Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Archivos Latinoamericanos de Nutrición
versión impresa ISSN 0004-0622
ALAN vol.62 no.4 Caracas dic. 2012
Contribución de la merienda al patrón alimentario de escolares con exceso de peso y estado nutricional normal, en Cartago, Costa Rica.
Marianela Ibarra López, Laia Llobet León, Xinia Fernández Rojas
Escuela de Nutrición Humana de
RESUMEN
Con el fin de identificar el aporte nutricional de las meriendas al patrón alimentario de los escolares con estado nutricional normal y con exceso de peso, se estudiaron 80 escolares (40 casos con sobrepeso/obesidad y 40 controles con estado nutricional normal) costarricenses de primer a tercer grado. Se tomó peso, talla y pliegue tricipital para la valoración antropométrica y se utilizó un registro dietético de tres días para la información de consumo. Las meriendas fueron analizadas de acuerdo al tipo (lugar de preparación y consumo) y horario. Se obtuvo que las meriendas de la tarde y la “preparada y consumida en casa” son las realizadas con la mayor frecuencia por ambos grupos. En la merienda “preparada y consumida en casa” y la “merienda de la tarde” se observó un consumo significativamente mayor de energía y carbohidratos en las niñas caso. En la merienda “preparada y consumida en casa”, se reportó un consumo significativamente mayor de grasa saturada en los niños caso comparado con los niños control. Las meriendas de la tarde y las meriendas “preparadas y consumidas en casa”, podrían estar relacionadas con el desarrollo de sobrepeso/obesidad en la muestra estudiada, por lo que la educación nutricional brindada a padres y escolares, resultan claves en la prevención de ésta.
Palabras clave: Merienda escolar, patrón de con-sumo escolar, obesidad infantil.
SUMMARY
Nutritional contribution of snacks to food patterns in school children who are overweight or obese compared to school children who are of normal weight in
Key words: Snacks, food pattern, childhood obesity.
Recibido: 18-10-2012 Aceptado: 07-02-2013
INTRODUCCIÓN
La incidencia de sobrepeso y la obesidad infantil ha aumentado en gran medida durante los últimos años en distintos países alrededor del mundo (1). Costa Rica, un país en desarrollo de Centroamérica, no se escapa a tal situación, la cual según
Distintos estudios han documentando cambios en los patrones de consumo de los niños y niñas en los últimos años; algunos de estos cambios son el aumento de la omisión del desayuno, disminución en el consumo del almuerzo escolar, incremento en el porcentaje que cena fuera del hogar (4) y un mayor consumo de meriendas (5).
La información sobre el efecto de las meriendas en la obesidad es controversial. En un estudio realizado por Field et al (6) no se observó relación entre la ganancia de peso y el consumo de meriendas por parte de escolares. Mientras que en uno llevado a cabo por Mercille, Receveur y Macaulay (7), el aporte de energía de las meriendas fue más alto en los niños y niñas con un índice de masa corporal (IMC) que mostraba riesgo de sobrepeso (IMC entre los percentiles 85 y 95) que en aquellos con un IMC normal.
El objetivo de este estudio es por tanto identificar el aporte nutricional de las meriendas al patrón alimentario de los escolares con estado nutricional normal y con exceso de peso. De esta forma se espera contribuir con información relevante que permita la planificación y ejecución de futuros programas para la prevención de la obesidad infantil y la promoción de la salud sobre todo en el ambiente escolar.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente es una investigación descriptiva de casos y controles en la cual se trabajó con una población que incluía a todos los niños y niñas matriculados en el año 2010 en los niveles de primero, segundo y tercer grado de educación básica de
Antropometría
Los datos antropométricos fueron tomados por estudiantes de
Se contactó a las madres, padres o encargados de los estudiantes que presentaron sobrepeso/obesidad (n=110) y se logró una participación de 40 estudiantes (17 niños y 23 niñas) clasificados como el grupo caso; cada uno fue pareado por sexo y edad con otro niño o niña según correspondía, para establecer los controles. Patrón alimentario y consumo de alimentos Las madres o encargados de los niños y niñas fueron capacitados previamente para la elaboración de un registro de tres días (dos días entre semana y uno durante el fin de semana). Se les brindó el libro “Diario de Consumo de Alimentos: Ilustraciones de alimentos de preparaciones” y una adaptación del “Instrumento para el registro de la información” (10), así como un “Formulario para registro de recetas” para reportar los ingredientes y cantidades utilizados en la preparación de platillos compuestos. Cada registro fue revisado por una nutricionista junto con el encargado de completarlo para corroborar la información.
Se visitó varias veces por semana el centro educativo para observar la oferta de alimentos en el kiosko escolar la cual se basa principalmente en alimentos preenvasados, golosinas y comidas rápidas. Para control de los alimentos consumidos en el comedor escolar, se obtuvieron las recetas de las preparaciones ofrecidas en el desayuno y almuerzo y se pesaron las porciones de alimentos servidas a los niños y niñas.
El comedor escolar es un programa subvencionado por el estado y por los padres en el cual se ofrece almuerzo para todos los estudiantes y desayuno en casos de familias de muy bajos recursos. Para el análisis de los datos de consumo, se definió el término merienda como todos aquellos alimentos ingeridos en medio de los tiempos de comida principales, antes del desayuno o después de la cena. Se procedió a clasificar las meriendas según tiempo y tipo.
Se consideró “tiempo de merienda” al horario en que se consume (mañana, tarde y noche) y “tipo de merienda” al lugar de preparación, de compra y de consumo de las meriendas (“preparada y consumida en casa”, “preparada en casa y consumida en la escuela”, “comprada en el kiosko escolar” y “comprada y consumida fuera de casa y escuela”). Se estableció que un escolar había ingerido un tipo o tiempo de merienda si ésta fue consumida al menos una vez durante los tres días de registro.
Análisis Estadístico
Los datos de consumo de alimentos fueron tabulados en el programa Excel y posteriormente procesados en el programa Valor Nut Epi-info versión 2.0 (11), el cual se basa en
RESULTADOS
1. Características de la población
La distribución por sexo de la muestra total fue de 42,5 % niños y 57,5 % de niñas, con un promedio de edad de 7,46 ± 1,01 años. El IMC promedio del grupo control fue de 16,28 ± 1,22 kg/cm 2 con un pliegue tricipital de 12,71 ±
2. Patrón de consumo
a) Ingesta promedio diaria
No se encontraron diferencias en el consumo promedio de energía y macronutrientes consumidos por día y por tiempos de comida principales entre niños caso y control (Tabla 1). Por su parte, las niñas caso reportaron un consumo promedio diario de 1948 kcal (Tabla 2) mientras que el grupo control reportó 1550 kcal (p=0,013). Al analizar los macronutrientes, se observó una diferencia significativa en la ingesta de carbohidratos en el sexo femenino (p=0,013), donde el grupo caso presenta un promedio de
a) Frecuencia de tiempos de comida principales y meriendas
En el caso de los tiempos de merienda (Tabla 3), la merienda de la tarde fue la merienda más común en la muestra total, (96,3%, reportó haberla hecho al menos 1 vez durante los 3 días de registro), seguido por la merienda de la mañana (realizada por 90% de la muestra total).
Los tipos de meriendas más comunes (Tabla 4) fueron la “preparada y consumida en casa” (95% de la muestra) y la “preparada en casa y consumida en la escuela” (88% de la muestra). Solamente 4 niñas y 5 niños del grupo caso reportaron haber comprado merienda en el kiosco escolar, mientras que no se reportó este tipo de merienda por parte del grupo control en ambos sexos.
b) Tiempos de merienda
En los niños, no se registraron diferencias significativas al comparar el aporte energético y de macronutrientes de los tiempos de meriendas entre los grupos (Tabla 5). La merienda que mayor energía aportó en ambos grupos de este sexo es la merienda de la tarde, la cual constituye un 18% del VCT.
Al comparar entre las niñas, el grupo control consumió una mayor cantidad de energía (p=0,011) y carbohidratos (p=0,005) en la merienda de la tarde (Tabla 6). El aporte de este tiempo de merienda al VCT fue de un 20% en las niñas caso y un 18% en el grupo control.
c) Tipos de merienda
En los niños, el tipo de merienda “preparada y consumida en casa” aportó la mayor cantidad de energía al grupo caso (15% del VCT) y la “preparada en casa y consumida en la escuela” (14% del VCT) al grupo control. Se observó en la merienda “preparada y consumida en casa”, un consumo significativamente mayor de grasa saturada (p=0,030) en los niños caso (3,5g), com-parado con los niños control (2,1g) (Tabla 7).
Por su parte, en las niñas, el tipo de merienda “preparada en casa y consumida en la escuela” aportó la mayor cantidad de energía al grupo caso (16% del VCT) y al grupo control (15% VCT) (Tabla 8). En la merienda “preparada y consumida en casa” se observó un mayor consumo de energía (p=0,042) y carbohidratos (p=0,03) en las niñas caso.
Tabla 1. Promedio de energía y macronutrientes consumidos por día y por tiempos de comida principales en niños, según caso y control 1.
Tabla 2. Promedio de energía y macronutrientes consumidos por día y por tiempos de comida principales en niñas, según caso y control 1 .
Tabla 3. Número de escolares que reportaron realizar cada tiempo de merienda según situación y sexo.
Tabla 4. Número de escolares que reportaron realizar cada tipo de merienda según situación y sexo.
Tabla 5. Aporte promedio de energía y macronutrientes por tiempo de merienda en niños, según caso y control¹.
Tabla 6. Aporte promedio de energía y macronutrientes por tiempo de merienda en niñas, según caso y control¹.
Tabla 7. Promedio de energía y macronutrientes de las meriendas en niños caso y control según tipo 1 .
Tabla 8. Promedio de energía y macronutrientes de las meriendas en niñas caso y control según tipo 1 .
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos mostraron las generalidades del patrón de consumo de niños y niñas de primer ciclo de
La Ingesta Dietética Recomendada (IDR) de carbohidratos en la población infantil es de 50-55% del VCT (14). Como se observa,los niños y niñas del estudio indistintamente de su estado nutricional, sobrepasan dicha recomendación. Según Skinner et al (15), los niños y niñas tienen una preferencia natural por los alimentos dulces, por lo tanto el consumo de azúcar puede ser uno de los factores que elevan este porcentaje. En el presente estudio, el alto consumo de carbohidratos es aún más evidente durante las meriendas, como se discutirá más adelante.
Un consumo del 30% del VCT en el desayuno,25% almuerzo y cena y 10% cada merienda ha sido considerada una distribución adecuada (17), sin embargo al comparar esta información con los resultados de ingesta de energía en los distintos tiempos de comida, se observa que la energía en el desayuno es menor al 30% en todos los grupos, mientras que la energía consumida en el almuerzo y en las meriendas sobrepasan la recomendación. Otros estudios en diversas poblaciones escolares describen este mismo comportamiento en los tiempos de comida (18); Macdiarmid, Craig, Masson, Holmes y McNeill en un grupo de escolares escoceses (23) y Mercille, Recevoir & Macaulay en una población de niños indígenas canadienses (7), reportan que el total de meriendas contribuyeron en un 20% al VCT. Sin embargo Sullivan et al (24) mencionan que la contribución de las meriendas al VCT podría ser de hasta un 42% en los escolares de acuerdo a datos de diversas encuestas de consumo realizadas en Estados Unidos.
La merienda de la tarde toma un papel importante en esta investigación por ser la más frecuente y la que muestra un mayor aporte energético. Al igual que lo encontrados por Jahns, Siega-Riz y Popkin en un estudio realizado en Estados Unidos (22), la costumbre de ingerir algún alimento a la “hora del café” tanto entre semana como fines de semana la hace la más común entre los estudiantes. El alto aporte energético mostrado por esta merienda y la diferencia de energía encontrada entre niñas caso y control, hace que pudiera considerarse influyente en la condición de sobrepeso/obesidad de las escolares.
El tipo de merienda realizado por la mayor cantidad de escolares de ambos sexos y grupos es la merienda “preparada y consumida en la casa”. Esto refleja la costumbre de los niños y niñas de consumir alimentos en sus casas en medio de comidas principales. Al haberse reportado un mayor consumo de energía y carbohidratos en las niñas caso, así como un mayor consumo de grasa saturada por los niños caso en dicha merienda, se podría establecer que una elección inadecuada de tipos y/o porciones de alimentos en este tiempo de comida podría estar ocasionando un balance energético positivo a lo largo del día y por lo tanto, favoreciendo el aumento de peso.
El porcentaje de niños y niñas que reportaron haber comprado alimentos en el kiosko escolar durante los días de registro fue menor al esperado y al descrito por Gonzáles et al (19) en una población similar. Esto podría deberse a información no suministrada por los niños o por el encargado de completar el registro, así como a diferencias socioeconómicas entre ambas poblaciones que limitan el acceso de los escolares al kiosko. A su vez, el promedio de edad de los niños y niñas en esta investigación es menor al promedio de edad de la población estudiada por Gonzáles et al (19), lo cual podría reflejar una relación entre el acceso al kiosko escolar y la edad.
Es importante señalar que dentro de las limitaciones de este estudio se encuentra que la muestra utilizada es pequeña, lo cual evita que los resultados obtenidos puedan ser generalizados. A su vez, se pudieron haber ocasionado errores al llenar el diario de consumo de alimentos, por ejemplo una sobreestimación al anotar la cantidad de alimentos ingeridos. Finalmente, para el cálculo del aporte de energía y macronutrientes de los alimentos se utilizó una “tabla de composición de alimentos” por lo que los datos obtenidos son estimaciones de los datos reales.
CONCLUSIONES
Las meriendas de la tarde y las meriendas “preparadas y consumidas en casa”, podrían estar relacionadas con el desarrollo de sobrepeso/obesidad en la muestra estudiada. Tomando en cuenta lo anterior, las acciones preventivas podrían enfocarse principalmente en los padres, madres o encargados de los niños y niñas, ya que el hogar tiene una influencia predominante en la selección de alimentos de los y las estudiantes en las meriendas. Asimismo, es importante fortalecer las habilidades y conocimientos nutricionales de los niños y niñas escolares, con el fin de fomentar una elección adecuada de alimentos dentro de su contexto social, económico y cultural. Dentro de la educación nutricional brindada es importante profun-dizar en la preparación de meriendas saludables tanto para su consumo en el hogar como para llevarlas a la escuela, con especial atención en la selección adecuada de alimentos fuentes de carbohidratos.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al proyecto “Prevención de la obesidad por medio del diagnóstico y de una intervención en educación alimentario-nutricional y actividad física en niños y niñas escolares costarricenses” de
REFERENCIAS
1. Ogden C, Carroll M, Curtin L, Mc Dowell M, Tabak C, Flegal K. Prevalence of overweight and obesity in the United States. JAMA. 2006; 295 ( 13): 1549-55. [ Links ]
2. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición,2008-2009. San José (C.R.): Instituto Nacional de Estadística y Censo; 2009. [ Links ]
3. Nader P, O´Brien M, Houts R, Bradley J, Crosnoe R, Friedman S, et al. Identifying risk for obesity in early childhood. Pediatrics. 2006; 118: 594-601. [ Links ]
4. Nicklas T, Morales M, Linares A, Yang S, Baranowski T, De Moor, C. et al. Children's meal patterns have changed over a 21-year period: the Bogalusa Heart Study. J Am Diet Assoc. 2004; 104 ( 5): 753-61. [ Links ]
5. Jahns L, Siega-Riz A, Popkin B. The increasing prevalence of snacking among US children from 1977 to 1996. J Pediatr. 2001; 138 ( 4): 493-8. [ Links ]
6. Field A, Austin S, Gillman, M, Rosner B, Rockett H,Colditz G. Snack food intake does not predict weight change among children and adolescents. Int J Obesity, 2004; 28: 1210-16. [ Links ]
7. Mercille G, Receveur O, Macaulay A. Are snacking patterns associated with risk of overweight among Kahnawake schooldchildren. Public Health Nutr. 2009; 4: 163-71. [ Links ]
8. Organización Mundial de
9. Frisancho AR. New norms of upper limb fat and muscle areas for assessment of nutritional status. Am J Clin Nutr. 1981; 34 ( 2540): 2540-5. [ Links ]
10. Castillo A, Chinnock A. Diario de consumo de alimentos para preescolares. San José (C.R.): Editorial Universidad de Costa Rica; 2006. [ Links ]
11. Chinnock A. Valor Nut Epi-info versión 2.0 CD-ROM. San José (C.R.): Escuela de Nutrición de
12. Westenhoefer J. Establishing dietary habits during childhood for long-term weight control. Ann Nutr Metab. 2002; 46 ( 1): 18-23. [ Links ]
13. Institute of Medicine of the National Academies. Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber,fat, fatty acids, cholesterol, protein, and amino acids.Washington D.C. (EEUU): The National Academic Press; 2005. [ Links ]
14. Polanco I. Alimentación del niño en edad preescolar y escolar. Anales de Pediatría. 2005; 3 ( 1): 54-63. [ Links ]
15. Skinner J, Zeigler P, Pac S, Devaney B. Meal and snack patterns of infants and toddlers. J Am Diet Assoc. 2004; 104 ( 1): 65-70. [ Links ]
16. Monge R. Núñez H. Avances sobre la calidad de la dieta de la población escolar y adolescente. Tres Ríos (C.R.): Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud; 2003. [ Links ]
17. Gómez MA, Pérez JC. Actividad física escolar y control de peso. Apunts. 1992; 27: 17-23. [ Links ]
18. Rocandio AM, Ansotegui L, Arroyo M. Relación entre el desayuno y la obesidad en los escolares. Rev Clín Esp. 2000; 200: 420-23. [ Links ]
19. González C, Hernández Y, Mora M, & Zúñiga M. Factores asociados al patrón alimentario y de actividad física de escolares de primer ciclo con sobrepeso,obesidad y estado nutricional normal de
20. Sáenz MR. Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos: Encuesta de Hogares y de Propósitos Múltiples. San José (C.R.): Ministerio de Salud; 2001. [ Links ]
21. Atalah E, Urteaga R, Rebolledo A, Delfín S, Ramos R. Patrones alimentarios y de actividad física en escolares de
22. Jahns L, Siega-Riz A, Popkin B. The increasing prevalence of snacking among US children from 1977 to 1996. J Pediatr. 2001; 138 ( 4): 493-98. [ Links ]
23. Macdiarmid J, Loe J, Craig L, Masson L, Holmes B,McNeill G. Meal and snacking patterns of school-aged children in Scotland. Eur J Clin Nutr. 2009; 63 ( 11): 1297-304. [ Links ]
24. Sullivan D, Legowski P, Jacobsen D, Snyder K, Johnson S, Donnelly J. A low fat afterschool snack improves the nutritional quality of elementary school children´s diets. J Am Diet Assoc. 2002; 102 ( 5): 707-9. [ Links ]