Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. v.57 n.3 Maracay sep. 2007
Ruptura de latencia de la semillas en poblaciones de arroz maleza y silvestres de Venezuela1
Break dormancy in seeds of weedy and wild rice populations of Venezuela1
Aída Ortiz Domínguez* y Lorenzo Castillo**
1 Trabajo financiado por Fundacite Aragu
a* Profesora. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Apto. 4579. Maracay 2101, estado Aragua. Venezuela. E-mail: ortiza@agr.ucv.ve.
** Ingeniero Agrónomo. INTI- Carúpano Sucre. Venezuela.
RESUMEN En esta investigación se evaluó la evolución de la ruptura de latencia y emergencia a 3 profundidades de siembra (0, 5 y 10 cm) en 11 poblaciones de arroz maleza, Oryza sativa L., y 4 silvestres (O. rufipogon Griff. y O. latifolia Desv). Estas poblaciones fueron llamadas según su procedencia. La prueba de germinación fue realizada en una cámara de germinación a una temperatura constante de 30 ºC y el experimento de emergencia se sembró en potes contentivos de 2,5 kg de suelo bajo condiciones de invernadero. Con un diseño experimental completamente aleatorizado con 4 repeticiones. Los resultados mostraron que las poblaciones de arroz maleza y O. rufipogon, alcanzaron la ruptura de latencia entre los 42 y 70 días después de la cosecha (DDC), encontrándose que la mayor proporción de estas poblaciones (46,6%) germinaron en más de un 80% a los 56 DDC. El mayor lapso para romper latencia se observó en O. rufipogon (Barinas 10 y Barinas 12). La población Portuguesa 4 (O. latifolia) no rompió latencia en el tiempo que duró el experimento. A la profundidad de 10 cm no se observó emergencia de plántulas. El enterramiento de las semillas a 5 cm con respecto a la siembra superficial le indujo latencia secundaria a las poblaciones de arroz maleza y O. rufipogon, observándose un mayor grado en Cojedes 3, Portuguesa 7, Portuguesa 9 y Barinas 10. Similar al experimento de germinación, Portuguesa 4 (O. latifolia) no emergió en la tres profundidades evaluadas.Palabras Clave: Oryza sativa L.; Oryza rufipogon; Oryza latifolia; arroz maleza; silvestres; ruptura de latencia
SUMMARY In this investigation the break dormancy evolution and emergence to three seed burial depth (0, 5 and 10 cm) in 11 populations of weedy rice (Oryza sativa L.) and 4 wild rice (O. rufipogon Griff y O. latifolia Desv) were evaluated. The populations were named according to their origin. The germination tests were carried out in a germination chamber at temperature of 30 ºC, and the emergence trial in pots with 2.5 kg of soil under greenhouse conditions. We used a randomized completely design with four replications. The results showed that the populations of weedy rice and O. rufipogon broke dormancy between 42 and 70 days after harvest (dah). We found that a major proportion of the evaluated populations (46.6%) germinated (> 80% of germination) at 56 dah. The greater lapse to break dormancy was observed in O. rufipogon (Barinas 10 y Barinas 12). The populations Portuguesa 4 (O. latifolia) did not break dormancy in the time that lasted the experiment. In the burial depth of 10 cm there was not emergence of seedling. The seed buried at 5 cm, compared against the superficial sowing, induced them to a secondary dormancy to populations of weedy rice and wild rice. We found a greater degree of secondary dormancy in Cojedes 3, Portuguesa 7, Portuguesa 9 and Barinas 10. Similar that found in the germination experiment, Portuguesa 4 (O. latifolia) did not emerge at the three evaluated burial depths.Key Words: Oryza sativa L.; Oryza rufipogon; Oryza latifolia; weedy rice; wild rice; break dormancy
RECIBIDO: octubre 06, 2005 APROBADO: marzo 08, 2007 INTRODUCCIÓN El arroz rojo (AR) es una de las principales limitantes en la producción de arroz, Oryza sativa L., en Venezuela (Ortiz y Budowski, 1998). Las semillas del AR se desgranan de las panículas incorporándose al banco de semilla de malezas del suelo (Ortiz et al., 1999) y allí pueden conservarse latentes por largos períodos (Noldin, 1995, Vidotto y Ferrero 2000), estos dos atributos que le permiten sobrevivir y perpetuarse en los campos arroceros.Una semilla latente es aquella que no tiene la capacidad de germinar en un específico momento bajo algunas combinaciones de factores ambientales (temperatura, luz/oscuridad, etc) que en otros casos son favorables para su germinación (Baskin y Baskin, 2004). La latencia primaria se desarrolla durante la etapa de maduración en la semilla en la planta madre (Hilhorst, 1995). La semilla no latente es aquella que germina en un amplio rango de factores ambientales posible para su genotipo. La semilla quiescente es la que no está latente y no germina debido a que le falta el estado óptimo de uno o más factores ambientales de acuerdo a su genotipo (Baskin y Baskin, 2004).
La latencia primaria en el arroz es principalmente debida a la influencia inhibitoria que ejercen las estructuras que cubren las semillas (glumas y pericarpio), las cuales actúan como barrera a la difusión de algunas sustancias, probablemente gases, desde afuera de la semilla hasta el embrión o vice-versa (Roberts, 1962). Las condiciones que promueven o rompen la latencia en el arroz no están bien entendidas hasta ahora. Sin embargo, se ha encontrado que los embriones aislados de semillas de AR recién cosechadas germinaron rápidamente, indicando que ellos no mostraron latencia. Así mismo, se ha evidenciado que la aplicación de citokininas a semillas de AR sin glumas rompe su latencia, pero no funciona cuando se usa en semillas con glumas (Cohn y Butera, 1982).
Otros trabajos muestran diferentes métodos para romper latencia (luz, temperatura, aplicaciones de giberelinas exógenas (Berrie, 1984), nitrato (Cohn et al., 1983), alcoholes (Footitt y Cohn, 1992, Krocho et al., 1998; Hilhorst y Cohn, 2000), ácidos carboxílicos (Cohn et al., 1987). Sin embargo, la técnica de romper latencia descubierta por Roberts en 1963 y 1965, se ha hecho muy popular entre los fitomejoradores de arroz, la cual consiste en colocar las semillas de arroz recién cosechada por 3 días en estufa a temperatura entre los 50 a 55 ºC, este método también ha sido utilizado en los programas de acondicionamiento de semillas, sin embargo no se ha encontrado el mecanismo bioquímico que explique porque se produce el cese de la latencia.
En otro orden de ideas es importante señalar que en un arroz mutante súper enano se encontró mayor germinación en anoxia total (Condición anaeróbica) que ante la presencia de oxígeno (condición aeróbica). Además, la aplicación de GA3 mostró bajo porcentaje de germinación, muy por debajo del tratamiento de anoxia total. Lo que conduce a deducir que en este genotipo el sistema de aleurona de cebada que se utiliza para explicar la germinación en cereales no logra explicar la germinación y que la producción de la enzima a-amilasa en la semilla quizás fue estimulada por los productos de la glicólisis tales como etanol, piruvato o acido láctico (Frantz y Bugbee, 2002).
Otro genotipo que rompe el esquema de latencia en arroz fue el hallado en Korea del Sur, el cual es un AR fotoblástico que depende de la luz (en la longitud de onda roja que involucra al Fitocromo B), para germinar quizás como un mecanismo de supervivencia al tipo de siembra por transplante que se hace en ese país (Chung y Paek, 2003).
En condiciones de campo, la habilidad para que emerja una plántula desde su semilla en suelo está afectada por la profundidad a la cual está enterrada, como respuesta a los diferentes tipos de preparación del suelo (Roberts y Feast, 1972). La emergencia de plántulas en relación con el enterramiento principal-mente depende de las diferencias en contenido de humedad, aireación, disponibilidad de luz y temperatura dentro del perfil del suelo y varía de acuerdo con las especies y tamaño de las semillas (Grundy et al., 1996).
El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución de la ruptura de latencia y emergencia a 3 profundidades de siembra (0, 5 y 10 cm) en 11 poblaciones de arroz maleza (Oryza sativa L.) y 4 silvestres (O. rufipogon Griff. y O. latifolia Desv).
MATERIALES Y MÉTODOS
Las semillas utilizadas en este experimento fueron procedentes del experimento de Gómez (2002), el cual se realizó bajo condiciones de invernadero. A su vez Gómez recolectó estas semillas en campos de arroz en Portuguesa, Calabozo, Cojedes y Barinas (Cuadro 1).
CUADRO 1. Poblaciones de arroz maleza y silvestre recolectadas y lugares de muestreo en las zonas arroceras de Venezuela. 2000-2001.
Muestra | Características de las semillas | Especie | Lugar de Recolección |
Cojedes 1 | Glumas negras aristada | Oryza sativa | Finca La Palma. San Carlos. Edo. Cojedes |
Cojedes 2 | Glumas pajizas aristado | Oryza sativa | Finca La Palma. San Carlos. Edo. Cojedes |
Cojedes 3 | Glumas marrón y aristado | Oryza sativa | Finca Santa Silva. Edo. Cojedes. Produc. Gerardo Monjes |
Portuguesa 4 | Glumas negras y arista curvada media | Oryza latifolia | Acarigua. Edo. Portuguesa. Produc. Aurelio Amaya |
Portuguesa 5 | Glumas marrón aristado | Oryza sativa | Parcela 531. Acarigua. Edo. Portuguesa. Produc. Pedro Herce |
Portuguesa 6 | Glumas negro aristado | Oryza sativa | Parcela 531. Acarigua. Edo. Portuguesa Produc. Pedro Herce |
Portuguesa 7 | Glumas pajizo aristado | Oryza sativa | Finca La Carolina. Edo. Portuguesa |
Portuguesa 8 | Glumas marrón aristado | Oryza sativa | Finca La Carolina. Edo. Portuguesa |
Portuguesa 9 | Glumas negro aristado | Oryza sativa | Finca La Carolina. Edo. Portuguesa |
Barinas 10 | Glumas negro aristado | Oryza rufipogon* | Productor José Linares. Edo. Barinas |
Barinas 11 | Glumas negro aristado | Oryza rufipogon* | Zambrano. Edo. Barinas |
Barinas 12 | Glumas negro aristado | Oryza sativa | Mateo Delfín. Edo. Barinas |
Guárico 13 | Glumas pajizas y aristado | Oryza sativa | Parcela 194B. Sector Lecherito. Calabozo Edo. Guárico |
Guárico 14 | Glumas negro aristado | Oryza sativa | Parcela 194B. Sector Lecherito. Calabozo Edo. Guárico |
Guárico 15 | Glumas negro aristado | Oryza rufipogon* | Parcela 194B. Sector Lecherito. Calabozo Edo. Guárico |
*O. glumaepatula Steud (Vaughan and Tomooka, 1999).
Experimento 1: Prueba de germinación
Se utilizó la prueba de germinación estándar para evaluar la ruptura de latencia, según la Internacional Seed Test Association (ISTA, 1993) modificada por Ortiz (1997) y Delgado (2000), donde se utilizaron envases plásticos en cuyo interior se colocaron mallas del mismo material, cubiertos con papel toalla y en las mismas se pusieron 20 semillas de cada uno de los tratamientos, y finalmente estos potes se ordenaron en una cámara de germinación a una temperatura constante de 30 ºC. Este experimento se ajustó a un diseño de experimento completamente aleatorizado.
La semillas se pusieron a germinar desde la cosecha (0 DDC) con intervalos de 7 d hasta que las semillas alcanzaron 80 o más porcentaje de germinación. Se considera que cuando la semilla de arroz alcanza 80% de germinación se ha roto su latencia.
Experimento 2: Porcentaje de emergencia
Se evaluaron las mismas poblaciones de arroz maleza y silvestres que en el experimento anterior después que sus semillas rompieron latencia (semillas quiescentes), las cuales se sembraron, bajo un diseño de experimentos completamente aleatorizado con 4 repeticiones, 20 semillas por cada tratamiento, bajo 3 profundidades, 0, 5 y 10 centímetros desde la superficie del suelo, en envases de 2,5 kilogramos de capacidad, contentivo de un suelo previamente esterilizado con vapor de agua por 12 h. Este suelo pertenece a la serie Maracay, fluventic haplustolf, francosa gruesa mixta, hisohipertermica, localizada en eje de explayamiento, formación Las Mercedes, frente al instituto de Química y Tecnología de la UCV, Facultad de Agronomía.
Las características edáficas del suelo fueron: textura franca, bajo contenido de materia orgánica (1,32%); alto contenido de fósforo (143 ppm); calcio (2256 ppm); sodio (14 ppm); magnesio (326 ppm); pH de 7,2, conductividad eléctrica de 0,200ds/m; 42,8% de arena, 46,2% de limo y 10,4% de arcilla.
Se evaluó el porcentaje de emergencia contando el número de plántulas de arroz a los 15 días después de la siembra.
Análisis estadísticos
En el experimento 1 se utilizó el programa Sigma Plot para graficar los datos de germinación de las semillas. El experimento 2 se aplicó las pruebas de los supuestos estadísticos: normalidad (Wilk y Shapiro),aditividad a través de la prueba de Tukey y el supuesto de homogeneidad de varianza de los errores, utilizando la prueba de Bartlett. El supuesto de independencia se consideró garantizado por la aleatorización de los tratamientos. Posteriormente se realizó el análisis de varianza y las pruebas de media de Tukey al 5%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evolución de la ruptura de latencia
En las Figuras 1a, 1b, 1c y Cuadro 2, se puede observar que los AR Portuguesa 5, Portuguesa 8 y Portuguesa 9, rompieron latencia más tempranamente a los 42 DDC que las otras poblaciones. Así mismo, se formaron grupos intermedios con Cojedes1 y Barinas 12 que germinaron en más de 80% a los49 DDC; Cojedes 2, Cojedes 3, Portuguesa 6, Portuguesa 7 Guárico 13, Guárico 14 y Guárico 15 a los56 DDC; Barinas 10 a los 63 DDC. Las Figuras de Guárico 1b (14 y 15) mostraron mayor variación antes de los 56 DDC que las exhibidas por las otras poblaciones de este estudio. Por último, Barinas 12fue el tratamiento más tardío en germinar (70 DDC).Portuguesa 4 no rompió latencia durante el tiempo que duró este experimento.
CUADRO 2. Porcentaje de emergencia de algunas poblaciones de arroz rojo sembrados a dos profundidades de siembra.
42 DDC | 49 DDC | 56 DDC | 63 DDC | 70 DDC |
Portuguesa 5 | Cojedes 1 (O. sativa) | Cojedes 2 (O. sativa) | Barinas 10 (O. rufipogon) | Barinas 12 |
(O. sativa) | (O. rufipogon) | |||
Portuguesa 8 | Barinas 12 (O. sativa) | Cojedes 3 (O. sativa) | ||
(O. sativa) | ||||
Portuguesa 9 | Portuguesa 6 (O. sativa) | |||
(O. sativa) | Portuguesa 7 (O. sativa) | |||
Guárico 13 (O. sativa) | ||||
Guárico 14 (O. sativa) | ||||
Guárico 15 (O. rufipogon) |
*Promedio en columnas con letras iguales no difieren estadísticamente al 5% según la prueba de Tukey. CV: coeficiente de variación.
Las poblaciones de O. sativa mostraron menores días para romper latencias que lo observado en O. rufipogon. Así mismo, la población de O latifolia, no germinó durante el desarrollo de esta investigación. Seis poblaciones de AR y una de O. rufipogon rompieron latencia a los 56 DDC. De las 3 poblaciones de O. rufipogon evaluadas Guárico 15 alcanzó el 80% de germinación más tempranamente que lasde Barinas. Igualmente, los AR (O. sativa) de Portuguesa fueron más variable en la respuesta a la ruptura de latencia, encontrándose sus poblaciones en 3grupos (42, 49 y 56 DDC), sin embargo, los AR de Guárico fueron más uniforme manteniéndose en el de 56 DDC solamente.
Emergencia de plántulas a diferentes profundidades
A la profundidad de 10 cm no se observó emergenciade plántulas en todos los tratamientos.
En el Cuadro 3 se muestra que hubo diferencias significativas entre las poblaciones de AR cuando fueron sembradas tanto en la superficie como a5 cm de profundidad del suelo. Así mismo, se observa que las semillas colocadas en la superficie del suelo exhibieron mayor porcentaje de emergencia quecuando se enterraron a 5 cm, lo cual podría interpretarse como que estas poblaciones quizás adquirieron latencia secundaria al enterrar sus semillas en el suelo.
CUADRO 3. Porcentaje de emergencia de algunas poblaciones de arroz rojo sembrados a dos profundidades de siembra.
Población | 0cm (%) | 5cm (%) | Diferencia (%) |
Cojedes 1 (O. sativa) | 95,00 a | 28,75 abc | 66,25 |
Cojedes 2 (O. sativa) | 83,50 ab | 18,75 abc | 64,75 |
Cojedes 3 (O. sativa) | 82,75 ab | 08,75 abc | 74,00 |
Portuguesa 4 (O. latifolia) | 00,00 c | 00,00 c | 00,00 |
Portuguesa 5 (O. sativa) | 86,25 a | 37,50 a | 48,75 |
Portuguesa 6 (O. sativa) | 86,25 a | 23,75 abc | 62,50 |
Portuguesa 7 (O. sativa) | 92,50 a | 22,50 abc | 70,00 |
Portuguesa 8 (O. sativa) | 81,25 ab | 36,25 a | 45,00 |
Portuguesa 9 (O. sativa) | 0095 a | 25,00 abc | 70,00 |
Barinas 10 (O. rufipogon) | 72,50 ab | 33,75 ab | 38,75 |
Barinas 11 (O. rufipogon) | 81,25 ab | 11,25 abc | 70,00 |
Barinas 12 (O. sativa) | 70,00 ab | 13,75 abc | 56,25 |
Guárico 13 (O. sativa) | 67,50 ab | 13,75 abc | 53,75 |
Guárico 14 (O. sativa) | 78,75 ab | 21,25 abc | 57,5 |
Guárico 15 (O. rufipogon) | 46,50 b | 03,75 bc | 42,75 |
CV (%) | 19,87 | 19,78 |
|
*Promedio en columnas con letras iguales no difieren estadísticamente al 5% según la prueba de Tukey. CV: coeficiente de variación.
Las diferencias observadas entre la siembra a 0 y 5 cm de profundidad de enterramiento en las poblaciones de AR y O. rufipogon osciló entre 38,75 a 74,00 DDC. La población de O. latifolia no mostró emergencia alos 0, 5 y 10 cm de profundidad de enterramiento. Guárico 15 y Barinas 10, ambos silvestres, mostraron las menores diferencias de emergencia.
Estos resultados indican que la mayor proporción de poblaciones de AR de este estudio mostraron ruptura de latencia a los 56 DDC, bajo condiciones de invernadero, así mismo, las poblaciones dentro de la especie O. rufipogon, Barinas 10 y 12 fueron más tardías (>63 DDC) en romper latencia que las de las especies O. sativa colectadas en Portuguesa, Guárico y Barinas 13 (O. rufipogon).
En el país se han conducido varios experimentos para evaluar latencia mostrando una amplia variabilidad en respuesta a la ruptura de latencia dentro la especie O. sativa, tales como que en 5 poblaciones de AR, procedentes de 4 estados productores de arroz y sembradas bajo condiciones de invernadero, mostraron diferentes fechas para alcanzar el 80% de germinación, Portuguesa 2 (60 DDC); Portuguesa 1 (45 DDC); Calabozo (30 DDC), Barinas (15 DDC) y Cojedes que no mostró período de latencia (Ortiz et al., 2000).
Así mismo, en semillas de AR proveniente de la Finca Tierra Rica, estado Cojedes, se encontró que la población de AR negro aristado rompió latencia bajo condiciones de laboratorio a los 28 DDC el pajizo aristado y marrón aristado a 42 DDC y el marrón sin arista a los 49 DDC (Delgado y Ortiz, 2001).
La latencia en muchas especies puede ser rota en pocos días a una temperatura constante y con suficiencia de humedad en el laboratorio, sin embargo, en el campo podría tomar semanas o meses debido a que no hay una temperatura constante y obviamente hay diferencias en el contenido de humedad que se presentan en el suelo (Tortterdell y Roberts, 1979; Hilhorst, 1990).
La ruptura de latencia depende también del humedecimiento y secado de las semillas y la relación entre el tiempo, temperatura y potencial del agua, lo que se convierten en estímulos disparadores de la germinación. En el entendimiento de la regulación de la latencia en el banco de semilla del suelo se debe asumir que a) la semilla es capaz de percibir la temperatura del suelo, b) la semilla es capaz de acumular información sobre la temperatura c) la semilla puede ser capaz de responder a similar temperatura en dirección opuesta, por ejemplo semillas de malezas que germinan en invierno y otras que lo hacen en verano (Hilhorst y Cohn, 2000).
Igualmente en este estudio se encontró que el enterramiento de las semillas quiescentes a 5 cm de profundidad les indujo menos latencia secundaria que a los 10 cm, indicando que existe una relación inversa que se expresa en que a mayor profundidad de enterramiento de las semillas menor emergencia de plántulas de AR y silvestre en el suelo.
En un trabajo conducido en Colombia se encontraron resultados similares a esta investigación, donde el AR Pipón Desgranador al ser enterrado a los 5, 15 y 25 cm de profundidad en el suelo y desenterrados a los 3, 5 y 7 meses, mostró un incremento de la latencia en 12, 47 y 41%, respectivamente, por lo que estos autores suponen que ocurrió inducción de latencia secundaria debido a la oscuridad al cual fueron sometidas las diásporas por el enterramiento y esta situación le causó foto dependencia por lo que estas semillas requieren del estímulo de la luz para activar el fitocromo B y activar la germinación. La promoción activación de la germinación puede ocurrir con el movimiento del suelo producido por la labranza que saca semillas de las capas más profundas del banco de diásporas del suelo colocándolas en las superficies donde penetra la luz y así de esta forma se rompe la latencia secundaria (Montealegre y Clavijo, 1994).
Algunos estudios han revelado como el método de labranza afecta la distribución de las semillas de maleza en el perfil del suelo, en tal sentido se ha señalado que en la labranza conservacionista las semillas de malezas se concentran en la capa superficial del suelo mientras que en las labranza tradicional se entierran a través de una profundidad mayor del suelo (Godoy et al., 1995, Yenish et al., 1992, Pareja et al., 1985). Otra investigación ha evidenciado que el arado entierra más las semillas de maleza que el cincel (Staricka et al., 1990). Estos estudios indican que la distribución vertical en los bancos de semillas, juega un papel importante en los cambios en las poblaciones de maleza entre los distintos sistemas de labranza (Bulher et al., 1997)
Debido a la diferencia en tiempo para romper latencia en las semillas de las poblaciones de AR y silvestres evaluadas en este estudio y a la inducción de la latencia secundaria ejercida por la profundidad del enterramiento de las semillas quiescentes, el manejo agronómico mas recomendable de campos con incidencia de AR y silvestres, para disminuir el banco de semillas de malezas, es dejarlos en reposo con una pequeña lámina de agua después de la cosecha, al menos por 42 DDC, y esperar que estas semillas rompan latencia y emerjan la mayor cantidad de plántulas. Posteriormente se debe hacer una aspersión de un herbicida no selectivo al arroz, como el glifosato, o una preparación del suelo en modalidad de batido. De esta manera se van eliminando sucesivamente cohortes de malezas por esta falsa germinación.
Por el contrario, si el suelo se prepara inmediatamente después de la cosecha del arroz contaminado con AR y silvestres, se va incorporar un mayor número de semillas latentes al banco de malezas del suelo y aquellas que estaban quiescentes se les inducirán latencia secundaria, agravando el problema en el arrozal.
CONCLUSIONES
-Las semillas de las poblaciones de AR, manejadas bajo condiciones de invernadero, mostraron variabilidad en el tiempo de ruptura natural de latencia, este lapso osciló entre 42 y 70 DDC. Sin embargo, casi la mitad de los AR evaluados germinaron en más de un 80% a los 56 DDC. Así mismo, dos poblaciones de O. rufipogon, Barinas 10 y Barinas 12, alcanzaron la ruptura de latencia a más de 63 DDC.
-El enterramiento de las semillas de las poblaciones de AR y O. rufipogon, les indujo latencia secundaria y en mayor grado a Cojedes 3, Portuguesa 7, Portuguesa 9 y Barinas 10.
-Las semillas de la población de O. latifolia no germinaron ni emergieron en las pruebas realizadas lo que podría indicar que sus semillas poseen una fuerte latencia que escapó al lapso de desarrollo de esta investigación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Baskin, J. and C. Baskin. 2004. A classification system for seed dormancy. Seed Science Research14:1-6.
[ Links ]2. Berrie, A. 1984. Germination and dormancy. In: Malcolm. B. Wilkins (ed.) Advanced plantphysiology. Pitman Press, Marshfield, MA.440-462 p.
[ Links ]3. Buhler, D., R. Hartzler and F. Forcella. 1997. Implications of weed seed bank dynamics to weed management. Weed Science 45(3):329-336.
[ Links ]4. Cohn, M., D. Butera and J. Hughes. 1983. Seed dormancy in red rice III. Response to nitrite, nitrate, and ammonium ions. Plant Physiol. 73:381-384.
[ Links ]5. Cohn, M., L. Chiles, J. Hughes and K. Boullion. 1987. Seed dormancy in red rice VI. Monocaoxylic acids: a new class of pH-dependent germination stimulants. Plant Physiol. 84:716-719.
[ Links ]6. Cohn, M and D. Butera. 1982. Seed dormancy in red rice (Oryza sativa). II. Response to cytokinins. Weed Sci 30: 200-205.
[ Links ]7. Chung, N. and N. Paek. 2003. SEED Photoblastism and Ecophysiology of Seed Germination in Weedy Rice. Agronomy Journal 95:184-190.
[ Links ]8. Delgado, M. 2000. Evaluación de la calidad fisiológica y sanitaria de semillas de algunas variedades de arroz (Oryza sativa L) en dos épocas de siembra. Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía, Aragua. Ven. 131 p.
[ Links ]9. Delgado, M. y A. Ortiz. 2001. Evaluación de la ruptura de la latencia de 4 poblaciones de arroz rojo (Oryza sativa L.). In: XI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM). Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. 135 p.
[ Links ]10. Footitt, S. and M. Cohn. 1992. Seed dormancy in red rice. VIII. Embryo acidification during dormancy breaking and germination. Plant Physiology 100: 1196-1202.
[ Links ]11. Frantz, J. and B. Bugbee. 2002. Anaerobic conditions improve germination of a gibberellic acid deficient rice. Crops Science 42:651-654.
[ Links ]12. Gómez, O. 2002. Caracterización morfofisiológica y quimiotaxonómica de las especies del complejo de malezas de arroz rojo de las principales zonas productoras de arroz en Venezuela. Tesis de Pregrado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Aragua, Ven. 108 p.
[ Links ]13. Godoy, G., J. Vega y A. Pitty. 1995. El tipo de labranza afecta la flora y la distribución vertical del banco de semilla de maleza. Ceiba. 36(2):217-229.
[ Links ]14. Grundy, A., A. Mead and W. Bond. 1996. Modelling the effect of weed-seed distribution in the soil profile on seedling emergence. Weed Res. 36:375-384.
[ Links ]15. Hilhorst, H. 1990. Dose-response analysis of factors involved in germination and secondary dormancy of seeds of Sisymbrium officinale. I. Phyto chrome. Plant Physiology 94:1090-1095.
[ Links ]16. Hilhorst, H. 1995. A critical update on seed dormancy. I. Primary dormancy. Seed Science Research 5:61-73.
[ Links ]17. Hilhorst, H. and M. Cohn. 2000. Are cellular membranes involved in the control of seed dormancy?. In: Viémont, J.-D.; Crabbé, J. (Eds) Dormancy in plants: From whole plant behavior to cellular control. Wallingford, CABI Publishing. 275-289 p.
[ Links ]18. International Seed Testing Association (ISTA). 1993. International rules for seed testing. Seed Science and Tecnology. 21 p.
[ Links ]19. Krochko, J., G. Abrams, M. Loewen, S. Abrams and A. Cutler. 1998. (+) - absicic acid 8`- hydroxylase is a cytrochrome P450 monoxigenase. Plant Physiology 118:849-860.
[ Links ]20. Montealegre, F. y J. Clavijo. 1994. Efectos ambientales y genéticos en la germinación y dormancia de los arroces rojos. COMALFI. 21(2): 20-26.
[ Links ]21. Noldin, J. 1995. Characterization, seed longevity, and herbicide sensitivity of red rice (Oryza sativa L) ecotypes, and red rice control in soybeans (Glycine max (L) Merr), PhD Dissertation, Texas A & M University. 218 pp.
[ Links ]22. Ortiz, A. 1997. Caracterización morfológica y quimio taxonómica de eco tipos de arroz rojo y variedades en Venezuela. Tesis post-grado en Agronomía. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Maracay, Ven. 18 p.
[ Links ]23. Ortiz, A. y T. Budowski. 1998. Estudio preliminar de la incidencia de arroz rojo y otras malezas en el arrozal venezolano. Revista de la Fundación Danac para la investigación agrícola. 3:1-16.
[ Links ]24. Ortiz-Domínguez, A., L. López y J. Lizaso. 1999. Desarrollo y caracterización morfológica de eco tipos de arroz rojo y variedades de arroz en Venezuela. Agronomía Trop. 49(1):51-57.
[ Links ]25. Ortiz, A., L. López y J. Lizaso. 2000. Comparación de algunos componentes del rendimiento, latencia de las semillas y dimensiones de los granos entre poblaciones de arroz rojo y variedades de arroz (Oryza sativa L.) en Venezuela. Rev. Fac. Agro.
(Maracay) 26:39-51. [ Links ]26. Pareja, M.R., D.W. STaniforth y G.P. Pareja. 1985. Distribution of weed seed among soil structural vaits. Weed Sci. 33:182-189.
[ Links ]27. Roberts, E. 1962. Dormancy in Rice Seed III. The influence of temperature, moisture, and gaseous environment. Journal of Experimental Botany 13(37):75-94.
[ Links ]28. Roberts, E. 1963. An investigation of inter-varietal differences in dormancy and viability of rice seed. Ann. of Bot. 27:365-368.
[ Links ]29. Roberts, E. 1965. Dormancy in rice seed IV: Varietal responses to storage and germination temperatures. J. Exp. Bot. 47:341-349.
[ Links ]30. Roberts H and P. Feast. 1972. Fate of seeds of some annual weeds in different depths of cultivated and undisturbed soil. Weed Res. 12:316-324.
[ Links ]31. Staricka, J., P. Burford, R. Allmaras and W. Nelson. 1990. Tracing the vertical distribution of simulated shattered seeds as related to tillage. Agron. J. 82:1131-1134.
[ Links ]32. Tortterdell, S. and E. Roberts. 1979. Effects of low temperature on the loss of innate dormancy and the development of induce dormancy in seed of Rumex obtusifolius and Rumex crispus. L. Plant, Cell and Environment 2: 131-137.
[ Links ]33. Yenish, J. P., J. D. Doll and D. Buhler. 1992. Effects of tillage on vertical distribution and viability of weed seed in soil. Weed Sci. 40:429-433.
[ Links ]34. Vaughan, D. and N. Tomooka. 1999. Varietal Differentiation and Evolution Wild rice in Venezuela. (Documento en línea). Disponible: http://www.gramene.org/newsletters/rice_genetics/rgn16/v16p15.html (Consulta: 2006, abril 17).
[ Links ]35. Vidotto F and A. Ferrero. 2000. Germination behavior of red rice (Oryza sativa L.) seeds in field and laboratory conditions. Agronomie 20:375-382.
[ Links ]