Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. v.57 n.3 Maracay sep. 2007
Estudio de algunas características del fruto de ocho portainjertos para cítricos
Study of some fruit characteristics of eight citrus rootstocks
Edmundo E. Monteverde*, Carlos Marín R.** y José R. Ruiz**
* Investigador y
** Técnicos Asociados a la Investigación. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP). Apdo. 4653. Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela. Email: eemonteverde@cantv.net.
RESUMEN
En 1976 se encuentra el principal transmisor del virus de los cítricos en Venezuela, Toxoptera citricida Kirk., en 1979 ocurre el primer foco de árboles muertos por el virus. Estos acontecimientos, hicieron que se introdujeran al país diferentes cultivares de cítricos para ser evaluados como portainjertos. Sin embargo, poco es lo que se conoce sobre la característica del fruto de esos materiales citrícolas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar algunas características del fruto de ocho portainjertos para cítricos: Citrus volkameriana Pasq. (VOL), los citrumelos Poncirus trifoliata Raf. x Citrus paradisi Macf. Swingle (SWI) y Yuma (YUM), los citranges Poncirus trifoliata Raf. x Citrus sinensis Osb. Carrizo (CAR), Troyer (TRO) y Uvalde (UVA), mandarino Cleopatra (CLE) Citrus reshni ex Hort. Tan y Citremon 1449 Poncirus trifoliata Raf. x Citrus limon L. Se tomaron cinco árboles por portinjerto de tamaño y vigor uniformes, a cada árbol se le cosecharon diez frutos al azar y se determinó peso promedio, diámetro distal y ecuatorial, y grosor de cáscara. Además, se calculó la relación entre ambos diámetros, número de semillas por frutos, por 100 g, por kg y peso promedio de la semilla. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de algunas características del fruto de ocho portainjertos para cítricos.
Palabras Clave: Cítricos; portainjertos; frutos;características.
SUMMARY
In 1976 was found for the first time in Venezuela the citrus tristeza virus transmitter, the Toxoptera citricida Kirk., and in 1979 occurs the first outbreak by the death of trees. All of those successes brought about the introduction of different Citrus cultivars to be evaluated as rootstocks. However, little is known about the fruit characteristics of the introduced rootstocks. The objective of this work was to study the fruit characteristics of eight Citrus rootstocks: Citrus volkameriana Pasq. (VOL), the citrumelos Poncirus trifoliate Raf. x Citrus paradisi Macf. Swingle (SWI) and Yuma (YUM), the citranges Poncirus trifoliate Raf. x Citrus sinensis Osb. Carrizo (CAR), Troyer (TRO) and Uvalde (UVA), Cleopatra mandarin (CLE), Citrus reshni ex Hort. Tan., and Citremon 1449 (CIT) Poncirus trifoliate Raf. x Citrus limon L. There were selected five trees for each rootstock of uniform size and vigor. From each tree ten fruits were harvested in a randomize form, and we measured the mean weight, distal and equatorial fruit diameter, thickness of rind and number of seeds. In addition, it was calculated the distal/equatorial relation, mean seed number by fruit in a 100 g and a kilogram base, and seed weight. In this paper it is shown the characteristics of the fruits of the evaluated rootstocks.
Key Words: Citrus; rootstoks; fruits; characeristics.
RECIBIDO: junio 09, 2006 APROBADO: julio 02, 2007
INTRODUCCIÓN
En 1960 fue detectada por primera vez la presenciadel virus de la tristeza de los cítricos (CTV) Venezuela en árboles de limón criollo, Citrus aurantifolia (Christm.) Swing, (Knorr et al., 1960). Pero no es hasta 1976 cuando se detecta por primera vez la presencia del áfido Toxoptera citricida Kirk., el principal vector del virus (Geraud 1976). En 1979 se encontró el primer foco de árboles muertos por elvirus en el sector Albarico del estado Yaracuy, Venezuela (Mendt et al., 1984), y el primer foco explosivodel virus se inició en los Valles Altos de Carabobo-Yaracuy en 1980.
Todos estos acontecimientos determinaron que a partir de 1979 el Centro Nacional de InvestigacionesAgropecuarias (CENIAP) y otras estaciones experimentales del actual Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) establecieran ensayoscon portainjertos para los naranjos Valencia y Çalifornia, limero Persa y mandarino Dancy endiferentes partes del país.
El objetivo de esos ensayos fue evaluar la combinación cultivar/portainjertos en diferente área agroecológicas a través de la producción, la productividad y la calidad del fruto, así como observar la eventual aparición de árboles afectados por el CTV(Monteverde et al., 1991; 1996; 1998; Montilla de Bravo y Gallardo 1994a; 1994b; Quijada et al., 2002; Solórzano y Toltolero, 1999).
Sin embargo, poca atención se le ha prestado a lascaracterísticas del fruto de los portainjertos para cítricos que se introdujeron al país para evaluar su comportamiento con los diferentes cultivares. Portanto el objetivo de este trabajo fue determinar algunas características del fruto de ocho portainjertosque sirvan para la toma de decisiones en el momento de establecer los semilleros por parte de los viveristas y al mismo tiempo proveer información a los investigadores que deseen profundizar sobre el tema.
MATERIALES Y MÉTODOS
En el huerto de introducción de germoplasma de cítricos del CENIAP plantado a 8x4m en hileras de25 árboles el 2 de agosto de 1978 se escogieron 8 portainjertos para el estudio de las características del fruto cuando los árboles que tenían 8 años de edad. Los portainjertos se plantaron originalmente a pie franco de semillas provenientes del vivero Willits and Newcomb, Alvin, California, USA.
Los portainjertos utilizados fueron limonero Volkameriana Citrus Volkameriana Pasq. (VOL), los citrumelos Poncirus trifoliata Raf x Citrus paradisi Macf. Swingle (SWI) y Yuma (YUM), los citranges Poncirus trifoliata Raf x Citrus sinensis Osb. Carrizo (CAR), Troyer (TRO) y Uvalde (UVA), mandarino Cleopatra Citrus reshni ex Hort. Tan. (CLE) y Citremon 1449 Poncirus trifoliata Raf. x Citrus limon L. (CIT).
El estudio de las características del fruto se hizo durante 3 años consecutivos, 1986-88. Para ello se tomaron 5 árboles por portainjertos con características uniformes en tamaño y vigor. De cada árbol se tomaron diez frutos al azar, se les determinó el peso promedio, diámetro distal y ecuatorial y grosor de la cáscara. Además, se calculó la relación diámetro distal/diámetro ecuatorial como índice de la forma del fruto. Para el estudio de las características de las semillas de los frutos se contaron el número de semillas de los diez frutos de cada árbol y se determinó el promedio por año.
Para determinar el número de semillas/kg se cosecharon frutos de cada uno de los 5 árboles en forma individual, extrayendo las semillas para secarse al aire. Luego de cada uno de los 5 árboles se pesaron 100 g y contaron el número de semillas/100 g. Para obtener el número de semillas por kg se multiplicó por 2 el total de semilla de los 5 árboles (0,500kg x 2= 1kg).
El análisis y procesamiento de los datos se basó en un análisis de varianza (ANAVAR) de 2 factores (años y portainjertos) sin repeticiones y las medias fueron separadas utilizando la prueba de las mínimas diferencias significativas a un nivel P=0,05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Peso del Fruto. Hubo diferencias significativas entre los portainjertos ver Cuadro. VOL tuvo el fruto de mayor peso con 188g. Mientras CIT fue el fruto de menor peso promedio con 68g. Además, se evidencia que hubo 3 grupos bien diferenciados en cuanto al peso, el de mayor peso VOL (188g), los frutos de peso intermedio SWI (134g) y YUM (108g) y los de menor peso UVA (81g), CAR (78g) TRO (72g), CLE (71g) y CIT (68g). En estos 3 grupos no hubo diferencias estadísticas dentro del grupo.
Grosor de la Cáscara. YUM significativamente fue el fruto con la cáscara más gruesa con 5,29 mm, aunque no hubo diferencias estadísticas significativas con SWI con un grosor de 4,67mm. CAR, TRO, UVA y CLE tuvieron la cáscara más delgada (2,30-2,94 mm), no habiendo diferencias significativas entre ellos. Mientras CIT y VOL tuvieron un grosor de cáscara intermedio (4,18-3,85mm) como se observa en el Cuadro.
Diámetro Distal del Fruto. El diámetro distal de los frutos se clasificó en 4 grupos, VOL y SWI fueron los frutos con mayor eje vertical con 73,69mm y 68,88mm, respectivamente, no habiendo diferencias estadísticas significativas entre ellos. Esto fue seguido de YUM que constituyó el segundo grupo con un diámetro medio de 62mm. CAR, UVA, CIT Y TRO constituyeron el tercer grupo, mientras que CLE formó el cuarto grupo con el menor diámetro distal (ver Cuadro).
Diámetro Ecuatorial del Fruto. Existen dos grupossignificativamente diferenciados, el primer grupo formado por VOL, SWI y YUM que tuvieron el mayor diámetro ecuatorial del fruto con 65,71mm,62,95mm y 62,89mm, respectivamente. El segundo grupo tuvo menor diámetro que el primero formadopor CAR, UVA CLE, CIT y TRO (52,02-54,72mm), no habiendo diferencias significativas entre ellos.
Relación diámetro distal/ecuatorial (d/e). Esta relación da tres grupos de la forma del fruto que sediferenciaron estadísticamente. El primer grupo esta formado por VOL y SWI con una relación de 1,123y 1,093, respectivamente, por lo que tienen forma piriforme. El segundo grupo esta formado por UVA, CIT, CAR, TRO y YUM con una relación que variaentre 1,008 a 0,985, por lo que los frutos son de forma esferoide. El tercer grupo esta formado por CLE conuna relación de 0,808, por lo que su forma es achatada.
Número de semillas por fruto. Claramente se observa que existen tres grupos significativamente diferentes, pero similares dentro de cada grupo. Elprimer grupo esta formado por VOL con 22 semillas/ fruto y SWI con 18 semillas/fruto. El segundo grupo, por YUM y CLE, con 14-16 semillas/fruto y el tercergrupo CIT, CAR, TRO y UVA con un número de semillas que varió entre 9 y 12 semillas/fruto.
Número de semillas por kg. También existen 3 grupos estadísticamente diferenciados. En el primer grupo están VOL 11996 semillas/kg y CIT 9357 semillas/kg. El segundo grupo estuvo formado por YUM y CLE con 7227-8229 semillas/kg y un tercer grupo por TRO, UVA, CAR y SWI con un promedio que entre 4905-5784 (ver Cuadro).
Peso de las semillas. También en el peso de la semilla aparecen tres grupos estadísticamente diferenciados, pero similares dentro de ellos. El primer grupo esta formado por UVA 0,216g, TRO 0,207g y CAR 0,192g. El grupo intermedio esta formado por SWI y YUM con 0,150g y 0,140g, respectivamente. Las semillas de menor peso promedio fueron CLE 0,123g, CIT 0,109 y VOL 0,087g (ver Cuadro).
CLE es una mandarina originaria de la India introducida a USA a través de Jamaica antes de 1888 (Hodgson, 1967), de ahí se ha difundido a diferentes partes del mundo.
CLE tiene forma achatada y es uno de los frutos más pequeños por el peso y el diámetro, aunque tuvo 16 semillas/fruto y 8229 semillas/kg, sólo por debajo de VOL y CIT. Estos valores son bastante similares a los obtenidos por Simon et al. (1985), pero estuvo dentro del grupo de semillas con menor peso. En vivero se puede injertar antes de los 4 meses después del transplante a la bolsa (Reyes y Ruiz, 1984).
CLE es tolerante a tristeza, psorosis, exocortis y cachexia, aunque pude ser afectado por blight o declinio y tiene el mismo nivel de tolerancia a este patógeno que los naranjos dulce Citrus sinensis Osb. y Agrio Citrus aurantium L., que son los más tolerantes. También es tolerante Phythophthora parasitica cuando los árboles se encuentran suelos bien drenados, pero susceptible en suelos mal drenados (Castle et al., 1993). CLE induce árboles de gran tamaño, pero es lento para llegar a la máxima producción con `Valencia´, alcanzando su pico de producción máxima en el décimo año, aunque los frutos en CLE son de muy buena calidad (Monteverde et al., 1996).
VOL fue descrita por primera vez por Pasquale y Tenore en 1847, pero fue Pasquale quien lo llevó a la categoría de especie en 1867 (Chapot 1965). Este mismo autor describe las características pomológicas y señala que el fruto tiene un peso promedio de 89g, diámetro distal 58mm, diámetro ecuatorial 53mm y relación d/e de 0,80 a 1,09, así como el número de semillas por fruto era de 14. Evidentemente estas características suministradas por Chapot difieren a las observadas en el Cuadro, por que VOL tuvo mayor peso del fruto con 188g, de forma piriforme y mayor número de semillas por fruto y por kg con 22 y 11996, respectivamente.
Varios factores pudiesen influir sobre esto, entre ellos las altas temperaturas de las zonas tropicales inducirían valores mayores. Platz y Opitz (1973) sostienen que las características del fruto pueden variar entre una cosecha y otra, y que mayor número de semillas es encontrado en los años de mayor cosecha. Es uno de los portainjertos que esta más temprano listo para la injertación, menos de 4 meses después del transplante a bolsa (Reyes y Ruiz, 1984).
VOL fue uno de los portainjertos que contribuyó a la recuperación de la citricultura venezolana después de la aparición de la tristeza de los cítricos debido a que induce producción alta y precoz en naranjo con Valencia (Monteverde et al., 1991). Además, VOL es señalado como tolerante a la tristeza de los cítricos, exocortis y Phythophthora parasitica (Fergunson y Garnsey, 1987). Pero Salibe y Cereda (1984) sostienen que la tolerancia a tristeza y cachexia depende del clon, aunque su mayor debilidad es la susceptibiliadad a blight (Beretta et al., 1988).
TRO y CAR se originaron de una plántula zigótica proveniente de la polinización de flores de Washington Navel con Poncirus trifoliata Raf., efectuada por Savage en 1909 ( Riverside, California, USA). Este material fue enviado a por primera vez a el señor A.
M. Troyer en Fairhope, Alabama en 1913, de allí tomó el nombre de Troyer. Un segundo envío se hizo de plantas sobre P. trifoliata a Winter Haven, Texas al cual W: T: Swingle le dió el nombre de Carrizo en 1938 (Savage y Gardner, 1965).
Las características morfológicas del fruto de TRO y CAR son estadísticamente muy similares, con tendencia a ser ambos frutos de forma esferoide. Sin embargo se ha observado que CAR induce árboles más vigorosos que TRO cuando se ha injertado con naranjo Valencia en los Valles Altos de Carabobo, Venezuela (Monteverde et al., 1996). Aunque en un ensayo establecido en la depresión de Sicarigua enel estado Lara, Venezuela, CAR y TRO fueron los de mayor altura, no existiendo diferencias estadísticas entre ellos (Montilla y Gallardo, 1994ª). Estosdos portainjertos están listos para la injertación en cinco meses después del transplante (Reyes y Ruiz,1984).
TRO y CAR pueden ser afectados por tristeza bajociertas condiciones ambientales (Calavan et al., 1974). Ambos portainjertos son susceptibles aexocortis, blight y tolerantes a cachexia (Cohen y Wutscher, 1977; Ferguson y Garnsey, 1987; Castle,1987). También ambos portainjertos son tolerantes a Phythophthora sp (Whiteside et al., 1988).
SWI fue una hibridación entre Poncirus trifoliata Raf. y grapefruit, Citrus paradisi Macf., efectuada por W. T. Swingle en 1907 en Eustis, Florida, USA y ofrecido a los viveristas en 1974 por Agricultural Research Service, perteneciente al departamento deAgricultura de USA (Hutchison, 1974). Ese autor evalúa algunas características del fruto y señala queSWI tiene un peso promedio de 25g, muy inferior al peso encontrado en este trabajo, aunque el número de semillas por fruto es muy similar. El mismo autorseñala que el diámetro distal y ecuatorial del fruto es de 75mm y 63mm, lo que da una forma piriforme, similar a los valores de esta investigación.
SWI es un fruto con valores similares a VOL en este trabajo, aunque en cuanto al número de semillas por kg estuvo dentro del grupo menor, pero el peso de lasemilla por fruto ocupó un lugar intermedio. SWI esta listo para la injertación en cuatro meses despuésdel transplante a bolsa (Reyes y Ruiz,1984).
SWI es tolerante a tristeza, exocortis y cachexia(Hutchison, 1974; Wutscher, 1979) y presenta baja incidencia de blight (Castle et al., 1993) UVA se presenta como un fruto de forma esferoide, cáscara delgada, muy similar a CLE, pero más pasadoque este último, con 12 semillas/fruto, aunque Hutchison (1977) estudia 9 semillas por fruto, y envivero esta listo para ser injertado a los cuatro meses (Reyes y Ruiz 1984). UVA es susceptible a tristeza (Bitters, 1972), pero por su condición de citrange,debe ser susceptible a enfermedades causadas por virus y viroides similares a las que afectan a TRO y CAR.
YUM es un fruto de peso intermedio, aunque de cáscara más gruesa que el restos de los frutos y de forma esferoide y con 14 semillas por fruto. Además, es susceptible a tristeza (Van Vureen y Da Graca, 1996), tolerante a exocortis, cachexia y Phythophthora parasitica (Monteverde et al., 2000).
CIT fue el fruto de menor peso, también estuvo entre los de menor diámetro distal y ecuatorial, de forma esferoide. Asimismo, tuvo el menor número de semillas por fruto, pero el mayor número de semillas por kg, por ser una de las semillas de menor peso.
Bitters (1972), señala a CIT como susceptible a tristeza y en un ensayo de portainjertos en los Valles Altos de Carabobo, Venezuela, los árboles de Valencia sobre CIT fueron severamente afectados por el virus. Esto tuvo un efecto depresivo sobre la producción y el porcentaje de jugo, pero la presencia de tristeza no afectó el peso, número de semillas y sólidos solubles totales de del fruto de Valencia (Monteverde et al., 1996).
CONCLUSIONES
-VOL tuvo el fruto más pesado (188 g), mientras que CIT fue el menos pesado (68 g), ligeramente por debajo de CLE.
-YUM tuvo la cáscara mas gruesa y CLE la más delgada.
-VOL y SWI tuvieron una forma piriforme, UVA, CIT, CAR, TRO y YUMA una forma esferoide y CLE achatada.
-SWI y VOL tuvieron 18-22 semillas/fruto, YUM y CLE 14-16 semillas/fruto y CIT, CAR, TRO y UVA 9-12 semillas/fruto.
-CIT y VOL tuvieron 9357-11996 semillas/kg, YUM y CLE 7227-8229 semillas/kg y TRO, UVA, CAR y SWI 4905-5784 semillas/kg.
-Las semillas más pesadas fueron UVA, TRO y CAR; SWI y YUMA tuvieron un peso intermedio, mientras que CLE, CIT Y VOL fueron las menos pesadas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Beretta, J.M., G.V. Rosseti, J.M. Pompeu Jr and T.J. Sobrinho. 1988. Behavior of different citrus rootstocks to decline. Proc. 6th Intern Citrus Congr 2: 1039-1046. Sao Paulo, Brazil. [ Links ]
2. Bitters, W.P. 1972. Reaction of some new citrus hybrids and citrus introductions as rootstocks to inoculations with tristeza in California. Proc. 5th Conf. Intern. Org. Citrus Virologist (IOCV). Gainsville, Florida. p. 112-120. [ Links ]
3. Calavan, E.C., R.L. Blue, R.M. Burns and A.W. Lee. 1974. Experimentally induced long term effects of tristeza virus in Valencia orange on citrange, Red Rough lemon and trifoliate orange rootstocks. Proc. 6th Conf. Intern. Org. Citrus Virologist (IOCV), Riverside, California. p. 94-96. [ Links ]
4. Castle, W.S. 1987. Citrus Rootstocks. In Rootstocks for Fruit Crops. R.C. Rom and R.F. Carlson (ed.). John Wiley & Sons. New York, 494 p. [ Links ]
5. Castle, W.S., D.P.H. Tucker, A.H. Krezdorn and C.O. Youtsey. 1993. Rootstocks for Florida citrus. Rootstock selection. The first step to success. Univ. Florida Coop. Ext. Serv. IFAS. SP 42, 92 p. [ Links ]
6. Chapot, H. 1965. Le Citrus Volkameriana Pasquale. Al Awamia 14: 29-45. Rabat, Morocco. [ Links ]
7. Cohen, M. and H.K. Wutscher. 1977. Diagnosis of tree with citrus blight. Proc. Intern. Soc. Citriculture 3:884-886. [ Links ]
8. Fergunson, J.J. and S.M. Garnsey. 1987. Citrus virus and viruslike diseases. In Florida Citrus Integrated Pest and Crop Management Handbook J. L. Kapp editor, Florida Coop. Ext Serv. IFAS. Univ. Florida Press. P. XIV-1 TO XIV-24. SP 14. [ Links ]
9. Geraud, F. 1976. El áfido negro de los cítricos Toxoptera citricida Kirkaly en Venezuela (Resumen). In: Ier Encuentro Venezolano de Entomología. Univ. Cent. Venezuela, Fac. Agron. Maracay. [ Links ]
10. Hodgson, R. 1967. Horticultural varieties of citrus. In: Citrus Industry 1:431-588. Univ. California Div. Agric. Sc. Riverside. [ Links ]
11. Hutchison, D.J. 1974. Swingle Citrumelo A promising rootstock hybrid. Proc. Florida State Hort. Soc. 87: 89-91. [ Links ]
12. Hutchison, D.J. 1977. Influence of the rootstock on the performance of Valencia sweet orange. Proc. Intern. Soc. Citriculture 2:523-525. [ Links ]
13. Knorr, L.C., G. Malaguti y D. Serpa. 1960. Descubrimiento de la tristeza de los cítricos en Venezuela. Agronomía Trop. 20(1):3-12. [ Links ]
14. Mendt, M., G. Plaza, R. Boscan, J. Martinez and R. Lastra. 1984. Spread of citrus tristeza virus and evaluation of tolerant rootstocks in Venezuela. In: Proc. 9th Conf. Intern Org. Citrus Virologist (IOCV). Riverside, California. p. 95-99. [ Links ]
15. Monteverde E.E., G. Laborem, y C. Marín R. 1998. Evaluación del naranjo California (Washington Navel) Citrus sinensis sobre 10 portainjertos en los Valles Altos Carabobo Yaracuy, Venezuela. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 42: 148-160. [ Links ]
16. Monteverde, E.E., F. Reyes, J.R. Ruiz y M. Espinoza. 1991. Evaluación del naranjo Valencia sobre seis portainjertos en los Valles Altos de Carabobo - Yaracuy, Venezuela. Agronomía Trop. 41(3-4):119-134. [ Links ]
17. Monteverde, E.E., G. Laborem, J.R. Ruiz M., M. Espinoza y C. Guerra. 1996. Evaluación del naranjo Valencia sobre siete portainjertos en los Valles Altos de Carabobo - Yaracuy, Venezuela. 1984-91. Agronomía Trop. 46(4):371-393. [ Links ]
18. Monteverde, E.E., F. Reyes, G. Laborem, J.R. Ruiz, C. Guerra, M. Rodríguez y C. Marín R. 2000. Investigación para el mejoramiento de los cítricos en Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 43 p. (Serie D No. 43). [ Links ]
19. Montilla De Bravo I. y E. Gallardo. 1994ª. Comportamiento del naranjo Valencia sobre trece patrones en Lara, Venezuela. I. Crecimiento. Agronomía Trop. 44(4):619-628. [ Links ]
20. Montilla De Bravo, I. y E. Gallardo. 1994b. Comportamiento del naranjo Valencia sobre trece patrones en Lara, Venezuela. II. Producción y calidad de fruta. Agronomía Trop. 44(4):629-643. [ Links ]
21. Platt, R.G. and K. W. Opitz. 1973. Propagation of Citrus. The Citrus Industry 3:1-47. Univ. California. Div. Agr. Sc. Riverside. [ Links ]
22. Quijada, O., O. Jimenez, M. Matheus y E. Monteverde. 2002. Evaluación del limero Tahiti sobre 10 portainjertos en la planicie de Maracaibo. Rev. Fac. Agronomía (LUZ) 19:143-184. [ Links ]
23. Reyes F. y J.R. Ruiz. 1984. Comportamiento en vivero de patrones de cítricos tolerantes a tristeza. Agronomía Trop. 34(4-6):35-41. [ Links ]
24. Salibe A. A. and E. Cedera. 1984. Limitation of use of Volkamer lemon for citrus. Proc. 9th Conf. Intern. Org. Citrus Virologist IOCV. Riverside, California. p. 371-373. [ Links ]
25. Simon, A., R. Jimenez y M.A. Santos 1985. Comportamiento de 13 patrones cítricos en lo concerniente a la producción de semillas. Agrotécnica de Cuba 17(1):17-23. [ Links ]
26. Savage, E.M. and F.E. Gardner. 1965. The origen and history of Troyer and Carrizo citranges. Citrus Ind. 46(2):5-7. [ Links ]
27. Solorzano, E. y J.J. Tortolero. 1999. Evaluación del mandarino Dancy *Citrus reticulata Blanco sobre 10 portainjertos, en Salieron, estado Miranda. In: Taller de Resultados de Investigación en Frutales: cítricos, mango, aguacate, y musáceas. INIACENIAP. Publ. Esp. No. 5. 103 p. [ Links ]
28. Van Vureen, S.P. and J.V. Da Graca. 1996. Effects of citrus isolates and citrus viroid isolate on growth and production of Delta Valencia on Yuma citrange rootstock. Proc. 13th Conf. IOCV. Riverside, California. p. 158-162. [ Links ]
29. Whiteside, J.O., S.M. Garnsey and L.W. Timmer. 1988. Fungal diseases in nuerseries and orchards. In: Compendium of citrus diseases. Amer. Phytop. Soc (APS). St Paul, Minnesota. p. 7-30. [ Links ]
30. Wutscher, H.K. 1979. Citrus rootstocks. Hort. Rev. 1:237-269. [ Links ]