Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Agronomía Tropical
versión impresa ISSN 0002-192X
Agronomía Trop. v.60 n.4 Maracay oct. 2010
SOBREVIVENCIA LARVAL DE Spodoptera frugiperda Smith CON DIETAS ARTIFICIALES BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO 1
Pedro Morales *, Yvon Noguera **, Ernesto Escalona ***, Oxiomar Fonseca ***, Carolina Rosales *, Benigna Salas ****, Fidel Ramos **, Eduardo Sandoval **** y Willian Cabañas **
1 Trabajo financiado por el Convenio de Cooperación Integral Cuba Venezuela. Proyecto: Producción de controladores biológicos e implementación de tácticas agro ecológicas para el manejo de plagas.
*Investigadores, **TAI, ***Ingenieros contratados y ****Auxiliares de laboratorio. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP).Maracay, estado Aragua, Venezuela. Correo electrónico: pmorales@inia.gob.ve , elcompsus@hotmail.com , compsus@cantv.net
RESUMEN
El uso de sustratos alimenticios artificiales es esencial para la cría masiva del gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae), la investigación de crías de biocontroladores y productos biológicos . Se evaluó el efecto de sustratos alimenticios en la sobrevivencia de larvas de S. frugiperda para determinar su calidad como sustrato de cría y compararlo con la dieta estándar basada en caraotas blancas (Phaseolus vulgaris L.). Se realizaron dos ensayos, en el primero se compararon 14 dietas cuyos contenidos fueron de: caracota blanca (dieta standar), harina de trigo, afrecho, germen de trigo, pasto fresco, harina integral, harina de maíz y de arroz con dos dosis de agua en cada uno. En el segundo experimento se evaluaron las dietas con mayor sobrevivencia larval del ensayo anterior, basadas en caraotas, caraotas más agua, germen de trigo y afrecho. En este último ensayo no se detectaron diferencias significativas entre tratamientos, en cuanto a sobrevivencia de larvas y longevidad de las mismas . Las dietas de germen de trigo y afrecho con agua en las composiciones utilizadas, pudieran servir de alternativas a las dietas usadas en laboratorio a base de caraotas blancas, para el establecimiento de crías masivas del gusano cogollero del maíz.
Palabras Clave: Spodoptera frugiperda Smith; cría masiva; gusano cogollero; germen de trigo; afrecho; Phaseolus vulgaris L.
LARVAL SURVIVAL OF Spodoptera frugiperda Smith WITH ARTIFICIAL DIET UNDER LABORATORY CONDITIONS1
SUMMARY
The use of artificial diets is essential for the mass-rearing of fall armyworm Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidae) for uses in investigation of biological enemies. We evaluated the effect of artificial diets in the survival of larvae of S. frugiperda to determine its quality as substrate and to compare it with the standard diet with white beans (Phaseolus vulgaris L.). Two tests were realized: in the first one, we evaluated 14 diets with white beans, wheat ß our, bran, wheat germ, integral ß our, corn meal and rice and fresh grass, with two doses of water each. In the second test, promissory diets of the previous test were evaluated: white beans, white beans with water, germ of wheat and bran. In this last test no signiÞ cant differences between treatments as far as survival of larvae and longevity of the same were detected. The diets with wheat germ and bran with water, in the used compositions can serve as alternatives to the diet used in the laboratory with white beans for the establishment of massive young of the armyworm for the accomplishment of tests.
Key Words: Spodoptera frugiperda Smith; mass rearing; fall armyworm; wheat germ; bran; Phaseolus vulgaris L.
RECIBIDO: agosto 26, 2010 ACEPTADO: agosto 26,2011
INTRODUCCIÓN
El gusano cogollero Spodoptera frugiperda, es una especie americana polifitófaga con amplia distribución geográfica, actúa como gusano cortador y cogollero, hábito éste más característico en el maíz. En Venezuela, según García (1982), es posible encontrarlo durante todo el año en altitudes muy variadas, causando diferentes tipos de daños: así tenemos que las larvas recién nacidas se alimentan en la superficie externa del follaje, destruyendo el mesóÞ lo de la hoja y un lado de la epidermis, dejando la otra intacta. Por su parte, Navarro (2009) señala que los huevos son puestos en grupos de unas 100 larvas, protegidas por una telilla transparente. Las larvas miden al momento de la emergencia entre 1 y
RESULTADOS Y MÉTODOS
Se realizaron dos ensayos para la evaluación de dietas en laboratorio. El tratamiento consiste en una dieta base empleada en el laboratorio entomológico del INIA (Cuadro 1) con dos modificaciones, sustituyendo en cada tratamiento, la cantidad de agua y el tipo de alimento (Cuadro 2). La temperatura durante ambos ensayos fue de 25,0 ±
En el primer ensayo, se evaluaron en total 13 dietas vs. la dieta utilizada frecuentemente con base a caraotas blancas (dieta testigo) y larvas procedentes de la generación F2 de
A los 11 d de iniciado el ensayo, la dieta testigo tuvo el mayor porcentaje de sobrevivencia larval 80%, mientras que el resto de los tratamientos presentaron valores intermedios. El tratamiento con pasto fresco presentó solo 5% sobrevivencia. Se detectaron diferencias en los contenidos de humedad en varios tratamientos, en el aspecto de manipulación de los mismos y dureza del material en los envases según el tipo de ingrediente añadido . En cuanto a los resultados de este primer ensayo, hubo mortalidad larval elevada en algunos tratamientos.
Autores como García y Clavijo (1989) evaluaron los efectos de la alimentación de las larvas con 12 dietas diferentes (hojas de maíz provenientes de plantas en cuatro estados de desarrollo distintos, así como distintas partes de la planta, mazorcas y espigas de maíz, partes aéreas de cuatro malezas y una dieta artificial ), sobre la proporción sexual, longevidad, fecundidad, fertilidad y patrones de oviposición de los adultos de este insecto bajo condiciones de laboratorio, señalando que esta especie presenta un potencial reproductivo muy alto, y que el mismo está poco influenciado por las fuentes alimenticias.
Aunque no hubo diferencias estadísticas en cuanto a los niveles de mortalidad larval, observados entre tratamientos, la diferencia de 4 d en la duración del desarrollo puede ser significativa, dependiendo de los tipos de ensayos a realizar y la homogeneidad de las larvas que se utilicen. Señala Singh (1982), virtual mente no existen reglas para indicar el mejor manejo para especies individuales. Cualquier esquema de crías masivas puede estar basado en técnicas desarrolladas en el laboratorio y modificada en términos de economía a gran escala.
CONCLUSIÓN
- Las dietas basadas en germen de trigo y afrecho con agua, fueron composiciones que sirvieron de alternativas a la dieta basada en caraotas blancas.
- Cuando no se disponga de la caraota blanca como sustrato para los ensayos se pueden establecer crías masivas del gusano cogollero, usando las dietas alternativas ya mencionadas, tomando en consideración los costos asociados a estos materiales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Dávila S. y S. Clavijo. 1995. Variación diaria de los pesos de larvas y pupas de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) criadas en condiciones controladas. Bol. Entomol. Venezuela. N.S. 10 ( 1): 25-30. [ Links ]
2. García, J. 1982. Estudio sobre la biología, comportamiento y ecología de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Maracay, Facultad de Agronomía. (Tesis para optar título de Doctor en Entomología). 222 pp. [ Links ]
3. García, J. L. y S. Clavijo. 1989. Efecto de la alimentación sobre la longevidad, fertilidad y fecundidad de Spodoptera frugiperda (Smith) Bol. Entomol.
4. Grenier, S.
5. Murúa, M. G., E. G. Virla y V. Defagó. 2003. Evaluación de cuatro dietas artificiales para la cría de Spodoptera frugiperda (Lep.: Noctuidae) destinada a mantener poblaciones experimentales de himenóp teros parasitoides. Bol. San. Veg. Plagas, 29: 43-51. [ Links ]
6. Navarro, R. 2009. Gusano Barredor; Gusano cogollero; Gusano ejercito Spodoptera frugiperda J. E. [ Links ]
7. Smith 1797. http://www.plagas-agricolas.info.ve/fichas/ficha.php?hospedero=69 & plaga=173.
8. Singh, P. 1982. The rearing of beneÞ cial insects.