SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número2¿Es posible estudiar el intestino delgado por endoscopia?Rendimiento diagnóstico de la cápsula endoscópica y enteroscopia doble balón en pacientes con hemorragia digestiva oscura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.61 n.2 Caracas jun. 2007

 

Polipos, lesiones planas digestivas superiores y cromoscopia

DR. Bracho Mosquera Víctor

Gastroenterólogo Adjunto Hospital Militar, Centro Médico Docente La Trinidad. Venezuela.

Desde que investigadores japoneses publicaron su experiencia en la detección endoscópica del cáncer gástrico precoz a mediados de los 70, la noción de que la cromoscopia representaba una herramienta muy valiosa cuando no imprescindible en la identificación de lesiones gástricas levemente elevadas, deprimidas o excavadas, ha venido ganado popularidad entre sus colegas occidentales (1,2).

Una de las sustancias más frecuentemente utilizadas es el Indigo Carmín, siendo clasificado como un método de contraste, pues se limita a depositarse en los puntos de declive o hendiduras, sin reaccionar con el tejido, dando un realce tridimensional a la mucosa .Es además de utilidad en intestino delgado y colon por lo que es catalogado como el contraste universal del epitelio columnar (1)

¿Qué otras utilidades puede proporcionar la cromoscopia en el tracto digestivo superior? No solo la detección de lesiones gástricas levemente elevadas o deprimidas, sino la mejoría en la detección de pequeños pólipos sésiles, muchas veces inadvertidos durante una endoscopia digestiva superior de rutina.

La mayoría de los endoscopistas occidentales consideran la ecoendoscopia como el único método (6) para predecir la profundidad de invasión de las lesiones precoces o microinvasivas del estómago (predicción del estadío "T" de la clasificación TNM), en donde se desea discernir entre la confinación mucosal de un cáncer gástrico, la posible invasión a la submucosa o por el contrario la invasión a la capa más superficial de la muscular propia, lo que tiene un impacto directo sobre la posibilidad de resección endoscópica de la lesión, o su referencia al cirujano.

Sin embargo endoscopistas japoneses logran predecir el estadiaje en términos de profundidad de invasión dentro de la pared gástrica mediante criterios morfológicos que sólo se ponen de relieve al aplicar la cromoscopia sobre la lesión y mucosa adyacente.

Dicha técnica existe desde antes del auge de la ecoendoscopia......Existen trabajos en la literatura internacional en donde se comparan ambas técnicas, con un grado muy aceptable de equivalencia entre ambas (3,4,5).

En la era de la resección mucosal endoscópica, la cromoscopia se convierte en un procedimiento casi insustituible ya que delimita horizontalmente la lesión, con miras a que el tratamiento endoscópico elimine la totalidad de esa lesión plana y sutil, difícil de delimitar (7).

A pesar de las diferencias notables en las tasas de detección de cáncer gástrico precoz de las salas de endoscopia japonesas en comparación con las de los países occidentales, la mayor parte de los endoscopistas de este lado del hemisferio se mantienen reticentes a implementar su utilización rutinaria., debido a la opinión de que aumenta el tiempo del procedimiento, no se manejan las diluciones del producto, y una vez aplicado este no se tiene la experiencia necesaria para interpretar el patrón mucosal que emerge después de la tinción.

Este tipo de forma de pensar de muchos endoscopistas occidentales, básicamente se debe a el hecho de no haber experimentado otras formas de trabajo en donde los métodos de contraste se evalúen y utilicen día a día (2).

En la actualidad se entiende que las nuevas técnicas de magnificación se deben combinar con cromoscopia para rendir utilidad (8), aunque incluso muestra beneficios de diagnóstico con los tradicionales equipos de fibra óptica.

Este método, sencillo y barato debería constituirse en una técnica obligatoria en los actuales post grados de gastroenterología, apoyado por profesionales que hayan sido formados adecuadamente en esta área.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Oguro Y, Kunio T. Monograph on Cancer Research No.37 1.990. Endoscopic Approaches To Cancer Diagnosis and Treatment. Takasu S: Recent advances in Endoscopic Diagnosis of Esophago-Gastric Cancer 19-31.        [ Links ]

2. Kazumi A. A Japanese View of American Early Gastric Cancer Detection. Gastroenterology 1990; 99:1189-96.        [ Links ]

3. Sano T, Okuyama Y, Robori O, Shimizu T, Morioka Y. Early Gastric Cancer: Endoscopic Diagnosis of Depth of Invasión. Dig.Dis. Sci; 35:1340-4.        [ Links ]

4. Rosch W. Endoscopic Criteria for Premalignant Lesions and Early Gastric Carcinoma.: Holtz J, Meyer H, Schomoll H. Gastric Carcinoma. Classification, Diagnosis and Therapy. New York Berlin Heidelberg. Springer-Verlag. New York 1.989; 31-40.        [ Links ]

5. Bracho V, Yanai H, Tada M, Hatano S, Okita K. Estadio del Cancer Gástrico Precoz Mediante Radiología, Endoscopia, Ultrasonografía Trans-Endoscópica y su Correlación Anatomopatológica. GEN 1.994; Vol 48 2: 98-104.        [ Links ]

6. Colin-Jones DG, Rosca T, Dittler H.J. Staging of Gastric Cancer by Endoscopy. Endoscopy 1.993; 25: 34-38.        [ Links ]

7. Sano T, Kabori O, Muto T. Lymph Node Metastasis from Early Gastric Cancer: Endoscopio Resection of Tumour. Br. J.Surg. 1992; 79: 241-244.        [ Links ]

8. Tajiri H, Doi T, Endo H. Routine Endoscopy Using a Magnyfing Endoscope for Gastric Cancer Diagnosis. Endoscopy 2.002; 772-777.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons