 kg para 1999, con destino principalmente hacia EEUU e Inglaterra (Baig y Naranjo, 2002).
En el país es común el establecimiento de plantaciones del limero Persa injertadas sobre limonero Volkameriana, Citrus volkameriana Pasq., por la obtención de frutos de mayor tamaño, producción abundante y precoz. Sin embargo, estas plantaciones en su mayoría son reemplazadas alrededor de los diez años debido a la susceptibilidad de este cultivar al virus de la tristeza de los cítricos (VTC). En este sentido las experiencias con Citrumelo Swingle lo ubica como un portainjerto de alto potencial al mostrar mayor tolerancia a enfermedades y características deseables de producción y calidad de frutos (Piña et al., 2005).
Por tanto, el desarrollo de referenciales tecnológicos basados en una selección acertada de nuevos portainjertos que confieran mayor tolerancia al virus a la copa de limeros beneficiaría en gran manera la consolidación de este cultivo; cuyo potencial de exportación representa una industria creciente en el país (Pire y Rojas, 1999).
Con el trabajo se busca comparar árboles de limero Persa sobre los portainjertos comercialmente utilizados en Venezuela, limonero Volkameriana y Mandarino Cleopatra, Citrus reshni Hort. ex Tan, con nueve híbridos experimentales, en función de incrementar las alternativas de selección de aquellos que logren mayor eficiencia productiva, un menor porte de árbol, buena calidad de frutos y mayores tolerancias a problemas fitosanitarios que incrementen la vida útil de la plantación.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se encuentra sembrado en el Campo Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Maracay, estado Aragua, a 445 m.s.n.m; área clasificada como bosque seco tropical Sub-húmedo (Holdridge, 1979), con precipitación media anual entre 900-1000 mm, temperatura media de 25 ºC y evapotranspiración alrededor de los 1.400 mm (Estación Climatológica CENIAP-Maracay).
Las yemas de limero Persa fueron tomadas de plantas injertadas con material proveniente originalmente del Bloque de Fundación de la Universidad de California, situado en Lincove, California, USA. Los portainjertos evaluados fueron: C-61-103-1 (Sunki x Macrophylla), FF-1-131-20 (Changsha x English Large Flowered Trifoliate Orange), HRS-801 (Changsha x English small flowered trifoliate orange), HRS 802 (Siamese pummelo x Gotha Road trifoliate orange), HRS-809 (Changsha x English large flowered trifoliate orange), HRS-812 (Sunki x Beneche trifoliate orange), HRS-934 (Minneola Tangelo x trifoliate orange), HRS-942 (Sunki x Flying Dragon trifoliate orange), HRS-954 (Pearl Tangelo x Flying Dragon trifoliate orange), Mandarino Cleopatra y Limonero Volkameriana. Los nueve primeros establecidos a partir de semilla proveniente de Florida, USA; y los dos últimos de semilla originaria del Banco de Germoplasma de Cítricos del CENIAP.
La plantación se estableció entre septiembre del año 2000 y febrero del año 2001, a una distancia de siembra de 6 m x 4 m, con riego por micro aspersión, bajo un diseño experimental en bloques al azar, tres repeticiones y dos plantas por unidad experimental.
Para la evaluación del crecimiento se midió la altura de árbol y diámetro de copa. Se calculó el área (A) de tronco a partir del perímetro (p) de éste, medido a 10 cm por encima de la línea del injerto y utilizando las formulas: p= 2 π r; A= π R2, mientras que el volumen de copa se calculó por la fórmula: V= (2/3 π R2 H) según Mendel, 1956, citado por Colauto y Vieira, 2004). La producción fue medida por conteo y pesaje de frutos por planta para los meses de mayor producción (enero, febrero, julio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre).
Los preliminares de calidad de fruto se determinaron a través de evaluaciones físico-químicas en laboratorio tomando 10 frutos por repetición, pero a fines de este trabajo sólo se mostraran aquellas variables que constituyen los parámetros requeridos para los diferentes mercados del producto, las cuales son: diámetro ecuatorial, diámetro distal y rendimiento en jugo (%v/v) (Norma PC-012-2004; Norma CÓDEX STAN 213-1999). También se determinó el porcentaje de plantas muertas al cabo de los años evaluados.
Se utilizó el software Statystical Package for Social Science (SPSS) versión 11,0 para el análisis exploratorio (Visauta, 1997) y el Statystical Analysis System (SAS), versión 8 (SAS, 1999) para los análisis de varianza y la separación de medias mediante la prueba de Tukey (α=0,05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Crecimiento de árboles
Mediciones de crecimiento realizadas en 3 anos de evaluación permiten señalar que la mayor altura de árbol se encontró en limeros sobre el portainjerto FF-1-131-20 con 3,12 y 3,54 m para los años 2003 y 2004, respectivamente, pero no hubo diferencias significativas entre ellos, excepto con Cleopatra, que tuvo la menor altura para los mismos años (Cuadro 1). Sin embargo, el mayor diámetro de copa se observó sobre el portainjerto HRS-942 con 3,14 m para el año 2004, mientras que ´"Cleopatra" presentó el menor valor con 2,45 m, coincidiendo por tanto, éstos dos portainjertos, con el mayor y menor volumen de copa del ensayo para el año 2004 con 18,56 y 10,12 m3, respectivamente, aunque no hubo diferencias signficativas entre los portainjertos (Cuadro 1). Se observa entonces un comportamiento diferente en relación al bajo vigor que presenta Cleopatra en la zona aragueña al compararla con evaluaciones realizadas en plantaciones de la misma edad en la región zuliana donde la copa alcanzó un promedio de 15,40 m3 (Quijada et al., 2002).
El mayor crecimiento de los árboles inferido a partir del cálculo del área de tronco del limero se encontró en el FF-1-131-20 y el menor fue para el HRS-812 (Cuadro 1).
Producción y eficiencia productiva
En la etapa de crecimiento y el primer año de producción (2004), se observó una alta variabilidad entre copas sobre un mismo portainjerto y entre portainjertos. En este sentido, limeros sobre un mismo portainjerto establecidos sobre un área con tendencia al aguachinamiento produjeron menos que aquellos establecidos en una superficie con mejor drenaje, siendo éste el caso de las plantas sobre los portainjertos HRS-809, HRS-954 y HRS-942 , las cuales en promedio presentaron los valores más altos de producción (Figura 1).
Al comparar los limeros sobre los diferentes portainjertos se presentan producciones promedio por planta que van desde 4,08 hasta 33,97 kg, los cuales corresponden a los portainjertos Cleopatra y HRS-942 (Cuadro 2), coincidiendo el comportamiento de este último con resultados de ensayos realizados en la zona Central de Florida donde al compararlo con 20 portainjertos en naranja Valencia, el HRS-942 presentó los mayores valores junto al HRS-812 (Wutscher y Bowman, 1999).
Con respecto al comportamiento observado en el portainjerto Cleopatra en la zona aragueña, los datos de producción son bajos al compararlos con ensayos similares conducidos en lima Persa en la región zuliana (Quijada et al., 2002), lo cual puede estar asociado a las condiciones agroclimáticas injerentes a las zonas del ensayo, que pueden afectar directamente tanto el índice de crecimiento de las plantas (Samson, 1991), como la severidad del virus de la tristeza.
En publicaciones donde se relaciona el VTC con factores ambientales se señala que la aparición de síntomas de esta enfermedad está influenciada por la humedad, luz y temperatura. En este sentido, temperaturas entre 18 y 25 °C benefician del desarrollo de la enfermedad mientras que las altas temperaturas reducen la severidad de la sintomatología, pudiendo comenzar una inactivación del virus sobre los 35 °C (Proyecto VIFINEX, 2000).
En cuanto a la eficiencia productiva, pueden diferenciarse 3 grupos importantes, correspondiendo en primer lugar a un grupo de menor eficiencia por debajo de 1 kg m-3 siendo Volkameriana el de menor valor (0,34 kg m-3 ); un segundo grupo intermedio de 1 a 1,50 kg m-3 y un tercer grupo con eficiencias por encima de los 1,50 kg m-3 , donde se encuentran los limero sobre los híbridos HRS-809, HRS-954, HRS-812 y HRS-942 (Cuadro 2).
En este sentido, cabe destacar la eficiencia obtenida por el portainjerto HRS-812 con respecto a la altura de árbol (2,73 m) y volumen de copa (10,97 m3) tal como se observa en el Cuadro 1, lo cual coincide con características de porte medio y buena producción, que aunado a la buena calidad de frutos, resistencia al virus de la tristeza, P. nicotianae, nemátodos y abundante producción de semillas para su propagación, referidas por otros autores (Bowman, 2000), hacen de HRS-812 un híbrido de especial interés como portainjerto potencial para el limero Persa.
Sin embargo, los híbridos HRS-809, HRS-954 y HRS-942 deben ser considerados en función de los resultados de eficiencia productiva (Figura 2) y porte del árbol, aunque es éste último quien posee un mayor volumen de copa, pero no significativo con respecto al resto de los híbridos (Cuadro 1).
Calidad de frutos
Con el fin de relacionar parámetros de crecimiento y producción con calidad de frutos, se realizaron pruebas de medias donde se obtuvieron frutos con diámetro ecuatorial entre 59,12 y 63,91 mm para todos los portainjertos (Cuadro 3), situándose gran parte de ellos en diámetros entre 59 y 61 mm, los cuales son fácilmente aceptados en el mercado norteamericano, europeo y asiático (Norma PC-012-2004).
Diámetros por encima de 61 mm se obtuvieron en frutos producidos sobre los patrones HRS-942, HRS-954, HRS-809 y FF-1-131-20, con frutos de diámetro medio de 63,91 mm (Cuadro 3), los cuales se encuentra dentro de los parámetros de calidad del mercado norteamericano y asiático (Norma PC-012-2004) y de muy fácil comercialización en el mercado nacional.
En las muestras de frutos por cada portainjerto se obtuvieron cantidades promedio de jugo por encima de 42% v/v que es lo que exige el mercado de lima Persa a nivel mundial (Lamberts y Crane, 1990; Norma PC-012-2004). Sólo frutos obtenidos sobre el patrón HRS-802 presentaron un volumen de jugo significativamente por debajo (41,66% v/v) con respecto al resto de los patrones (Cuadro 3).
En cuanto a la forma de los frutos, aunque no se encuentra presentado como una variable de calidad para el mercadeo de lima Persa, posee importancia a la hora de la distribución del producto dentro de los empaques. En este particular, las pruebas de medias indicaron una diferencia significativa entre frutos sobre portainjerto HRS-954 (1,120) y el HRS-934 (1,086), lo cual denota una tendencia del HRS-954 a producir frutos ovales mientras que HRS-934 frutos más redondos (Cuadro 3).
Por otra parte, se encontraron diferencias altamente significativas entre los diámetros de los frutos cosechados en diferentes épocas del año, resultando que en el mes de enero el promedio estuvo en 64,63 mm mientras que en junio fue de 55,89 mm (Cuadro 4).
Al comparar los diámetros ecuatoriales medios obtenidos en este ensayo con la normativa mexicana en referencia a tamaño de frutos de lima Persa requeridos en el mercado internacional (Norma PC-012-2004), se tiene que en la cosecha del mes de enero los frutos poseen un diámetro por encima del menor calibre solicitado por los mercados de EEUU y Asia (110s y 36, respectivamente), el cual va desde 61 a 63 mm, mientras que en junio el diámetro de fruto obtenido satisface calibres que corresponden con los tamaños entre 4 y 3 o calibres medios que van desde los 54 mm y los 59 mm y que satisface los mercados de EEUU, Europa y Asia (Norma PC-012-2004).
Diferencias tanto en tamaño como en forma de fruto se han asociado a condiciones ambientales (Convenio SENA-Reino Unido) y de alguna manera han dado pie a parámetros de calidad diferentes por épocas del año. Por ejemplo en el estado de Florida, USA; se ha logrado asociar fechas de cosecha con diámetros de frutos, siendo que los frutos cosechados entre el 15 de marzo y el 31 de mayo son de mayor tamaño (alrededor de 47,6 mm) que los cosechados entre el 01 de junio al 14 de marzo, donde los frutos pueden estar alrededor de los 44,5 mm (Soule et al., 1967).
Los rendimientos en jugo fueron mayores en aquellas fechas de cosecha cuando el diámetro de los frutos fue mayor (Cuadro 4), lo cual difiere de parámetros de calidad para limas Persa en Florida, donde se han asociado rendimiento de jugo de 42% v/v con diámetros de frutos de 47,6 mm o más, y rendimientos de 50% v/v con frutos entre 41,3 y 47,6 mm (Soule et al., 1967).
Sobrevivencia de plantas
Con respecto al porcentaje de plantas muertas, en el año 2005 se diferenciaron 3 grupos: 0% correspondieron con los patrones: C-61-103-1, HRS-809, HRS-934, HRS-942, HRS-954, Cleopatra y Volkameriana; 16,66% para los patrones HRS-801, HRS-802 y HRS-812 y 33,33% sobre el patrón FF-1-131-20 (Cuadro 5). Aunque en el mayor de los casos se relaciona la muerte de plantas con aguachinamiento en el terreno, se tiene previsto análisis fitopatológicos y virales con fines de relacionar sintomatologías y decadencia de plantas con las presencia de agentes causales de enfermedades.
CONCLUSIONES
- El FF-1-131-20 fue el patrón que indujo mayor altura de planta y el HRS-942 el mayor diámetro y volumen de copa; mientras que Cleopatra y Volkameriana mostraron un crecimiento menor al compararlo con el resto de los híbridos.
- Los limeros sobre el portainjerto HRS-942 presentaron la mayor producción de frutos y la mayor eficiencia productiva, aunada a un mayor diámetro y volumen de copa.
- Los frutos producidos sobre el portainjerto HRS-934 tienden a ser más redondeados que los frutos producidos sobre los otros portainjertos.
- El calibre de frutos producidos en limeros sobre los diferentes portainjertos varía dependiendo de la época de cosecha; y el mayor rendimiento en jugo en frutos de lima Persa se obtuvo en frutos de mayor diámetro.
- El HRS-812 se presenta como una buena opción como portainjerto, dado que con él se obtuvo una alta eficiencia productiva en un porte medio de árbol y buena calidad de fruto en referencia al calibre de fruto y rendimiento en jugo, pero su tolerancia a enfermedades debe continuar evaluándose.
- El 100% de plantas vivas se observó sobre los portainjertos C-61- 103-1, HRS-942, HRS-954 y Cleopatra, sin embargo, es el HRS-954 quien presenta mayores ventajas comparativas por su alta sobrevivencia de plantas, bajo porte, alta eficiencia productiva y buena calidad de frutos.
AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen al investigador Heinz K. Wutscher (USDA, Florida) quien hizo posible la obtención del material de los nuevos híbridos, con la finalidad de ser evaluados bajo diferentes condiciones agroclimáticas de Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA
1. AGUSTI, M. 2000. Citricultura. Ediciones Multi-Prensa. Madrid. p. 416. [ Links ]
2. BAIG, C. y N. NARANJO. 2002. Caracterización de las empresas comercializadoras del sistema exportador de frutas frescas en el estado Lara. Bioagro 14:167-174. [ Links ]
3. BOWMAN, K. 2000. New hybrid citrus rootstocks developed by U.S. Department of Agriculture. Proc. Intl. Soc. Citricult. IX Congr. pp. 51. [ Links ]
4. CODEX STANDARD FOR LIMESCODEX STAN 213-1999. ftp:// ftp.fao.org/codex/standard/en/CXS_213e.pdf [ Links ]
5. COLAUTO, N. and C. VIEIRA. 2004. Rootstocks for Tahiti lime. Sci. Agric. 61:151-155. [ Links ]
6. CONVENIO SENA-REINO UNIDO. Cítricos Cosecha y postcosecha en la cadena Agroindustrial. Programa Nacional de capacitación en manejo postcosecha de frutas y hortalizas. Colombia. p.48. [ Links ]
7. HOLDRIDGE, L. 1979. Ecología basada en zonas de vida. Editorial IICA. Serie: Libros y Materiales Educativos N° 34. San José. pp. 9. [ Links ]
8. INFOAGRO, 1998. http://www.zulia.infoagro.info.ve/INFORMACION% 20AGRO PRODUCCION/MAT/CPermanenteSemi.htm. Consultada: 05-12-2006. [ Links ]
9. LAMBERTS, M. and J. CRANE. 1990. Tropical fruits. In J. Janick and J. E. Simon (eds), Advences in new crops. Timber Press, Portland, OR. pp. 337-355 [ Links ]
10. MARTÍNEZ A., E. 1993. Efecto de la cera primafresh y el activol (ácido giberélico AG3) en la postcosecha de la lima Tahití (Citrus latifolia T.) con fines de exportación. Tesis de grado. Maracay. Universidad Central de Venezuela. p. 66. [ Links ]
11. NORMA PC-012-2004. Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, Bancomext y Secretaría de Economía. Pliego de condiciones para el uso de la marca oficial México calidad selecta en limón Persa. México. p. 17. [ Links ]
12. PIÑA, G., L. RANGEL y M. ESPINOZA. 2005. Portainjertos para la producción de Lima Persa. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias CENIAP HOY. Número 9. http:// www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n9/arti/pina_g/arti/pina_g.Htm [ Links ]
13. PIRE, R., and E. ROJAS. 1999. Effects of drought stress and urea sprays on production of flower and vegetative buds of Tahiti lime. Fruits. 54:177-182. [ Links ]
14. PROYECTO VIFINEX 2000. Manual Técnico. Virus de la Tristeza de los cítricos en limón Pérsico. Proyecto regional de fortalecimiento de la vigilancia fitosanitaria en cultivos de exportación no tradicional (VIFINEX). República de China-Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). San Salvador. pp. 2. [ Links ]
15. QUIJADA, O., O. JIMÉNEZ, M. MATHEUS y E. MONTEVERDE. 2002. Evaluación del limero Tahití sobre 10 portainjertos en la planicie de Maracaibo. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 19:173-184. [ Links ]
16. SAMSON, J. 1991. Fruticultura Tropical. Editorial Limusa. México. p. 396. [ Links ]
17. SAS INSTITUTE, INC. 1999. Sas OnlineDoc ®, Version 8, Cary, NC: SAS Institute Inc. [ Links ]
18. SOULE, J., W. GRIERSON and J. BLAIR. 1967. Quality test for citrus fruits. What every grower should know. Circular 315. Agricultural extension service. Institute of Food and Agricultural Science. University of Florida, Gainesville. Circular 315. p. 28. [ Links ]
19. TOURISM AND INDUSTRIAL DEVELOPMENT OF TRINIDAD AND TOBAGO. 1997. XVth ACP-EU Meeting. Quality and Professionalism: The keys to competitive export. Imports of horticultural produts in the european union 1991-1995. Trinidad y Tobago. [ Links ]
20. VALBUENA, M. 1996. Evaluación del limon Volkameriano (Citrus volkameriana Pasq.) y mandarina Cleopatra (Citrus reshi Hort.) como patrones de la lima Persa (Citrus latifolia Tam.) en la cuenca media del río Guasare, Sierra de Perijá. estado Zulia. Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13:139-151. [ Links ]