SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Dilatación con balón hidrostático en estenosis colorectales benignas reporte preliminarEnfermedad de whipple reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.62 n.1 Caracas mar. 2008

 

Hábito intestinal en adolescentes servicio de gastroenterología Dr. “Alí Rivas” hospital Jesús Yerena de lídice mayo-julio 2006

Dres. Cruz María ***, Clavo Mary **, Baffi Cecilia **, Díaz Solángel *, Fernández Gustavo *, Suárez Dorys *, Ortiz Andrés *, Bello Anmerys *, Delgado María ***, Lea Miriam ***, Dib. Jr Jacobo ****

*Residente de Gastroenterología Hospital Jesús Yerena de Lídice. Caracas-Venezuala

** Gastroenterólogo egresado del Hospital Jesús Yerena de Lídice. Caracas-Venezuala

*** Adjunto del Servicio de Gastroenterología del Hospital Jesús Yerena de Lídice. Caracas-Venezuala

**** Jefe del Servicio de Gastroenterología Hospital Jesús Yerena de Lídice. Caracas-Venezuala

Para cualquier información o separata contactar a la: Dra. Cruz María. Adjunto del Servicio de Gastroenterología del Hospital Jesús Yerena de Lídice. Correo-e: marycruz8@hotmail.com

RESUMEN

Los factores de riesgo que conllevan a una mayor incidencia de constipación o estreñimiento son: edad, estilo de vida sedentario, dieta de alto contenido en grasas y azúcar con bajo contenido de fibra. Objetivo: estudiar los patrones del hábito intestinal de una población de adolescentes del oeste de la ciudad de Caracas. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en alumnos adolescentes con edades comprendidas entre 11 y 18 años, de dos colegios privados, de clase media. Resultados: 36,88% sexo masculino y 63,12% femenino. El 71,78% manifestó tener hábito intestinal diario, ínter diario con 20,05%. En la escala de Bristol el 40,84% fue tipo I, 14,6% tipo II, 15,35% tipo III y 29,1% otras combinaciones de la escala. El 58,42% tuvo esfuerzo evacuatorio frecuente y 32,43% algunas veces. 25% tomaba la cantidad igual o mayor a 8 vasos diarios de agua. Discusión: La incidencia de estreñimiento fue de 23,02%, podría estar relacionada con la tendencia al consumo de harinas, refrescos, dulces y al consumo frecuente semanal de comida chatarra. El consumo de frutas diario es de 50% y la gran mayoría no tienen una ingesta adecuada de agua.

Palabras clave: hábito intestinal, constipación, adolescente, reflejos gastrocólico y gastroduodenal, comida chatarra

SUMMARY

The risk factors for constipation are: progressive age, lack of physical activity, a high fat and carbohydrate diet with low amount of fiber. Objective: to describe the normal intestinal patterns of a teenage population in the west side of Caracas, Venezuela. Methods: descriptive transversal cut study in teen age students with ages ranging from 11 to 18 years of age in two private schools. Results: 36, 88% male and 63, 12% females In the Bristol scale, 40, 84% had type I, 14, 6% type II, 15, 35% type III and 29, 1% had a combination of types. 58,42% had frequent evacuatory effort, and 32, 43% sometimes. 25% drank 8 or more glasses of water per day. Discussion: the incidence of constipation was 23, 02%, it could be related to the consumption of processed flour, soft drinks, sweets, and frequent weekly junk food consumption. The daily consumption of fruit was 50% and the majority had inadequate water consumption.

Key words: constipation, evacuatory effort, teen age, junk food.

Fecha de Recepción Sep. 2007. Fecha de Revisión Nov. 2007. Fecha de Aprobación Ene. 2008.

INTRODUCCION

Las horas de defecación y la cantidad de heces expulsadas son aspectos tan individuales como la frecuencia de la defecación. Algunas personas defecan con normalidad una vez al día, otras defecan 3-4 veces por semana. Los patrones que suelen seguir los individuos dependen enormemente de la educación temprana y de la conveniencia1.

La cantidad de heces depende de la cantidad de alimento ingerido, en particular la cantidad de masa y líquido que haya en la dieta. Cuando la materia fecal llega a la parte distal del colon, ha perdido la mayor cantidad de agua que se encontraba presente en la parte superior del tubo digestivo1.

La constipación se refiere a movimientos intestinales poco frecuentes y/o incómodos. Las heces son generalmente duras y secas. En nuestro medio entendemos como comida chatarra a la comida rápida, poco nutritiva y saludable.

Los factores de riesgo que conllevan a una mayor incidencia de constipación o estreñimiento son: edad, estilo de vida sedentario, dieta de alto contenido en grasas y azúcar con bajo contenido de fibra10,11,13 Sus síntomas incluyen: dolor abdominal, sensación de plenitud abdominal, dolor y presión rectal, dificultad para mover los intestinos a pesar de los esfuerzos, heces duras, secas y pequeñas, sensación de no haber vaciado completamente los intestinos después de haber defecado1,2.

La mayoría de los adolescentes utilizan raramente los servicios de salud y cuando lo hacen, suele ser por problemas puntuales y solicitan atención medica con relativa urgencia. Es frecuente que acudan a la consulta acompañados de algún familiar adulto3,4,5. El objetivo de la investigación es recolectar información que permita conocer los patrones normales en lo referente al hábito intestinal de una población adolescente de la ciudad de Caracas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se obtuvieron datos clínicos de un grupo de adolescentes con edades comprendidas entre 11 y 18 años, estudiantes de dos unidades educativas de la ciudad de Caracas, en el período de mayo a julio de 2006 a través de una encuesta anónima diseñada por los autores. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con las siguientes variables: edad, sexo, frecuencia y tipo de hábito intestinal, escala de Bristol, esfuerzo defecatorio, solicitud de ayuda médica, afección de los padres, tipo de alimentación, presencia de síntomas, uso de laxantes y antecedentes de otras enfermedades. El universo estuvo representado por todos los alumnos adolescentes con rango de edades comprendidas entre 11 y 18 años, de las unidades educativas: Nuestra Señora del Carmen y Colegio Santa Teresa, de donde se obtuvo una muestra simple al azar, repartiendo las encuestas en las aulas desde séptimo grado hasta segundo año de ciclo diversificado. Se excluyeron del estudio a aquellos individuos que no aceptaron la realización de la encuesta o no cumplieron con los criterios de edad. La estadística descriptiva se efectuó empleando una tabla de datos con el programa Excel para Windows XP y las tablas y gráficos se realizaron con el mismo software.

RESULTADOS

De un total de 456 encuestas repartidas se recolectaron los datos clínicos de 404 adolescentes. 52 no fueron incluidos en el estudio por estar incompletas. El 36,88% (n=149) fueron del sexo masculino y el 63,12% (n=255) correspondieron al sexo femenino. El 71,78% de la muestra manifestó tener hábito intestinal diario, seguido por ínter diario con 20,05%. En cuanto a la forma y tipo de heces y comparar con la escala de Bristol el 40,84% respondió que correspondían al tipo I, 14,6 al tipo II, 15,35 tipo III, y 29,1% presenta combinaciones de diferentes tipos de la escala. El esfuerzo al evacuar fue evaluado resultando frecuente en el 58,42% y ocasional en 32,43%. La distribución porcentual según el tipo de alimento consumido diariamente se ubicó en 50% consumo de frutas, harinas 71,78%, refrescos y dulces 88,37% y comida chatarra 96,78% semanal. La cantidad de agua ingerida durante el día fue cuantificada en vasos de aproximadamente 250cc. Se observó que sólo el 25% tomaba la cantidad igual o mayor a 8 vasos diarios de agua (2 litros). Un 14% consumía menos de 4 vasos de agua al día. El 6,44% padece algún tipo de enfermedad asociada, de éstos, 73,07% asma bronquial, 11,54% alergias y gastritis respectivamente y 3,85% convulsiones. El 24,75% manifestó haber consultado al médico por problemas para evacuar. En cuanto a los antecedentes de estreñimiento de los padres se observó que el 8,66% de las madres y el 5,5% de los padres han padecido o padece de estreñimiento. En cuanto a la interrogante: oeha presentado estreñimiento?, 23,02% contestó positivamente (n=93), también se observó que el 3,47% ameritó el uso de laxantes de manera frecuente y un 9,41% sólo emplearon laxantes en alguna oportunidad.

CONCLUSIONES

La investigación ha permitido esbozar algunas tendencias en lo referente al hábito intestinal en una población específica. La incidencia de estreñimiento en esta población fue de 23,02% y puede relacionarse con la tendencia al consumo diario de harinas, refrescos, dulces y al consumo frecuente semanal de comida chatarra. El consumo diario de frutas apenas alcanza un 50% de la muestra estudiada y la gran mayoría no tienen una ingesta adecuada de agua.

Hemos encontrado que algunas enfermedades asociadas tales como asma bronquial, alergias, convulsiones y gastritis, cuyos tratamientos podrían alterar los hábitos intestinales normales, se encontraron presentes en el 6,44% y el antecedente de estreñimiento en los padres se cuantificó en 14,11% de los mismos. La frecuencia de defecación diaria es de 71,78% e interdiaria de 20,05%.

No existen reportes que permitan reconocer cual es el patrón de hábitos intestinales en la población venezolana. Tampoco ha sido un tema de investigación frecuente en otras latitudes y es muy difícil obtener información con respecto a poblaciones de adolescentes.

Los hábitos intestinales no son fáciles de catalogar o clasificar debido a la gran diversidad y diferencias entre individuos, así como la multiplicidad de factores que influyen en ellos y que en muchos de los casos son estrictamente individuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Beverly L, Travis I. Constipation: proponed natural laxative mixtures. J Gerontol Nurs 1992; 18(10): 5-12.        [ Links ]

2. Brown MR. Constipación crónica en medicina del adolescente. McAnarne/Kreipe/Orr/Comerci. Ed Panamericana. p. 633-634.        [ Links ]

3. Bixquert M. Epidemiología del estreñimiento. Muy frecuente, oepero cuanto?. En: Mearin F, editor. Estreñimiento: más importante de lo que parece. Barcelona: Ed Doyma; 2000. p.1-6.        [ Links ]

4. Clayden GS. Management of chronic constipation. Arch Dis Child 1992; 67:340-344.        [ Links ]

5. Klish WJ. Constipación funcional y encopresis. En: Oski. Pediatría. Principios y práctica. Ed Médica Panamericana; 1993. p.1768-70.        [ Links ]

6. Loening V. Encopresis e incontinencia fecal. En: Clínicas pediátricas de Norteamérica, 1998.        [ Links ]

7. Maluenda C. Estreñimiento. Pediatría. Casado de Frías, Nogales Espert. 3… ed. I.M&C. Madrid, 1991; 1:417-419.        [ Links ]

8. Marina C. Estreñimiento y encopresis. Pediatria Integral; 1:69-76.        [ Links ]

9. Nurko S. Estreñimiento. En: Walter Smith JA, Hamilton JR, Walter WA (eds). Gastroenterología Pediátrica Práctica, 2da ed. Madrid: Ergon SA; 1996. p.105-116.        [ Links ]

10. Polanco I. Estreñimiento. En: la consulta diaria en el estreñimiento crónico. Barcelona: C.I.D.E. Masson; 2000. p. 51-62.        [ Links ]

11. Prieto C. Estreñimiento crónico. Manual de gastroenterología pediátrica. Argüelles y Polanco. Granada: Editorial Comares; 1996. p. 163-170.        [ Links ]

12. Román E, Cilleruelo ML. Alimentación del niño y del adolescente. En: C Vásquez, AI de Cos, C López Nondedeu, eds. Alimentación y nutrición. Manual teórico práctico. 2… ed. Madrid: Díaz Santos; 2005. p. 185-192.        [ Links ]

Distribución de casos por sexo de la muestra estudiada en una población adolescente.

TABLA 1

SEXO CASOS PORCENTAJE
Femenino 255 62,12
Masculino 149 36,88
TOTAL 404 100

Distribución porcentual de casos según la presencia de estreñimiento en una población adolescente.

TABLA 2

ESTREÑIMIENTO CASOS PORCENTAJE
SI 93 23,02
NO 311 76,98
TOTAL 404 100

Distribución de casos por tipo de heces según Escala de Bristol

TABLA 3

ESCALA DE BRISTOL CASOS PORCENTAJE
Tipo I 165 40,84
Tipo II 59 14,60
Tipo III 62 15,35
Tipo IV 11 2,72
Tipo V 0 0
Tipo VI 0 0
Tipo VII 0 0
Tipo I - II 64 15,84
Tipo II - III 30 7,43
Tipo III - IV 13 3,22
TOTAL 404 100

Distribución de casos de acuerdo al consumo de harinas, refrescos y comida chatarra

TABLA 4

Tipo de comida

Diario n (%)

Semanal n (%)

Nunca n (%)

Total n (%)

Frutas 202 (50) 101 (25) 101 (25) 404 (100)
Harinas 292 (71,78) 92 (22,77) 20 (4,95) 404 (100)
Refrescos 357 (88,3) 28 (6,93) 19 (4,7) 404 (100)
Chatarra 0 391 (96,78) 13 (3,22) 404 (100)

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons