SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número1Efecto del Cují asociado al cultivo de sábila sobre las propiedades bioquímicas de un suelo del semiárido falconianoDiagnóstico molecular de xanthomonas albilineans (Ashby) dowson en Venezuela, agente causal de la escaldadura foliar de la caña de azúcar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agronomía Tropical

versión impresa ISSN 0002-192X

Agronomía Trop. v.61 n.1 Maracay mar. 2011

 

Efectos de la densidad de siembra y fertilizacion nitrogenada sobre el rendimiento de granos de arroz del cultivar centauro en Venezuela 1

Marco A. Acevedo Barona*, Margelys Salazar*, Willian A. Castrillo Fuentes*, Orlando J. Torres Angarita*, Edicta R. Reyes Ramone*, Maria Navas*, Rosa M. Alvarez Parra*, Orlando J. Moreno* y Edgar Torres Toro**

1 Financiado por convenio INIA-FUNDARRoZ

*Investigadores(as). INIA Guarico, Barinas y Portuguesa. Venezuela.

**Investigador. FLAR/CIAT Colombia. correo electronico: macevedo@inia.gob.ve, msalazar@inia.gob.ve

RESUMEN

Con el objeto de evaluar el efecto de densidades de siembra y fertilizacion nitrogenada sobre el rendimiento de granos de arroz, Oryza sativa l., del cultivar CENTAURO, se esta blecieron ensayos durante el ciclo de riego 2006- 2007 en las tres principales zonas de produccion del pais. Se evaluaron tres niveles de densidad de siembra (Ds) y cuatro dosis de nitrogeno (DN). El diseno estadistico utilizado fue de bloques completos al azar con arreglo en franjas. Se evaluo rendimiento de granos kg ha-1, ajustado al 12% de humedad y caracteristicas secundarias. Se realizaron analisis de varianza, media y analisis multivariado de compo nentes principales (cp). los analisis individuales por localidad y conjunto detectaron diferencias altamente significativas (P 01) para las DN en todas las localidades y diferencias significativas para la Ds solo en Barinas, la interaccion DNxDs resulto altamente significativa en Barinas y guarico, no asi en portuguesa, posible mente debido a la alta variacion experimental. Todos los resultados sugieren que el cultivar cENTAURo presenta una respuesta diferencial a la aplicacion de N (120 DN 200) kg ha-1 para el rendimiento de granos kg ha-1. El analisis conjunto de la varianza para DN, loc, DNxloc y DNxDs resulto significativo al 1% y 5%, respectivamente , con predominancia de las variancias de localidades, seguida de DNxloc, DN y DNxDs. El analisis de cp y la doble representacion (biplot) resultaron de gran utilidad para estudiar la interaccion de ambos factores (DNxDs).

Palabras Clave: Oryza sativa l.; manejo agronomico; nitrogeno; densidad de siembra; cultivar CENTAURO.

EFFECTS OF PLANTING DENSITY AND NITROGEN FERTILIZATION ON THE GRAIN YIELD OF RICE CULTIVAR CENTAURO IN VENEZUELA 1

SUMMARY

In order to evaluate the effect of planting density and nitrogen fertilization on the grain yield, Oryza sativa L. of CENTAURO, trials were established during the 2006- 2007 irrigation cycle in the three main production areas of the country. The design was a randomized complete block arranged in stripes, the (DN) is located in the main plots and (Ds) in the secondary plots with three replications. grain yield was evaluated in kg ha-1, adjusted to 12% moisture. Analyses of variance were conducted individual and group, Tukey mean analysis and multivariate analysis of principal components. The analysis individually and group by location allowed to detect significant differences (P 0.01) for DN in all locations and significant differences Ds in Barinas, DNxDs interaction was highly significant in Barinas and guarico, while in portuguesa it was not detected possibly due to high experimental variation. All these results suggest that the cultivar cENTAURo presents a differential response to nitrogen application (120 DN 200) kg ha-1 for grain yield. The group analysis the sources of variation in DN, Loc, DNxDs and DNxLoc were significant at 1% and 5%, respectively. The variation is predominance in the locations, followed by DNxloc, DN and DNxDs. It was found that the principal components analysis and the use of dual representations (Biplot) are useful for studying the interaction of both factors (DNxDs.

Key Words: Oryza sativa L.; agricultural mana gement; nitrogen; planting density; cultivar CENTAURO.

RECIBIDO: febrero 10, 2011 APROBADO: mayo 04, 2012

INTRODUCCION

En Venezuela la produccion de arroz, Oryza sativa l., esta concentrada en las regiones de los llanos occidentales (estados portuguesa, Barinas y cojedes) y llanos centrales en el estado guarico (paez et al., 2004), con cierto potencial de expansion hacia el estado Zulia, donde el cultivo ha venido desarrollandose en los ultimos años.

El rendimiento promedio obtenido en los ciclos mas recientes en el pais se ubica alrededor de los 5.500 kg ha-1, el cual es considerado alto si se compara con los valores promedios de otros paises de latinoamerica como cuba, panama y Bolivia. Sin embargo, estos valores estan por debajo del potencial de rendimiento en granos de los nuevos cultivares. Existen varios factores que, actuando juntos o indepen dientes, pudieran interferir para alcanzar este potencial, entre ellos: la cantidad de semilla utilizada, la fertilizacion con nitrogeno (N), la preparacion de suelos, el control de malezas, las plagas y las perdidas durante la cosecha.

En este sentido, pulver y Jennings (1997), consideran que para dar un manejo adecuado del producto de la investi gacion deben asociarse ciertos aspectos relacionados, por ejemplo: para fertilizacion, el requerimiento del cultivo con niveles de fertilidad en el suelo y control de malezas con preparacion del terreno; mientras que para la densidad de siembra (Ds) los estudios deben considerar las necesidades optimas en relacion con la preparacion de suelos.

En arroz, la productividad de granos esta en funcion del potencial genetico del cultivar y de las condiciones ambientales (manejo). La fertilizacion se considera una practica fundamental para obtener mayores rendimientos de granos. Los requerimientos del cultivo varian segun las condi ciones y caracteristicas del sistema de produccion. la cantidad de N requerida por la planta varia de acuerdo a la fase de desarrollo y de las condiciones ambientales. El periodo de mayor absorcion en la planta se ubica en las siguientes fases: (a) maximo macollamiento afectando el numero de tallos por area y numero de paniculas; (b) fase reproductiva, inicio de floracion afectando numero de granos por panicula (Scivittaro y Machado, 2004).

En este orden de ideas, se considera al N la variable ambiental mas relevante en la determinacion del rendimiento en arroz. Siendo responsable de procesos fisiologicos funda mentales como la morfogenesis, crecimiento foliar, fotosintesis y senescencia. Ademas, forma parte de todas las proteinas y de muchos componentes no proteicos (De Datta et al., 1981). Por otra parte, Fageria et al. (2003) senalan que despues del potasio, el N es el nutri mento que mas acumula la planta de arroz, indicado como componente de la clorofila y determinante del creci miento foliar, lo cual induce una mayor eficiencia de intercepcion de la radiacion solar y de la tasa fotosintetica, con el consecuente incremento en la produccion de granos.

Los mismos autores senalan que el N reviste mayor impor tancia desde el punto de vista del aprovechamiento y la eficiencia de utilizacion por la planta, por cuanto su aplicacion en suelos inundados esta sujeta a diversos procesos de perdida. En este sentido, existen estudios que demuestran que la eficiencia con que la planta utiliza el fertilizante nitrogenado esta entre 20 y 40% del N aplicado (De Datta y Broadbent, 1988).

Resultados obtenidos por paez et al. (2004), indican que el modo en que los productores de arroz aplican los fertilizantes nitrogenados contribuye con la baja eficiencia, debido a que la misma se hace sobre lamina de agua o sobre barro, provo cando perdidas por volatilizacion del N amoniacal, nitrificacion, y posterior desnitrificacion, inmo vilizacion biologica, fijacion por minerales arcillosos, lixiviacion y lavado, cuyos valores de perdida oscilan entre el 60 y 80%. De todos los procesos indicados, la desnitri ficacion es consi derado el principal mecanismo de perdida de N bajo estas condiciones; segun la reaccion 2NO3 -+ 12H+ + 10e- N2 + 6H2O, entre tanto que los microorganismos anaero bicos utilizan la forma oxidada del N (NO3-) como receptor de electrones durante la descomposicion d e los residuos organicos en ausencia de oxigeno y lo reducen a N2 o N2O, que es liberado en forma de gas (Fageria et al., 2003). Asimismo, las aplicaciones de urea sobre lamina de agua incrementan significa tivamente la contaminacion atmosferica por emisiones de N2 (David et al., 1994).

Por su parte, paez (1991) mostro que la aplicacion de ferti-lizantes al cultivo de arroz permite respuestas positivas y, se estima que en el caso particular del N puede lograrse un incremento en la produccion de arroz paddy de 20 a 40 kg por cada kilogramo que se aplique del elemento. Sin embargo , estudios realizados demuestran que existen marcadas dife rencias varietales respecto a la respuesta optima del rendi miento en granos, al ser sometidas a diferentes cantidades de N (Rico y De Datta, 1982; Rodriguez et al., 2002).

De igual manera, Silva et al. (2007) evaluaron dos cultivares de arroz (IRgA 410 e IRgA 417) sobre diferentes dosis de nitrogeno (DN) en condiciones de riego, encontrando que la IRgA 417 respondio favorablemente a la aplicación de 120 kg ha-1; mientras, ocurre lo contrario con IRgA 410. Además, no hubo correlación entre el contenido de N en la fase vegetativa y la productividad obtenida al final de ciclo. Estas variaciones propias del cultivar se pueden atribuir generalmente a tasas diferenciales de asimilación de N y velo cidad en la síntesis de proteínas (Kumura, 1956).

La semilla es otro insumo estratégico, la cantidad a ser utili zada en la siembra debe establecerse adecuadamente, de acuerdo al cultivar, a la época de siembra y al tipo de suelo (Infeld y Zonta, 1987; Pedroso, 1987). Trabajos llevados a cabo en Venezuela con diferentes cultivares de arroz, revelan que cantidades de semilla en el orden de 120 a 130 kg ha-1, son suficientes para el establecimiento de una aceptable población de plantas en campo; así mismo , el uso de Ds superiores a la señalada trae consigo problemas relacionados con la competencia dentro del cultivo , determinando al final del ciclo plantas con menor desarrollo, escaso macollamiento y panículas más cortas que las de una planta normal (páez, 1991).

Por otro lado, Martínez (1998) agrega que los productores de Venezuela usan en promedio 150 a 160 kg ha-1 de semilla , alegando que emplean altas Ds para contrarrestar los posibles problemas por aves, deficiente nivelación y mala calidad de la semilla. Pedroso (1987) evidenció que altas densidades de semilla no siempre resultan en alta población inicial de plantas. Igualmente, utilizó tres Ds (100, 150 y 200 kg ha-1) y obtuvo una pobla ción inicial que varió entre 240 a 340 plantas por m2.

Counce (1987) obtuvo respuestas diferenciales de cultivares de arroz de riego con respecto al rendimiento de granos con el aumento de la Ds, las cuales atribuyó al año, localidad y cultivar utilizado. Rieffel Neto et al. (2000) evaluaron tres experimentos sembrados en diferentes épocas (ciclos), utilizando distintas densidades de plantas en sistemas de arroz con riego, encontrando que para los genotipos estudiados es posible recomendar densi dades bajas de siembra entre 30 y 90 kg ha-1, siempre que hayan condiciones de cultivo, con adecuado control de maleza, fertilización básica y nitrogenada, correcto manejo del riego y semilla de alta calidad.

Cuevas et al. (1995) señalan que en latinoamérica, la liberación de nuevos cultivares, con el tipo moderno de planta en el que se modifican características morfo-fisiológicas, resultó en un aumento del índice de cosecha de 0,3 a 0,5 y de la producción de arroz en 20%. Este modelo de planta posee algunas características bioquímicas, fisiológicas y morfológicas que, interactuando de manera conjunta , pueden incrementar hasta 25% el potencial de rendimiento.

En virtud de los pocos trabajos publicados sobre densidad, fertilización y su interacción en arroz, además de la inconsistencia de los resultados encontrados y tomando en cuenta el desarrollo del nuevo cultivar de arroz CENTAURO, se planteó como objetivo principal del presente estudio, evaluar el efecto de tres niveles de la Ds y cuatro DN sobre el rendi miento de granos paddy en kg ha-1 a través del análisis de la varianza convencional y multivariado (componentes principales).

MATERIALES Y MÉTOdOS

La investigación se realizó en la época de riego (ciclo norte -verano 2006-07) en los campos Experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) ubicados en Barinas, guárico y portuguesa, principales regiones productoras de arroz del país.

Los campos experimentales corresponden a series de suelos apropiadas para la producción comercial de arroz que en la actualidad están destinadas a la siembra e investigación de este rubro. Con base en los resultados del análisis de suelo, se establecieron los niveles de fertilización química en 80 kg de P2o5 y 80 kg de K2o antes de la siembra, incorporándola en el suelo seco.

El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con arreglo en franjas; en la franja principal se ubicaron las DN, probándose las siguientes: DN1 80, DN2 120, DN3 160 y DN4 200 kg ha-1; se aplicaron dos reabonos con urea en dosis de 50 kg ha-1, el primero a los 25-30 días después de la germinación (DDg) y el segundo a los 45-50 DDg. las franjas secundaria s fueron aleatorizadas y se ubicaron las Ds1 80, Ds2 140 y Ds3 200 kg ha-1, en tres repeticiones.

La preparación del suelo se realizó con labranza convencional. para la siembra se utilizó semilla pre-germinada del cultivar cENTAURo, diseminada al voleo, en las fechas comprendidas entre el 15 de noviembre al 15 de diciembre , en el ciclo de riego. Se evaluó el rendimiento en kg ha-1 ajustados al 12% de humedad, así como otros carac teres secundarios de interé s como altura de planta (Ap) en centí metros; número de tallos (NT) por metro cuadrado; número de granos (Ng) por panícula y número de granos llenos (Ngll) por panícula para ser estudiados en el análisis multivariado de componentes principales de Hotelling (1933).

Los análisis estadísticos de varianza se realizaron al 1% y 5%, mientras que la comparación múltiple de media de Tukey fue al 5%. Se verificó el cumplimiento de los supuestos del análisis de varianza; la homogeneidad de las varianzas a través de la prueba de Barttlet. El paquete estadístico utilizado fue procedimiento glM del SAS (SAS, 2003) e Infostat/profesional, versión 1.1 (2002). para el análisis de las medias de la interacción DsxDN, se calculó un valor crítico (QDsxDN) ponderado de la siguiente manera:

Donde: gl se refiere a los grados de libertad del análisis de varianza de los factores principales y Q al valor crítico o error estándar del análisis de media.

Los análisis de varianza fueron complementados con el análisis de componentes principales (Acp), basados en el análisis de Hotelling (1933). El Acp es una técnica esta dística utilizada para reducir la dimensionalidad de un conjunto inicial de datos. Intuitivamente, la técnica permite hallar las causas de la variabilidad del conjunto original de datos y ordenarlas por su importancia. Los componentes principales (cp) serán una combinación lineal de las variables originales, y además serán independientes entre sí. para construir esta combinación lineal debe elaborarse primero la matriz de covarianza o matriz de coeficientes de correlación.

Según Bernardo (2002), un Acp tiene sentido si existen altas correlaciones entre las variables, ya que esto es indicativo de que existe información redundante y, por tanto, pocos factores explicarán gran parte de la variabilidad total . la elección de los cp se realiza de tal forma que el primero recoja la mayor proporción posible de la varia bilidad original; el segundo factor debe contener la máxima variabilidad posible no recogida por el primero, y así sucesi vamente. Del total de cp se elegirán aquellos que posean un porcentaje de variabilidad con valores superiores o iguales a 75%, dependiendo del origen de las variables estudiadas. No hay una regla definida sobre el número que se debe utilizar, por lo que se debe decidir en función del número de variables iniciales (hay que recordar que se trata de reducirlas en la medida de lo posible) y de la proporción de varianza explicada acumulada.

El ajuste del modelo fue implementado mediante análisis computacional Infostat (2007), versión 1.1.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el cuadro 1 se presenta el análisis de varianza por localidades. Se puede observar que el factor principal DN resultó altamente significativo (P 0,01) en las tres localidades, indicando que el rendimiento en grano paddy en el cultivar CENTAURO responde de manera diferencial a las DN aplicadas, es decir, se detectó diferencias estadísticas significativas en al menos un contraste entre las medias de los tratamientos evaluados.

CUADRO 1. Análisis de varianza por localidad para rendimiento en grano paddy.

*= significativa; **= altamente significativa; N.S.= no significativa. cM: contraste de medias; F de V: factores de variación; g de l: grados de libertad.

La fuente de variación Ds resultó significativa (P 0,05) en la localidad de Barinas, lo cual permite indicar que el rendimiento en grano del cultivar CENTAURO presenta un comportamiento diferencial cuando se utilizan diferentes cantidades de semilla, caso contrario ocurrió en las localidades de guárico y portuguesa, donde esta fuente de variación resultó no significativa.

cuando se estudia la interacción de ambos factores (DNxDs) el análisis detecta diferencias significativas (P 0,05) en las localidades de Barinas y guárico, sugiriendo que la interacción de ambos factores afecta el rendi miento de granos en el cultivar, lo contrario ocurre en portuguesa.

En forma general la mejor media por localidad se obtuvo en Guárico, seguida por Barinas y Portuguesa con 8.059, 6.100 y 5.735 kg ha-1, respectivamente. con respecto a la precisión de los ensayos esta fue mayor en la localidad de Barinas, seguido de guárico y portuguesa, con cV% de 6, 10 y 26, respectivamente. Estos valores se consideran bajos, excepto para portuguesa, por ser la variable estudiada (rendimiento en granos) un carácter cuantitativo, altamente afectada por el ambiente. En la literatura otros autores han reportado para rendimiento en granos valores que oscilan entre 5,8 y 16% (Rico et al., 1992; gindri et al., 1996 y Rodríguez et al., 2002).

En el cuadro 2 se presentan los contrastes de medias por localidad de las DN para rendimiento en grano paddy. Es posible observar que el cultivar CENTAURO responde positivamente a la aplicación de fertilizante nitrogenado en cantidades superiores a los 120 kg ha-1. En este sentido, guárico obtuvo los mejores rendi mientos con 200 kg ha-1, en Barinas con 160 kg ha-1 y en portuguesa con120 kg ha-1. Esta respuesta diferencial puede estar asociada a varios factores, tales como: (a) tipo de planta , específicamente capacidad de macolla miento y potencial productivo; el macolla miento en arroz esta asociado a la plasticidad de respuesta a la Ds, ya que interfiere en el rendimiento de granos y (b) condi ciones climáticas: específicamente radiación solar y tempe ratura, ambos determinantes de la expresión del potencial productivo y consecuentemente de su respuesta a la aplicación de N. por otro lado, los tipos de suelos donde se evaluaron los ensayos presentan características fisico-químicas similares y de textura franca, con tendencia en guárico al mayor contenido de arcilla.

CUADRO 2. Análisis de media para rendimiento en grano paddy para el factor principal dosis de nitrógeno.

Medias seguidas por letras distintas son significativamente diferentes , según la prueba de rangos múltiples de Tukey a=0,05.

Así mismo, Rico et al. (1992) concluyeron que los mejores rendimientos de granos en arroz se lograron en la medida que se incrementó la DN, hasta 160 kg ha-1. Sin embargo, Rodríguez et al. (2002) encontraron en ambos cultivares evaluados una relación directa entre rendimiento y DN aunque cIMARRÓN presentó menor potencial de rendimiento en comparación con FoNAIAp 1, lo que permite concluir que el desempeño final está condicionado por el genotipo.

En este sentido, CENTAURO se caracteriza por ser un cultivar del nuevo tipo de planta con alto potencial de rendi miento, donde predominan panículas largas, con alta cantidad de granos (superior a 200) y macollamiento con tallos fuertes resistentes al acame. En virtud de lo anterior , para satisfacer sus necesidades fisiológicas, este cultivar debe extraer altas cantidades de nutrimentos del suelo, especialmente N, elemento esencial en la morfogénesis, crecimiento foliar, fotosíntesis y senescencia.

Rodríguez et al. (2002) señalan que los cultivares venezolanos son de alto potencial de rendimiento con buena respuesta a la fertilización nitrogenada, lo cual implica que es fundamental la determinación de la dosis adecuada por cuanto un exceso puede afectar al cultivo negativamente.

El cuadro 3 demuestra los contrastes de medias por localidad de la Ds para la variable rendimiento en granos, observándose que en todas el mayor rendi miento se obtuvo con 80 kg ha-1 de semilla, siendo significativa en Barinas, mientras que en Guárico y Portu guesa no significativa. También, es posible observar que en Barinas, los menores rendimientos se obtuvieron con la mayor Ds utilizada, respuesta asociada probablemente al estrés debido por las enfermedades y la competencia entre plantas por la disponibilidad del N. Ambos inter fieren nega tivamente en los componentes de rendimiento y en conse cuencia, en el rendimiento de granos. Estos resultados están en concordancia con los presentados por Counce (1987) quien obtiene respuestas diferentes con el aumento de la Ds y lo atribuye a factores como: año, localidad y genotipo evaluado.

CUADRO 3. Análisis de media para rendimiento en grano paddy para factor principal densidad de semilla.

Medias seguidas por letras distintas son significativamente diferentes, según la prueba de rangos múltiples de Tukey a=0,05.

Páez y Barrios (1995), muestran que en el cultivar ARAURE 4, la Ds entre 140 y 180 kg ha-1, manejado con diferentes láminas de agua de riego, no inciden en el estable cimiento final de la población de plantas en el cultivo. Resultados similares fueron obtenidos por Rodríguez et al. (2002) utilizando los cultivares CIMARRÓN y FONAIAP 1.

El cultivar CENTAURO responde satisfactoriamente al rendimiento de granos cuando se utilizan bajas Ds, esto podría atribuirse a la alta capacidad de macollamiento, así como al mayor número de tallos fértiles y mayor longitud de las panículas, y consecuentemente mayor Ng.

Como se aprecia, la discusión estuvo centrada en los valores medios de ensayos indi viduales por localidad, los resultados obtenidos no demuestran tendencias claras para la DN, caso contrario ocurre con el factor Ds, donde la tendencia sería a utilizar la menor cantidad de semilla (80 kg ha-1), ya que existe buena expresión fenotípica, posiblemente debido a compen sación por la morfología y fisiología del nuevo cultivar.

Los resultados hasta ahora discutidos están influenciados por la interacción genotipo x ambiente (gxA), fenómeno de gran importancia para el fitomejorador. Ramalho et al., (2000), explicaron que el efecto ambiental siempre se presenta como un factor de incertidumbre en la estimación de los parámetros genéticos y en la toma de decisiones sobre el comportamiento del mejor cultivar. Una forma de disminuir su efecto, determinar su magnitud, así como medir el impacto relacionado a la recomendación de los cultivares y manejo, es a través de la utilización de diseños estadísticos apropiados, repetidos en diferentes ambientes . En la literatura revisada existen escasos trabajos en arroz sobre DN y Ds realizados en entornos heterogéneos y anali zados de manera conjunta. los pocos reportados realizan análisis individual debido a la complejidad para explicar las interacciones de tercer grado.

En el cuadro 4, se presentan los cuadrados medios del análisis conjunto de las distintas fuentes de variación y su significancia para rendimiento en grano Paddy (kg ha-1). No fue incluida portuguesa por no poder superar la prueba de homogeneidad de varianza del error, posiblemente debido a la alta variación experimental.

CUADRO 4. Análisis de varianza combinado para rendimiento de granos paddy.

*= significativa; **= altamente significativa N.S.= no significativa

Se puede observar que las fuentes de variación DN, loc, DNxLoc y DNxDs resultaron significativas al 1% y 5%, respectivamente; con predominancia de las varianzas de localidades, seguida de DNxloc, DN y DNxDs. Estos resul tados permitieron corroborar los obtenidos en los análisis individuales de DN y DNxDs, sugiriendo que la cantidad de fertilizante nitrogenado aplicado y las Ds utilizadas afectan el rendimiento de granos, e interactúan entre ellos. Mientras, la DN está altamente afectada por la localidad, no así el factor Ds.

En la Figura 1 se presentan las medias del análisis conjunto del rendimiento de granos con diferentes DN utilizadas. Se observa que el cultivar cENTAURo responde favo rablemente a las DN crecientes de 80, 120, 160 y 200 kg ha-1, aún cuando en la figura, el cultivar no alcanza el umbral máximo esperado de respuesta fisiológica, la tasa de desempeño entre las DN mayores es de 38 kg ha-1, indicando la proximidad del punto máximo. No obstante, sería pertinente realizar el análisis económico para evaluar la factibilidad de aplicación de dichas DN. El análisis de las medias de Tukey formó dos grupos, en el “a” se ubicaron las medias del rendimiento de la DN intermedia-alta y en el “b” las DN más baja.

FIGURA 1. comparación del rendimiento en granos del cultivar CENTAURO con diferentes dosis de nitrógeno, utilizando medias de análisis combinado.

Es válido mencionar que aun cuando en este primer grupo no se detectó diferencias significativas entre las medias, se obtuvo diferencias en magnitud en el orden de 220 kg ha-1. Estos resultados y los criterios de soste nibilidad del sistema productivo de arroz permitirían recomendar de manera general, para el cultivar CENTAURO , DN iguales a 120 kg ha-1 y no superior a 160 kg ha-1, con aplicación fraccionada entre los 25 y 50 DDg.

En este mismo orden de ideas, el análisis de la fuente de variación DNxLoc resultó altamente significativa con la segunda mayor varianza después de localidades; indicando que existe una interacción importante entre ambos factores . En tal sentido, no sería adecuado recomendar un único manejo para el referido cultivar y sí uno por localidad. Así, para el caso particular de guárico, se reco mienda dosis mínima de 120 y máxima de 200 kg ha-1; para Barinas dosis entre 120 y 160 kg ha-1 y para portuguesa aún cuando no es fácil dar una recomendación de manejo, ya que el ensayo no permite ser conclusivo en virtud de la alta variación expe rimental, se pudo comprobar que la dosis de 120 kg ha-1 produce respuesta aceptable en rendi miento de granos, coinci diendo con las dosis mínimas sugeridas en las otras loca lidades.

Con el objetivo de hacer una discusión integral y más completa que permita explicar la interacción de ambos factores conjuntamente con diversas variables secundarias que determine n el desempeño del nuevo cultivar, se realizó el análisis multivariado de cp de Hotelling (1933), asumiendo como tratamientos las 12 combinaciones de los niveles de los dos factores con las variables: rendimiento de granos, NT, Ap, Ng y Ngll.

El análisis multivariado de cp, arrojó los siguientes resultados: (1) los cp1 y cp2 explicaron el 73%, 62%, 65% y 11%, 18%, 14% de la varia bilidad, respectivamente, para un 84%, 80%, 79% de la variabilidad total que es expresada para las localidades guárico, Barinas y análisis conjunto , respectivamente. Estos valores de represen tatividad del análisis de cp permiten una explicación más elocuente de la interacción; (2) la doble representación gráfica (Biplot) de los CP mostradas en las Figuras 2, 3 y 4, proporciona un análisis integral de la interacción de ambos factores y compara el desempeño de todas las variables estudiadas (Rend, NT, Ap, Ng y Ngll), poniendo en evidencia de forma más clara el análisis de los resultados y facilitando la interpretación para la toma de decisiones.

FIGURA 2. Doble representación Biplot del análisis agronómico para la interacción DNxDs utilizando el cultivar CENTAURO, localidad guárico.

FIGURA 3. Doble representación Biplot del análisis agronómico para la interacción DNxDs, utilizando el cultivar CENTAURO, localidad Barinas.

FIGURA 4. Doble representación Biplot del análisis combinado de localidades para la interacción DNxDs, utilizando el cultivar CENTAURO.

En guárico (Figura 2) se pudo demostrar que el cultivar CENTAURO responde favorablemente a la aplicación de DN evidenciando que el mejor desempeño se logra con DN de 200 y 160 kg ha-1, que corresponde a las DN4 y DN3, lo contrario se obtuvo con DN1 baja (80 kg ha-1)4, similar explicación es dada para las otras variables, mostrando que DN alta también acarrea un excesivo crecimiento (Ap) promo viendo un mayor desarrollo vegetativo y posiblemente problemas de acame, aun cuando el análisis no fue significativo.

En Barinas (Figura 3) se observa que el cultivar responde de manera similar que en guárico, mostrando mejor desem peño con la DN intermedias a alta, es decir DN3 y DN4, respec tivamente. Al igual que en guárico, estas DN contribuyen con un mayor crecimiento vegetativo afectando la Ap y el NT. De forma general menores DN afectan negativamente el rendimiento de granos. Ya para el análisis combinado de ambas localidades (Figura 4) el análisis de componentes principales corroboró lo antes dicho. El cultivar CENTAURO muestra mejor desempeño del rendi miento de granos, mayor crecimiento vegetal Ap y NT, incluso de Ngll y Ng, cuando se utiliza n DN intermedias a altas , como respuesta de la planta a los niveles adecuados de N en el suelo, esto hace evidente que entre las variables ambientales más importante la DN es la que cobra mayor importancia para evaluar el desempeño de cultivares de arroz, en virtud de la importancia de este elemento en los procesos fisiológicos (morfogénesis, foto síntesis, senes cencia y crecimiento foliar) como lo repor taron De Datta (1981); Rico et al. (1982); Rodríguez et al. (2002); (Fageria et al. 2003).

Sin embargo, se hace necesario continuar los estudios con el fin de determinar la época y forma de aplicación, así como la eficiencia de asimilación de este nutriente por parte de los nuevos cultivares con alto potencial de productividad.

CONCLUSIONES

- El cultivar CENTAURO demostró alto potencial de rendi miento (kg ha-1) en las principales zonas de producción del país (guárico, portuguesa y Barinas).

- Responde favorablemente en rendi miento de granos (kg ha-1) a baja Ds (80 kg ha-1). Igualmente, cuando se utiliza DN mínima 120 kg ha-1 y máxima 160 kg ha-1.

- Se pudo comprobar que el análisis de componentes princi pales y el empleo de las doble representaciones (Biplot) son de gran utilidad para representar la interacción de ambos factores (DsxDN).

RECOMENDACIÓN

Realizar un manejo de fertilizante nitrogenado específico para cada localidad, en tal sentido, se recomienda para guárico dosis mínima de 120 y máxima de 200 kg ha-1, Barinas mínimo 120 y máximo 160 kg ha-1 y en portuguesa dosis media de 120 kg ha-1, aplicada en forma fraccionada antes de los 50 DDg para el ciclo de riego. Igualmente, se recomienda acompañar esta práctica con nivelación del terreno y el uso de semilla certificada, entre otras.

AGRAdECIMIENTO

Por su valiosa colaboración, conduc ción de los ensayos y recolección de la información al equipo técnico de arroz: paulo Abreu (guárico), Reinaldo Méndez, césar Barrientos, Yolenny gómez (Barinas); Neida Ramos, Edith Hernández y Edgar Rodríguez (portuguesa).

BIBLIOGRAFÍA

1. Bernardo, R. 2002. Breeding for quantitative traits in plants. Woodbury: Stemma press. 147-169 pp.        [ Links ]

2. Counce, P. 1987. Asymptotic and parabolic yield and linear nutrient content responses to rice population density. Agronomy Journal, Madison. 79(5):864-869.        [ Links ]

3. Cuevas-pérez, F., l. Berrio, D. gonzález, F. correa- Victoria and E. Tulande. 1995. genetic improvement in yield of semidwarf rice cultivars in colombia. crop Science, Madison, 35(3):725-729.        [ Links ]

4. David, C. and K. otsuka. 1994. Modern Rice Technology and Income Distribution in Asia. lynne Riener publishers, colorado. United States of America. 475 p.        [ Links ]

5. De Datta, S.K. 1981. Principles and Practices of Rice production. International Rice Research Institute (IRRI). Los Baños. Philippines. 618 p.        [ Links ]

6. De Datta S., E. craswell, R. Filley, J. calabio and F. García. 1981. Alternative strategies for increasing nitrogen fertilizer efficiency in wetland rice soil. Annual International Rice Research. coference, april 27 de may 1. International Rice Research Intitute (IRRI), los Baños-philippines.        [ Links ]

7. De Datta, S. and F. Broadbent. 1988. Methodology for evaluating nitrogen utilization efficiency by rice genotypes. Agronomy Journal, Madison, 80:793-798.        [ Links ]

8. Fageria, N.K., N. Slaton and V. Baligar. 2003. Nutrient management for improving lowland rice productivity and sustainability. Advances in Agronomy. 80:63-152.        [ Links ]

9. Gindri, S., M. Souza e V. Mussoi. 1996. curva de resposta à aplicação de nitrogênio para quatro genótipos de arroz irrigado. lavoura arrozeira. 49:3-6.        [ Links ]

10.  Hotelling, H. 1933. Analysis of a complex of statistical variables into principal components. Journal of Educational psychology. 24:417-441.        [ Links ]

11. Infeld, J. e E.P. Zonta. 1987. Densidade na BR-IRGA 411. In: Reunião da cultura do arroz irrigado, 14. pelotas. Anais. Pelotas: Embrapa-CPATB/UFPel, 168-172 pp.        [ Links ]

12. InfoStat, 2002. InfoStat profesional. Software versión 1.1. estadística. Universidad Nacional de córdoba, Argentina.        [ Links ]

13. Kumura, A. 1956. Studies on the effect internal nitrogen concentration of rice plant on the constitutional factors of grain yield. Japan. proc. crop. Sci. Soc. 24:177-180.        [ Links ]

14. Martínez, P. 1998. Situación del cultivo del arroz en Vene zuela. Fundación polar, 1er Ed. 39 p.        [ Links ]

15. Páez, o. 1991. El cultivo de arroz: densidad de siembra, control de malezas y fertilización. FoNAIAp Divulga 36:26-28.        [ Links ]

16. Páez, O. y C. Barrios. 1995. Efecto de la interacción densi dad de siembra-lamina de agua sobre el crecimiento, desarrollo y producción de arroz en época de verano. Rev Fac de Agro. 12:25-45.        [ Links ]

17. Páez, O., G. Rico y L. Velásquez. 2004. El cultivo de Arroz en Venezuela. Nutrición y Fertilización en Arroz. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Maracay, Venezuela. 202 p. (Serie manuales de cultivo INIA N° 1).        [ Links ]

18. Pedroso, B. 1987. Densidade e espaçamento entre linhas para arroz (oryza sativa l.) irrigado. lavoura Arrozeira, porto Alegre. 40(370):6-6.        [ Links ]

19. Pulver, E. y p. Jennings. 1997. El papel de Fundarroz en la industria arrocera en Venezuela. Mimeo grafiado. 17 p.        [ Links ]

20. Ramalho, M.A., J.B. Santos e C.A. pinto. 2000. genética na agropecuária lavra. lavras: UFlA. 404 p.        [ Links ]

21. Rieffel, N., S. Ferreira Da Silva, P. gaedke, P. Menezes e C. paim Mariot. 2000. Resposta de genótipos de arroz irrigado ao arranjo de plantas. pesq. Agropec. Bras., Brasilia. 35(12):2383-2390.        [ Links ]

22. Rico, G. y S.K. De Datta. 1982. Diferencia varietal del arroz en la utilización del N del suelo, bajo condiciones de riego, usando 15N. Agronomía. Trop. 32(2):171-185.        [ Links ]

23. Rico, G., D. pérez, J. ledezma, J. parra y H. Agrinzones. 1992. Efectos de diferentes niveles de nitrógeno y fósforo en variedades modernas de arroz bajo condiciones de inundación en suelos pesados. Agronomía Trop. 42(1-2):41-52.        [ Links ]

24. Rodríguez, H., L. Arteaga, R. cardona, M. Ramón y L. Alemán. 2002. Respuesta de las variedades de arroz “Fonaiap 1” y “cimarrón” a dos densidades de siembra y dos dosis de nitrógeno. Bioagro 14(2):105-112.        [ Links ]

25. Statistical Analysis System. 2002. SAS Institute Inc. guide for personal computers. Release 9.1.3. USA.        [ Links ]

26. Scivittaro, W. e M. Machado 2003. Adubação e calagem para a cultura do arroz irrigado. In: gomes A., y Magalhães Junior, A. (org). Arroz irrigado no Sul do Brasil. Brasília-DF: Embrapa Informação Tecnológica, 2004. cap. 9:259-303 pp.        [ Links ]

27. Silva Da Souza, L., H. Bohnen, E. Marcolin, V. Regina, M. Macedo e E. pocojeski. 2007. Resposta a doses de nitrogênio e avaliação do estado nutricional do arroz irrigado. Revista Brasileira Agrociência, pelotas , 13(2):189-194.        [ Links ]