SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número1Evaluación de la diversidad genética de subespecies de arroz usando marcadores microsatélitales y aflpEvaluación de agentes coagulantes para la formulación de jugo a partir de pseudofrutos de merey índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agronomía Tropical

versión impresa ISSN 0002-192X

Agronomía Trop. v.57 n.1 Maracay mar. 2007

 

Evaluación de la forma de copa y el aserrado de las ramas en haden, tommy atkins, edward y kent, sobre los rendimientos y la eficiencia productiva. ciclos 2000 al 2003

Evaluation of the form of glass and the sawed one of the branches in haden, tommy atkins, edward and kent, on the yields and the productive efficiency. cycles 2000 to the 2003

Luis Avilán*, Enio Soto*, Mercedes Pérez*, Carlos Marín R.*, Margot Rodríguez** y José Ruiz**

*Investigadores y **Técnicos Asociados a la Investigación. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Apdo. 4653. Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela.

RESUMEN

En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP) se realizó un ensayo durante 3 ciclos anuales de producción (CAP) comprendidos entre 2000 y el 2003, con árboles de mango Mangifera indica L. en período de crecimiento. Se evaluó el efecto de la copa Piramidal truncada (PT), Rectangular (R) y en libre crecimiento (T), con y sin aserrado (A) de las ramas principales sobre el desarrollo vegetativo y la producción de los cultivares Haden, Tommy Atkins, Edward y Kent, injertados en “criollo” y distanciados a 6 m entre si (278 plantas ha-1). Se empleó un diseño completamente aleatorizado en un arreglo factorial (4x3x2) en el cual cada parcela experimental estuvo constituida por un árbol, con 4 repeticiones por cultivar. Los resultados correspondientes a los 3 CAP evidenciaron que a mayor remoción de follaje para la configuración de la copa (PT y R), mayor fue el incremento de volumen de copa, con reducción de la producción de frutos. El empleo del A tuvo un efecto contrario al esperado, promoviendo el desarrollo vegetativo. Los rendimientos (t ha-1) promedio para los 3 CAP fueron 22,7 en PT; 18,3 en R y 31,3 en T, los cuales superaron en 163% (R) y 206% (PT) respectivamente, las 11,0 t ha-1, alcanzadas en huertos de la misma edad (8 a 10 años) en el sistema tradicional (69 plantas ha-1). Referente a la eficiencia productiva, el tratamiento R ocupó la primera posición.

Palabras Clave: Mangifera indica L.; cultivar; copa;aserrado; rendimiento; eficiencia productiva

SUMMARY

In the National Center of Agricultural Research (INIACENIAP) a trial was carried out during 3 annual cycles of production (CP) between the years 2000 and 2003, in mango trees of Haden, Tommy Atkins, Edward and Kent cultivars, grafted in ´criollo´ and planted 6m apart (278 plantas ha-1). The effect of the pyramidal truncated canopy (PT), rectangular canopy (R) and free growing canopy (T), with and without sawing (A) of the main branches was evaluated over the vegetative development and production periods. A complete randomized design was used in a factorial arrangement (4x3x2) where each plot was constituted by a tree, with four repetitions by cultivar. The results corresponding to the three CP revealed that with mayor removal of foliage for the configuration of the canopy (PT and R), there was a greater increase in canopy volume, with the reduction of fruit production. The use of A had an effect opposite as to what was expected, promoting vegetative development. The average yields (t ha-1) for the three cycles considering a density of 278 plantas ha-1 were 22,7 in PT; 18,3 in R and 31,3 in T, which exceeded in 163% (R) and 206% (PT) respectively, the 11, t ha-1 that orchards of the same age (8 to 10 years) reach in the traditional system (69 plantas ha-1). The productive efficiency of R occupied the first position.

Key Words: Mangifera indica L. canopy, sow, yield, productive efficiency.

RECIBIDO: agosto 25, 2006 ACEPTADO: enero 25,2007

INTRODUCCIÓN

En los principales centros de producción del cultivo de mango, Mangifera indica L., a nivel mundial, la tendencia para mejorar la producción y la productividades hacia el empleo de marcos de plantación más estrechos y el uso de nuevas técnicas orientadas a forzar la producción; y su implementación ha logrado incrementossignificativos en el rendimiento sin afectar la calidad del fruto (Ram y Sirohi, 1991; Medina-Urrutia, 1994;Campbell y Wasielewski, 2000; Crane et al., 1997; Galán, 1999).

En el país, Rojas (1998), en árboles de ‘Haden’ a loscuales cortó 80 a 100 cm de la porción terminal de todas las ramas y aplicó un retardante químico del crecimiento(Paclobutrazol) al suelo, determinó que este últimorevirtió parcialmente el efecto adverso de la poda severa sobre la floración. Avilán et al. (2005) en árboles establecidos en alta densidad de población (278 árboles ha-1)que tenían 6 años de edad y hasta que alcanzaron los 9 años, es decir durante el “período de crecimiento”,evaluaron el efecto del empleo de la poda y el uso delretardador de crecimiento (Paclobutrazol) sobre los rendimientos y la eficiencia productiva. Los resultadosmostraron incrementos altamente significativos, quesuperaron ampliamente las obtenidas en huertos de similar edad en el sistema tradicional de 69 plantas ha-1.

Con relación a la conformación de la copa a travésde la poda para mejorar la eficiencia productiva, Stassen et al. (1999) determinaron para los cultivaresTommy Atkins y Sensation, plantados a 5 m x 2 m(1 000 árboles ha-1), que con el efecto de la copa piramidal es posible obtener producciones superiores a las30 t ha-1, después del 7mo año. Avilán et al. (2003) alevaluar el efecto de la piramidal truncada (PT), rectangular (R) y en libre crecimiento (T), en árboles de 6 y 7años de edad, determinaron que la eficiencia productivade PT ocupó la primera posición y se diferenció significativamente de R y el testigo (T). Los rendimientos (tha-1) promedios para los 2 ciclos de producción (CAP)fueron 19,29 en T; 14,72 en R y 11,97 en PT. Los rendimientos de PT y R superaron en 149% y 189%, respectivamente, los alcanzados en huertos de la misma edad que obtuvieron 7,5-8,5 t ha-1, en el sistema tradicional donde emplean 69 plantas ha-1.

Entre las técnicas, Núñez-Elisea y Davenport (1992): destacan que el anillado de las ramas favorece el inicioy la diferenciación floral así como reduce el desarrollovegetativo. Sao José (1997) en Tommy Atkins con la aplicación del anillado a los 60-75 días antes de las aspersiones del nitrato de potasio, indujo altos porcentajes defloración, con una anticipación de 23 días en la época de cosecha y bajo crecimiento vegetativo con relación al tratamiento testigo. Agustín y Almela (1991) señalan que el rayado o aserrado estimula la floración en cítricos; sin embargo, Avilán et al. (2003) en mango no tuvo efecto, promoviendo por el contrario el desarrollo vegetativo.

McCarty et al. (1969) en la búsqueda de mayor productividad de los huertos citrícolas a través de las altas densidades de población establecieron las siguientes premisas: los conceptos de espacio y forma del árbol se deben descartar a favor de volumen de follaje capaz de producir frutos por unidad de área explotada; disposición de ese follaje para la producción más eficiente de frutas, y el espacio necesario entre bloques de follaje para realizar las labores culturales incluyendo por supuesto la cosecha.

En el trabajo se presenta la evaluación realizada durante 3 CAP comprendidos entre el año 2000 y 2003, del efecto del aserrado y la forma de copa PT, R y en T, sobre los rendimientos y la eficiencia productiva (EP), en cultivares de interés económico que difieren en su vigor vegetativo (VV) y perfil de copa, plantados en alta densidad de población (278 árboles ha-1) dentro del período de crecimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante los CAP 2000-2001, 2001-2002 y 2002 -2003 se condujo un ensayo, desde los 8 y hasta los 10 años de edad (Período de crecimiento), en cultivares de interés comercial que difieren en el perfil de la copa y VV. El ‘Haden’ de copa circular y de alto vigor, ‘Tommy Atkins’ y ‘Edward’ de copa semicircular y vigor intermedio, y ‘Kent’ de copa rectangular y vigor intermedio, distanciados a 6 metros (278 árboles ha-1) para evaluar el efecto de la copa PT, R y en T, con y sin aserrado (A) sobre el desarrollo vegetativo y la producción de frutos. Este ensayo es una continuación del iniciado en 1999, el cual fue evaluado entre 6 y los 7 años de edad, es decir, en los inicios del período de crecimiento (Avilán et al., 2003).

El ensayo estuvo ubicado en el campo experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CENIAP) localizado en la región centro norte del país (10º17' N, 67º37' W), caracterizado como bosque seco tropical, que tiene como límites climáticos generales una precipitación entre 850 y 1 000 mm anuales, una temperatura media anual entre 24 ºC y 26 ºC, situado a una elevación de 450 m.s.n.m., y suelos con buenas condiciones físicas de mediana fertilidad natural, clasificados dentro del Orden Entisol (Ewel y Madriz, 1968).

Los tratamientos aplicados se describen en el Cuadro 1,y las variables estudiadas fueron: incremento anual del volumen de copa (IVC) determinado por la diferenciadel volumen de la copa al inicio y al final de cada CAP(IVC = Vfinal -Vinicial) empleando fórmulas: de volumen ajustadas a cada figura geométrica.

En las plantas en libre crecimiento o testigo (T), elvolumen (v) se determinó utilizando la fórmula de unaesferoide (4/3)πr2(1/2)h, donde r = radio de la copa yh = altura de la planta. En la forma PT se empleo la fórmula V = h/3 (B+b + √ Bb); donde B = superficiede la base inferior, b = superficie de la base superior,h = altura total de la planta. Al inicio de cada ciclo, laaltura de las plantas se estableció en 4 m, y las dimensiones en su base inferior, de 4 m en la hilera y 4 mentre hileras. Para la base superior se estimó que sus dimensiones eran el 25% de la inferior. Para la forma R o cuadrada V = L3, donde L = 4 m al inicio de cada CAP. El rendimiento se determinó por el peso de frutos(PF; kg) de cada árbol al final de cada ciclo anual. LaEP se estableció relacionando PF y el volumen de lacopa (m3) al final de cada CAP.

El aserrado o rayado de las ramas principales (ver Figura) consistió en cortes circulares de la corteza, de 2-3 mm de ancho, distanciados a 2 cm entre sí cerca del punto de inserción del tronco, a los 4 meses (octubre) después de la cosecha del año anterior. La presencia en la planta de una sustancia promotora de la floración que puede ser modificada en su síntesis y/o transporte por el rayado parece ser la causa del incremento de la floración (Agustí y Almela, 1991).

Los árboles fueron abonados anualmente, empleando el plan de fertilización por restitución para el mango sugerido por Avilán (1998), basado en el comportamiento o ciclo de vida productivo de la planta observada en el trópico.

Las dosis sugeridas fueron ajustadas a los niveles de disponibilidad de los elementos, determinados a través del análisis químico del suelo. La aplicación se realizóen el suelo, después de la cosecha del ciclo anterior y debajo de la proyección de la copa. Una vez ocurrida lafloración y durante el proceso de fructificación se efectuaron riegos complementarios. Como promotor de lafloración para toda la población del ensayo se empleó el nitrato de potasio (KNO3) al 6%, asperjando la copa a los cinco meses de realizada la poda; en consideraciónde que los brotes, podados y sin podar, a los cinco meses están aptos para ser inducidos a florecer (Avilán et al., 2000).

Fue empleado un diseño completamente aleatorizado en un arreglo factorial (4x3x2) de 3 factores, donde el primer factor estaba conformado por 4 niveles (cultivares), el 2do factor por 3 niveles (forma de la copa) y el 3er factor por 2 niveles de aserrado (con y sin aserrado), que generó un total de 24 combinaciones de tratamientos(cultivar por tratamiento de poda y aserrado). Cadaparcela experimental estuvo constituida por un árbol, con 4 repeticiones por tratamiento.

Por cada CAP se realizó un análisis de la varianza. Posteriormente, se realizó el análisis de la varianza combinado en el tiempo considerando los 4 CAP como las subparcelas y las parcelas principales constituidas por los cultivares y los tipos de poda. La separación de mediasse realizó mediante la prueba de Tukey con un nivel designificación del error tipo I al 5% (P=0,05) (Snedecor y Cochran, 1982). Previamente, se probaron los supuestosde normalidad (prueba de Shapiro-Wilk),homocedasticidad (prueba de Bartlett), aleatoriedad (prueba de la Mediana), aditividad (prueba de Tukey) yautocorrelación (prueba de Durbin-Wartson) (Steel yTorrie, 1960) en las variables IVC, PF y EF. Estas pruebas permitieron demostrar que las variables en estudiopresentaron sendas distribuciones normales, pero conaltos coeficientes de variación (Cv>30%). Estos casos son comunes en el cultivo de frutales perennes de tipoarbóreo. Para corregir estos elevados coeficientes de variación se utilizó la transformación de la raíz cuadrada:

yt = yi 0,05

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis estadístico combinado (Cuadro 2) de los 3CAP considerados, desde el 2000 hasta el 2003, señalan que el manejo (Forma de copa) efectuado a las plantasindujo a respuestas diferentes entre los cultivaresevaluados a través de las variables: IVC anual, PF y eficiencia productiva EP.

Incremento del volumen de copa (IVC)

El análisis estadístico de la variable IVC (Cuadro 2)mostró diferencias altamente significativas entre lasformas de copa (FC), cultivares (C), CAP (CP), lasinteracciones simples FC x CAP, C x CAP y lainteracción triple FC x C x CAP; y significativa para lainteracción simple aserrado (A) x CAP y triple FC x A xCAP.

El árbol de mango se caracteriza por un incrementocontinuo de su área foliar a lo largo de su vida útil, ydurante el período de crecimiento (desde los 2 y hastalos 9 años de edad) su tasa es la más elevada (Avilán,1988). Los CAP independiente de las variaciones interanuales, muestran la tendencia a disminuir la tasa de crecimiento (Cuadro 3) lo cual es indicativo que cuando elárbol fisiológicamente “madura” decrece la intensidaddel mismo.

Valores con letras similares no presentan diferencias significativas. PT = piramidal truncada; R = rectangular ; T = testigo o plantas en libre crecimiento FC: forma copa; CAP: ciclo anual de producción.

Los mayores IVC anuales entre las FC (Cuadro 3) ocurrieron en PT diferenciándose significativamente de Ry las plantas en T. La copa de los cultivares, con excepción del Kent de ramificación erecta y perfilrectangular u ovoide, son de ramificación abierta y perfilcircular y semicircular (Avilán et al., 2002); lo cual implica para la conformación anualmente de la copa PT,una acentuada remoción del follaje o poda. Mika (1986)señala que los árboles podados tratan de restablecer el balance que existía antes de ser intervenidos entre laparte aérea y el sistema radical; y en consecuencia, amayor intensidad o severidad de la poda mayor respuesta de la planta.

El mayor IVC anual entre los C ocurrió en Haden y Edward, seguido en orden decreciente por Kent yTommy Atkins, ver Cuadro 3. Estos resultados se corresponden con el VV alto e intermedio que caracteriza respectivamente a los cultivares señalado en diferentestrabajos (Ruelhe y Ledin, 1955; Campbell, 1988).

El análisis de los resultados del A (Cuadro 4) como mecanismo para controlar el crecimiento de los árboles através de la inducción de la floración, mostró diferencias significativas en el IVC anual de la PT entre las plantassin y con A y con el resto de FC evaluadas. Estos resultados coinciden con los determinados en ciclos anteriores (Avilán et al. 2003). Los significativos incrementos del IVC indican un efecto contrario al esperado,el cual posiblemente esté asociado a la intensidad de lapoda efectuada en PT, el VV del mango, así como a laépoca establecida para su ejecución, la cual se efectuóa los 4 meses de iniciado el CAP.

Cuando el A se realiza con mucha antelación a la presencia de las condiciones que propician la floración, como es la ocurrencia de temperaturas nocturnas iguales e inferiores a 20 ºC (Nuñez-Elisea y Davenport, 19951992) da origen a un abundante crecimiento vegetativo (Agustí y Almela, 1991; Sao José, 1997).

Por otra parte, los estudios sobre la anatomía de la soldadura del injerto en mango señalan, que el parénquima medular posee una capacidad notable de crecimiento, superior al de otras especies frutícolas como el aguacate (Shimoya et al., 1970). El corte efectuado a la corteza por el A es menos acentuado al causado por anillado, donde parte de la corteza es retirada de la rama. El VV del mango suelda o subsana rápidamente la incisión efectuada.

Rendimiento de la planta (PF)

El análisis estadístico combinado de los 3 CAP (Cuadro 2) para la variable PF indican la ocurrencia de diferencias altamente significativas entre las variables FC, C, CAP y las interacciones simple FC x C, FC x CAP y C x CAP. El A de las ramas no tuvo incidencia significativa sobre el rendimiento.

Los cultivares Haden y Tommy Atkins (Cuadro 5 ) ocuparon la primera posición; seguido en orden decreciente por ‘Kent’, y en última posición ‘Edward’, lo cual concuerda con el comportamiento productivo observado en estos cultivares a lo largo de su vida útil, en la colección del CENIAP (Avilán et al., 1998).

Valores con letras similares no presentan diferencias significativas. PT = piramidal truncada; R = rectangular; T = testigo o plantas en libre crecimiento; A = aserrado; FC: forma copa; CAP: ciclo anual de producción.

Las mayores PF se obtuvieron en T seguido en ordendecreciente por PT y R; concordando parcialmente, pero de manera inversa con los IVC entre las FC (Cuadro 3).Los menores IVC ocurrieron en las plantas en T diferenciándose significativamente de PT y R.

Según Cull (1991) y Verheij (1986), el mango pertenece al tipo de planta donde es frecuente, que medidas que estimulen el crecimiento, lo hagan a expensas de lafloración y fructificación. Whiley (1993) y Whiley et al. (1989 y 1991) determinaron que el incremento en eldesarrollo vegetativo disminuye la concentración de las reservas de almidón en la planta, y que las mismas estánasociadas con la capacidad de floración y la productividad del mango.

Los incrementos de PF en T se mantiene a través de los CAP; mientras los intervenidos por la poda (PT y R) son variables (Cuadro 6). En la interacción CAP x FC

Valores con letras similares no presentan diferencias significativas. PT = piramidal truncada; R = rectangular; T = testigo o plantas en libre crecimiento. C: cultivar; CAP: ciclo anual de producción.

se observa independiente de la veceria o la alternancia en la producción y el incremento de PF por efecto del aumento de la edad, que la remoción del follaje efectuado para configurar la copa PT y R, puede tener un efecto negativo sobre la capacidad productiva de la planta.

El follaje removido por la poda, está constituido principalmente por ramas nuevas (brotes) y hojas, en las cuales se encuentra una parte importante de las reservas de la planta. Stassen et al. (2000) determinaron para el momento de la cosecha, los patrones de acumulación de varios elementos en las diferentes partes del árbol de mango, señalando que el nitrógeno y calcio en las hojas representó el 40% del contenido total en el árbol; y en relación a los otros elementos que los mismos se encuentra en alta proporción, como el potasio (20%) y el fósforo (15%).

Valores con letras similares no presentan diferencias significativas. PT = piramidal truncada; R = rectangular ; T = testigo o plantas en libre crecimiento; A = aserrado; FC: forma copa; CAP: ciclo anual de producción.

En el Cuadro 7, se muestran las medias y su significación para la interacción C x CAP. La variación entre los ciclos consecutivos de producción fue caracterizada como una alternancia (Veceria), independientemente de los incrementos anuales de rendimiento, asociados a la edad de la planta. Los rendimientos del CAP 2002-2003, fueron superiores al obtenido en 2000-2001 y 2001-2002.

Este hecho es común en el mango, donde después de una elevada cosecha, le sigue uno de baja producción o viceversa.

Los rendimientos promedios por planta (Cuadro 7) del ensayo son inferiores a los considerados como “adecuados” (Avilán, 1998) para árboles con edades comprendidas desde los 8 y hasta los 10 años, establecidos en baja densidad (69 plantas ha-1). Sin embargo, representan para una población de 278 árboles ha-1, rendimientos para los diferentes FC evaluados de 31,1 T, PT 22,7 y R 18,3 t ha-1, respectivamente; los cuales superan entre 163% y 282% los rendimientos de 11 t ha-1 que se obtienen en los huertos comerciales de similar edad en el país, donde emplean el sistema tradicional de 69 plantas ha-1 (Avilán, 1988 y 1998).

Eficiencia Productiva (EP)

El análisis estadístico combinado de los 3 CAP ver Cuadro 2 indican para EP la ocurrencia de diferencias altamente significativas entre las variables FC, C, CAP, las interacciones simple FC x C, FC x CAP, C x CAP y la interacción triple FC x C x CAP.

Valores con letras similares no presentan diferencias significativas.

C: cultivar; CAP: ciclo anual de producción.

Stassen et al. (1999) en árboles de 7 años de edad de los cultivares Sensation y Tommy Atkins determinaron que la Piramidal es la ideal para mejorar la penetración y distribución de la luz en los huertos. La mayor EP entre FC fue determinada en R y T (Cuadro 8), las cuales se diferenciaron significativamente de PT, contrariamente a lo esperado y a los resultados obtenidos en ciclos anteriores en el mismo ensayo (Avilán et al., 2003).

Este hecho puede estar asociado a la acentuada remoción de follaje para configurar la PT, donde los mayores IVC entre las FC (Cuadro 5) ocurrieron en PT, la cual se diferenció significativamente de R y las plantas en T; y en consecuencia a una mayor disminución de las reservas para afrontar el proceso reproductivo. El Tommy Atkins presentó la mayor EP; mientras el Edward la menor. Las variaciones interanuales (CAP) de EP, están asociadas a las determinadas en PF (Cuadro 7) por efecto de la veceria.

En las observaciones realizadas durante el transcurso de la conducción del ensayo es importante destacar dos aspectos importantes relacionados con el manejo de la población. A pesar del discreto IVC determinado en T con relación a los otros tratamientos (Cuadro 5), la copa de los árboles se han entrecruzado entre las hileras y en la hilera, lo cual ha traído como consecuencia, además de dificultar las labores culturales (aspersiones, otras) que los frutos se ubiquen en la parte superior de la misma, dificultando la cosecha y exigiendo mayor tiempo para su ejecución. Esta situación acarreará la necesidad de efectuar controles en las dimensiones de las copas a través de la poda, para facilitar las labores de cosecha y propiciar la penetración de la luz hacia las partes inferiores de la planta. Dado el tamaño alcanzado por los árboles se trataría de una poda drástica o severa, lo cual puede acarrear una acentuada reducción de los rendimientos.

Con relación a PT y R, en la conformación de las copas efectuada a cada árbol durante la fase experimental, se realizaron cortes de follaje entre las hilera de plantas, lo cual trajo como consecuencia además de la remoción de parte de las reservas, perdida de la superficie de fructificación, lo cual repercutió en la reducción de los rendimientos y EP.

Es de presumir que en el manejo de una población con estas formas, en la configuración de las copas el corte del follaje entre plantas de una misma hilera no se efectuaría, y se manejaría como un “seto”. Es decir la poda o remoción del follaje se realizaría en ambos lados de la hilera, dejando el espacio entre hileras a la distancia predeterminada, lo cual facilita la adopción de las formas (McCarty et al., 1969).

Valores con letras similares no presentan diferencias significativasPT = piramidal truncada; R = rectangular; T = testigo o plantas enlibre crecimiento. FC: forma de copa CAP: ciclo anual de producción; C: cultivar.

CONCLUSIONES

-Se evidenció que a mayor remoción de follaje para la configuración de la copa, mayor el IVC, con reducción de la PF y la EP.-El empleo de la técnica del aserrado tuvo un efecto contrario al esperado promoviendo el desarrollo vegetativo.

-Los rendimientos promedios para los 3 CAP considerando una población de 278 pl ha-1 y las formas evaluadas fueron t ha-1, respectivamente 31,3 en T o plantas en libre crecimiento; 18,3 en R y 22,7 en PT.

-Los rendimientos de las copas, R y PT, superan en 206% y 163%, respectivamente, las 11 t ha-1 alcanzadas en huertos de la misma edad (8 a 10 años) en el sistema tradicional sin intervención de la planta y 69 pl ha-1.

-La EP de la poda R ocupó la primera posición.

-El ‘Tommy Atkins’ carectarizado por su vigor intermedio, al presentar bajos incrementos anuales del volumen de copa (IVC), altos rendimientos y EP, constituye el cultivar con mayores atributos para su empleo en altas densidades de población.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agustí, M. y V. Almela .1991. Aplicación de fitoreguladores en citricultura. Barcelona. España. Aedos Editorial. 110 p.        [ Links ]

2. Avilán, L., C. Marín, M. Rodríguez y J. Ruiz. 2005. Producción forzada del mango (Mangifera indica L.) en alta densidad de población (278 pl ha-1) durante el periodo de crecimiento. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia 22(2):99-111.        [ Links ]

3. Avilán, L., G. Martínez, C. Marín R., M. Rodríguez, J. Ruiz y H. Escalante. 2003. La poda cuadrada y piramidal truncada con y sin aserrado en la producción del mango. Agronomía Trop. 53(3):239-257.        [ Links ]

4. Avilán, L., I. Dorantes, J. Cumare, U. Emaldi, M. Mireles y M. Rodríguez. 2002. Comportamiento fenológico y caracterización de la colección de mango del CENIAP. Maracay. Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Publicación Especial N° 3. 120 p.        [ Links ]

5. Avilán, L., C. Marín R., M. Rodríguez y J. Ruiz. 2000. Comportamiento de los brotes de mango en plantas tratadas con diferentes intensidades de poda, paclobutrazol, nitrato de potasio. Agronomía Trop. 50(3):347-360.        [ Links ]

6. Avilán, L. 1998. Planes de fertilización para el naranjo y mango en Venezuela. Journal of Agriculture and Environment for International Development. 92(1):33-53.        [ Links ]

7. Avilán, L., I. Dorantes y M. Rodríguez. 1998. Selección de cultivares de mango para el comercio de frutos frescos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1952-1966. Agronomía Trop. 48(2):107-122.        [ Links ]

8. Avilán, L. 1988. El ciclo de vida productivo de los frutales de tipo arbóreo en medio tropical y sus consecuencias agroeconómicas. Fruits 43(9):517-529.        [ Links ]

9. Campbell, R. and J. Wasielewski. 2000. Mango tree training techniques for the hot tropics. Acta Horticulturae 509:641-651.        [ Links ]

10. Campbell, C. 1988. Progress in mango. Proc American Society Horticultural Science Tropical Region 32:8-19.        [ Links ]

11. Crane, J., I. Bally, R. Mosqueda and E. Tomer. 1997. Crop production In: The mango, botany, production and uses. New York. CAB International. Wallingford. U.K. pp. 203-256.        [ Links ]

12. Cull, B. 1991. Mango crop management. Acta Horticulturae 291:154-173.        [ Links ]

13. Ewel, L. y J. Madriz. 1968. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Caracas. Ministerio de Agricultura y Cría. Editorial Sucre. 265 p.        [ Links ]

14. Galán, V. 1999. El cultivo del mango. Madrid. Coedición Gobierno de Canarias. Ediciones Mundi-Prensa. 298 p.        [ Links ]

15. Mccarty, C., G. Brown and F. Burkner. 1969. Citrus tree and orchard modification to facilitate, mechanical harvest: In: Proceedings First International Citrus Symposium: Vol 2, pp. 653-658.        [ Links ]

16. Medina-Urrutia, V. 1994. Poda y Paclobutrazol afectan el crecimiento y producción de árboles jóvenes de mango ‘Tommy Atkins’. Proceedings Interamerican Society Tropical Horticultural 38:50-55.        [ Links ]

17. Mika, A. 1986. Physiological responses of fruit trees to pruning. Horticultural Reviews 8:337-378.        [ Links ]

18. Nuñez-Elisea, R. and T. Davenport. 1995. Effect of leaf age, duration of cool temperature treatment, and photoperiod on bud dormancy release and floral initiation in mango. Scientiae Horticulturae 62:63-73.        [ Links ]

19. Nuñez-Elisea, R. and T. Davenport. 1992. Requirement for mature leaves during floral induction and floral transition in developing shoots of mango. Acta Horticulturae 296:33.        [ Links ]

20. Ram, S. and S. Sirohi. 1991. Feasibility of high density orcharding in ‘Dasshehari’ mango. Acta Horticulturae 291:207-211.        [ Links ]

21. Rojas, E. 1998. La poda y el paclobutrazol en la brotación floral y vegetativa del mango ‘Haden’. Proceedings Interamerican Society Tropical Science. 42:222-225.        [ Links ]

22. Ruehle, D. and R. Ledin. 1955. Mango growing in Florida. Gainesville. University of Florida. Bulletin 574. 90 p.        [ Links ]

23. Sao José, A. 1997. Effect of girdling treatments on flowering and production of mango trees Tommy Atkins. Acta Horticulturae 455:132-134.        [ Links ]

24. Shimoya, C., C. Gomide e R. Pinheiro. 1970. Anatomia da soldadura do enxerto de garfagem no topo, em abacateiro (Persea americana Mill.) e mangueira (Mangifera indica L.). Revista Ceres 17(92):120-138.        [ Links ]

25. Snedecor, G. y W. Cochran .1982. Métodos estadísticos. México. Editorial Continental. 705 p.        [ Links ]

26. Stassen, P., H. Grove and S. Davis. 2000. Uptake, distribution and requirements of macro elements in ‘Sensation’ mango trees. Acta Horticulturae 509:365-374.        [ Links ]

27. Stassen, P., H. Grove and S. Davie. 1999. Tree shaping strategies for higher density mango orchards. Journal of Applied Horticulture 1(1):1-4.        [ Links ]

28. Steel, R. and J. Torrie. 1960. Principles and Procedures of Statistics. With Special Reference to the Biological Sciences. McGraw-Hill Company, Inc. New York. 481 p.        [ Links ]

29. Verheij, E. 1986. Towards a classification of tropical fruit trees. Acta Horticulturae 175:137-150.        [ Links ]

30. Whiley, A. 1993. Environmental effects on phenology and physiology of mango. A review. Acta Horticulturae 341:168-176.        [ Links ]

31. Whiley, A., T. Rasmussen, B. Wolstenholme, J. Saranah and B. Cull. 1991. Interpretation of growth responses of some mango cultivars grown under controlled temperatures. Acta Horticulturae 291:22-31.        [ Links ]

32. Whiley, A., T. Rasmussen, J. Saranah and N. Wolstenholme. 1989. Effect of temperature on growth, dry matter production and starch accumulation in ten mango (Mangifera indica L.) cultivars. Journal of Horticultural Science 64(6):753-765.         [ Links ]