SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número4Indicadores Hospitalarios 2011-2012: Hospital de niños JM de los Ríos de Caracas, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría

versión impresa ISSN 0004-0649

Arch Venez Puer Ped vol.77 no.4 Caracas dic. 2014

 

Fiebre chikungunya en Venezuela

Desde el año 2004 la fiebre chikungunya (CHIK) expandió su distribución geográfica mundial provocando epidemias de importante magnitud en África y Asia. Los brotes de dengue en América, con la amplia distribución del Aedes aegypti, encendieron las alarmas de la organización Panamericana de la salud y en el año 2011 en un documento conjunto con el centro de control y Prevención de enfermedades de los estados unidos de América (cdc por sus siglas en ingles), titulado “Preparación y respuesta ante la eventual introducción de virus chikungunya en las Américas”, alertaron sobre la inminencia de la introducción del virus chikungunya (CHIKV) en la región, las formas clínicas y el manejo terapéutico. sin embargo este documento no fue divulgado ampliamente.

El 30 de mayo del año 2014 en comunicación del dr. Jaime torres, director del Instituto de Medicina tropical de Venezuela, se reportó el primer caso importado de chIK proveniente de república dominicana, donde se reportaba un elevado número de casos luego de la introducción de la enfermedad en las islas del caribe. en dicha comunicación, el dr. torres señalaba “debe destacarse que Venezuela reúne todas las condiciones para la emergencia y rápida extensión del virus chikungunya, por lo cual deben extremarse las medidas para minimizar dicho riesgo”. Así pues, posteriormente las autoridades de salud han reconocido 34,642 casos sospechosos de CHIK y 2,303 confirmados, sin ningún deceso asociado. sin embargo, las estimaciones de diferentes especialistas venezolanos se acercan a la cifra de 1 millón de enfermos y decenas de muertes, en especial en pacientes con comorbilidades, en quienes se describe un riesgo mayor de mortalidad, como lo señala un artículo aceptado para su publicación en clinical Microbiology Infection (http://www.idcasereports.com/article/s2214-2509%2814%2900045-6/fulltext), en el cual se presentan parte de las manifestaciones dermatológicas poco usuales del CHIKV en pacientes Venezolanos.

Los reportes iniciales en el estado Aragua de casos de fiebre acompañada de rash con características muy particulares y mortalidad asociada en algunos de ellos, con extensión a los estados Miranda, vargas y posteriormente a todo el país, llevaron al diagnóstico probable de CHIK. la confirmación diagnóstica se logró obtener en algunos de estos casos que se presentaron tanto en adultos como en la población pediátrica. el CHIKV con sus dos vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, este último de latitudes más templadas, tiene por reservorio al humano en los periodos epidémicos y es capaz de transmitir el virus luego de 10 días de incubación. una vez que pica al humano susceptible, se describe un periodo de incubación de 3 a 7 días. los síntomas iniciales son fiebre elevada, rash que generalmente es concomitante al inicio de la fiebre y dolor articular severo, entre otros, describiéndose una fase aguda, subaguda y crónica. en lactantes se han observado características particulares como erupciones vesiculobulosas, menos frecuentes en escolares y adolescentes en quienes predominan erupciones maculopapulares y eritema difuso. un grupo de especial atención son los neonatos que podrían presentar infección de transmisión vertical en un 49% si su madre presenta chIK en el periodo intraparto. en los recién nacidos las complicaciones pueden ser severas y aunque para esta enfermedad la mortalidad se ha considerado rara, en este grupo etario las cifras se elevan.

Esta enfermedad infecciosa chIK, al igual que el dengue, llegó a Venezuela para quedarse mientras se mantengan las debilidades evidenciadas en el control de vectores, en la obtención de resultados de las pruebas confirmatorias y en general en la vigilancia epidemiológica. las “buenas noticias” son que la inmunidad es prolongada, lo que protege a los que ya se enfermaron contra la reinfección y que los médicos venezolanos ya están entrenados y documentados para la atención de estos pacientes…enseñó la experiencia.

María Graciela López García

Infectólogo Pediatra servicio de Infectología. hospital de niños JM de los ríos. Caracas, Venezuela.

Departamento de Pediatría. Centro Médico Docente la Trinidad. Caracas, Venezuela