SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número1Histoplasmosis duodenal y colónica presentación de un caso y revisión de la literaturaLinfoma gástrico tipo malt presentación de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.62 n.1 Caracas mar. 2008

 

Pólipos de colon: Una revisión de 1 año de experiencia en un centro de referencia

Dres. Sihues Edgar,* Añez Marianela**, Lizarzabal Maribel**, Rangel Rosa**, Fernández José**, Romero Gisela**, Latuff Zully**, Serrano Ana**, Gutiérrez Suleida*, García Irene*

*Gastroenterólogo

**Adjunto de Gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo- Maracaibo-Venezuela

Para cualquier información o separata contactar a él: Dr. Sihues Edgar. Hospital Universitario de Maracaibo. Correo-e: max.sihues@gmail.com

RESUMEN

Los pólipos colorectales son lesiones elevadas de origen epitelial. Pueden ser pediculados, subpediculados y sésiles. Se clasifican en lesiones neoplásicas y no neoplásicas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo donde se revisaron los informes de colonoscopia y de anatomía patológica año 2004, teniendo en cuenta datos de identificación, motivo del estudio, características endoscópicas, anatomopatológicas, hallazgos endoscópicos asociados y técnicas de polipectomía empleada. Resultados: se encontraron pólipos colorectales en 49 informes de pacientes de 799 estudios endoscopicos realizados (6,13%) con predominio del sexo femenino (73,5%) y mayor frecuencia desde la quinta década de la vida. El motivo de consulta fue variado: desde dolor abdominal, hemorragia digestiva inferior e indicación de polipectomía. En cuanto a las características endoscópicas los pólipos sésiles fueron los más frecuentes y se localizaron en su mayoría en el recto. El tamaño preponderante fue de 5 a 10mm y su presentación generalmente fue única. El tipo histológico predominante es el hiperplásico con 42,9%, con un 40,8% de adenomatosos. El 100% de los pólipos adenomatosos presentaron algún grado de displasia. Las técnicas de polipectomía empleada fueron de pinza fría y asa de diatermia. Conclusiones: los pólipos no neoplásicos hiperplásicos y adenomatosos son los mas frecuentes por lo que es necesario realizar polipectomía y estudio histológico de todas estas lesiones.

Palabras clave: pólipo colorectal, mucosa colónica, polipectomía

SUMMARY

Colorectal polyps are elevated epithelial lesions and can be pediculate, subpediculate or sessile. They are classified in non neoplastic and neoplastic polyps. Methods: Descriptive and retrospective study. Endoscopies reports and pathological anatomies reports from 2004, we reviewed personal data, endoscopic and pathologic characteristics of the polyps, endoscopic associate findings and technique of polipectomies. Results: Colorectales polyps in 49 patients from 799 endoscopies (6.13%) corresponding most prevalence to the female sex (73.5%) with more frequency in the fifth decade of life. The reason of consult varied from abdominal pain to lower gastrointestinal bleeding and polipectomy indication. The polyp endoscopic characteristics showed that sessile were more frequent, located in their majority in the rectum, the preponderant size was from 5 to 10 mm and mostly unique. The histopathology type of the polyps was hyperplasic with a42.9% and adenomatous 40.8%. 100% The adenomatous polyps had some grade of dysplasia. The techniques for endoscopy polipectomy were cold biopsy forced and diathermic snare . Conclusions: hiperplastic and adenomatous polyps are the most common, lesions, these lesions justify endoscopic polypectomy and histological examination.

Key words: Colorectal polyps, colonic mucous, polipectomy

Fecha de Recepción Sep. 2007. Fecha de Revisión Nov. 2007. Fecha de Aprobación Ene. 2008.

INTRODUCCIÓN

Las poblaciones de sociedades occidentales son particularmente sensibles a desarrollar cáncer colorectal, cuarta causa de muerte en el mundo. Las estadísticas globales de cáncer determinadas por la Internacional Agency for Research on Cancer (IARC)1 señalan que en el año 2002 ocurrieron 6.724.000 muertes por cáncer en el mundo. Si bien la incidencia y prevalencia de los diferentes tipos de cáncer varía entre los países desarrollados y en desarrollo, la causa de muerte mas común a nivel mundial es el cáncer de pulmón (1.18 millones de muertes en el 2002) siendo el segundo, tercero y cuarto lugar ocupado por tres neoplasias competencia del gastroenterólogo: cáncer gástrico, cáncer hepático y cáncer de colon que se adjudican para ese año 700.000, 598.000 y 529.000 muertes respectivamente1.

Es el tercer más frecuente cáncer diagnosticado y la segunda causa de muerte relacionada a cáncer en Estados Unidos donde se diagnostican 160000 nuevos casos anualmente. Ha permanecido estable en la segunda mitad de siglo XX con una leve declinación en la última década. Ésto debido a la efectividad de las estrategias de despitaje y vigilancia Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, todavía el 65% de pacientes con cáncer colorectal presenta enfermedad avanzada. Por ello es importante una detección temprana, terapia apropiada y vigilancia como tratamiento de esta enfermedad prevenible2.

En Venezuela el cáncer de colorectal representó entre el 0,21 y el 1,26% de todas las muertes. Esta patología representó el 6,3% de todas las muertes por tumores y el 23,3% de todas las muertes por tumores de los órganos digestivos. No se aprecia preferencia en sexo determinado. En cáncer de colon fueron más frecuentes los tumores malignos de sigmoides, colon ascendente y colon descendente, pero la gran mayoría de los certificados de defunción por este rubro, se refieren simplemente a "tumor maligno de colon de parte no especificada". Los tumores de recto son cuatro veces menos frecuentes que los de colon3.

El cáncer colorectal es una enfermedad prevenible pues los cambios de la mucosa normal a neoplasia invasiva toman 10 años, tiempo en el que el colon puede ser examinado y la neoplasia encontrada y removida antes del desarrollo de malignidad. Los pólipos adenomatosos premalignos son asequibles a través de colonoscopia y fácilmente removibles4.

El termino pólipo es usado para caracterizar algún crecimiento que se proyecta desde la superficie de la mucosa intestinal hacia la luz. Hay diferentes formas de clasificar o describir estas lesiones elevadas. Los pólipos pueden variar en tamaño, forma y comportamiento. También pueden ser únicos o múltiples. Ellos pueden ser congénitos o adquiridos, sintomáticos o asintomáticos, benignos o malignos, pedunculados o sésiles. Sin embargo, sin una descripción histológica la caracterización microscópica es de limitado valor para el manejo5.

La categorización histológica de los pólipos empieza con la definición de crecimiento neoplásico y no neoplásico, tal como se observa en la tabla 1 que es la clasificación histológica utilizada en esta revisión.

Tabla 1. Clasificación histológica de los pólipos

NEOPLÁSICOS NO NEOPLÁSICOS
Adenoma Hamartoma
Tubular  Polipos de Peutz-Jegher's
Tubulovelloso Poliposis Juvenil
Velloso Pólipos hiperplásicos/metaplásicos
Fibroma Inflamatorios/Pseudopólipos
Lipoma Pólipos linfoides benignos
Leiomyoma  

F.I. Hellinger M, Polyp Histology and Management. 2002.

Los adenomas pólipos neoplásicos son considerados como derivados monoclonales de células epiteliales mutadas. Los adenomas tubulares pequeños simples (<1cm) son muy comunes y tienen un bajo riesgo de llegar a ser malignos. Sólo unos pocos adquieren alteraciones genéticas para que el crecimiento, desarrollo y hallazgos histológicos evolucionen a cáncer. Los adenomas avanzados por lo general son mayores de 1cm y contienen tejido velloso o displasia de alto grado. En estos adenomas es necesario su temprana detección y resección antes de su transformación en malignos que ocurre en mas del 95% de los casos6. Son encontrados especialmente después de los 50 años de edad y el curso de la enfermedad está en relación con el numero de adenomas donde se han encontrado mutaciones del gen adenomatoso poliposis coli (APC)7.

Dentro de los pólipos no neoplásicos tenemos los pólipos hiperplásicos, conocidos también como pólipos metaplásicos que son los más comunes de colon y recto. Se encuentran de forma incidental mayormente en recto. Usualmente miden menos de 5mm pero pueden tener tamaños más grandes. Mas a menudo son sesiles y la mucosa que los rodea es del mismo color que la circundante. Aunque su etiología no es conocida, hay teorías que explican que son células de crecimiento lento y tienen una mayor vida que las de la mucosa que las rodea y llegan a ser hipermaduras5. Pueden mostrar un numero de alteraciones genéticas asociadas a cáncer que incluyen: la mutación del K-ras, BRAF y GTFbeta RII, así como también la inestabilidad del ADN microsatelital, metilación del ADN y la perdida de heterocigocidad en el cromosoma 1p8. La excepción a esta regla es el recientemente definido: adenoma serrado. Estos pólipos revelan un continuo cambio entre hiperplásicos y adenomatosos. Hay hallazgos histológicos de ambos en la misma lesión. Las glándulas serradas con displasia citoplasmática deben ser consideradas neoplásicas pues hay mas asociación con transformación maligna9.

OBJETIVOS

El objetivo general es determinar la características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas e histológicas de los pólipos colónicos en pacientes del HUM en el período de enero de 2004 a diciembre del 2004.

Los objetivos específicos son determinar las características epidemiológicas y clínicas frecuencia, grupo etario, sexo y motivo de consulta de los registros de pacientes con pólipos colorectales. Conocer las características endoscópicas: morfología, topográficas, tamaño número de pólipos, otros hallazgos colonoscópicos y técnicas de polipectomía empleadas. Describir las características histológicas de los registros de pólipos

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo es un estudio descriptivo y retrospectivo. Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión: pacientes mayores de 15 años con diagnostico de pólipos gastroduodenales según el informe endoscópico realizado entre enero y diciembre del 2004 y que tuvieran reporte histológico. Los criterios de exclusión fueron los que no cumplieron con los criterios de inclusión.

La población estudiada será la de todos los informes que presenten diagnóstico de pólipos de colon que cumplan los criterios de inclusión del HUM en el período de enero de 2004 a diciembre del 2004 a través de una ficha de recolección de datos. Se procedió con el permiso respectivo de las autoridades y comité de ética del HUM.

Los datos obtenidos se analizaran en una base de datos para la aplicación de paquete estadístico SPSS 10 donde se estudiará frecuencia y porcentaje.

RESULTADOS

Se evaluaron 49 informes endoscopicos de pólipos colorectales de 799 revisados que representaron el 6,13%. Las características de distribución por sexo, morfología, tamaño, numero, técnicas de polipectomìa y distribución topográfica de los pólipos están descritas en la tabla 2, observándose que correspondieron al sexo femenino 36 pacientes, lo cual representa un 73,5%. De acuerdo a la morfología el resultado fue de 40 pólipos sesiles que corresponden a un 81,6%. En relación al tamaño se encontraron 31, de 5 a 10mm, lo cual representa el 63,3%. En cuanto a número, 34 fueron de tipo único, es decir, el 69,4%. La técnica utilizada fue la pinza fría en 37 casos, lo que representó el 75,5% y la distribución más frecuente fue recto en 21 informes (42,9%).

Tabla 2. Características de sexo, morfología, tamaño, número Técnicas de polipectomía y distribución de los pólipos

VARIABLE

%

SEXO

Masculino

Femenino

 

13

36

 

23,5

73,5

MORFOLOGÍA

Sésil

Subpediculado

Pediculado

 

40

3

6

 

81,6

6,1

12,2

TAMAÑO

Menor 5mm

5 -10mm

11-20mm

Mayor 20mm

 

7

31

6

5

 

14,3

63,3

12,2

10,2

NÚMERO

Únicos

 Múltiples

34

15

69,4

30,6

TÉCNICAS DE POLIPECTOMÍA

Pinza fria

Asa de polipectomìa

Asa + pinza caliente

 

 

37

11

1

 

 

75,5

22,4

2,0

DISTRIBUCIÓN

Recto

Colon descendente

Sigmoides

Colon ascendente

Recto sigmoides

Ciego

Transverso

Descendente sigmoides

 

21

9

6

4

4

3

1

1

 

42,9

18,4

12,2

8,2

8,2

6,1

2,0

2,0

Los motivo de consulta reportados de los pacientes con pólipos colorectales fueron diversos siendo los más frecuentes el dolor abdominal con 12 (24,5%) y la hemorragia digestiva inferior con 11 (22,4%) seguido del polipectomìa y otros hallazgos con 8 cada uno (16,3%). Informes de vigilancia de cáncer de colon fueron 5 (10,2%) y estreñimiento 3 (6,1%). En la tabla 3 se observa que la distribución por sexo y edad correspondió al sexo femenino el mayor numero de informes 36 y la edad más frecuente entre 40-49 y 60-69 años con 8 pacientes cada uno (22,2%). En hombres el grupo etario con mayor número de informes fue de 40-49 años (46,2%)

Tabla 3. Distribución por edad y sexo de pacientes con pólipos colorectales

  SEXO
EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL
  % % %
20-29 1 7.7 1 2.8 2 4.1
30-39 - - 4 11.1 4 8.2
40-49 6 46.2 8 22.2 14 28.6
50-59 5 38.5 7 19.4 12 24.5
60-69 1 7.7 8 22.2 9 18.4
70-79 - - 6 16.7 6 12.2
>80 - - 2 5.6 2 4.1
TOTAL 13 100 36 100 49 100

En la tabla 4 se evalúa la relación entre el tipo histológico y el grado de displasia correspondiendo a displasia leve la mayor cantidad de adenomas tubulares con un 73,7%. En relación a la displasia severa, ésta se encontró en 2 casos (100%) relacionado a adenomas velloso y a un carcinoma derivado de adenoma velloso. Los pólipos sin displasia correspondieron en un 75% a hiperplásicos.

Tabla 4. Relación entre tipo histológico con grado de displasia de los pólipos

DISPLASIA

HISTOLOGÍA LEVE SEVERA SIN DISPALCIA TOTAL
  % % % %
Hiperplásicos - - - - 21 75.0 21 42.9
Inflamatorio 1 5.3 - - 3 10.7 4 8.2
Pseudopólipos     - - 1 3.6 1 2.0
Tubulares 14 73.7 - - 2 7.1 16 32.7
Tubulo-vellosos 3 15.8 - - - - 3 6.1
Vellosos - - 1 50.0 - - 1 2.0
Adenomatoso e hiperplásico 1 5.3 - - - - 1 2.0
Carcinoma e hiperplásico     1 50.0 1 3.6 2 4.1
TOTAL 19 100 2 100 28 100 49 100

En la tabla 5 se observan con mayor frecuencia los pólipos hiperplasicos, los cuales se encuentran en un 47,6% en recto, al igual que los adenomas tubulares en un 31,3%. En colon descendente los pólipos hiperplásicos se encuentran en un 23,8% y los adenomas tubulares en un 18,8%.

Tabla 5. Relación entre histología y distribución de los pólipos

HISTOLOGÍA

DISTRIBUCIÓN TUBULARES TUBULO-VELLOSOS VELLOSOS HIPERPLÁSICOS
  % % % %
Recto 5 31.3 1 33.3 1 100 10 47.6
Sigmoides 3 18.8         3 14.3
Colon descendiente 3 18.8         5 23.8
Colon ascendente 1 6.3         2 23.8
Ciego 2 12.5         1 4.8
Transverso     1 33.3        
Recto sigmoides 2 12.5 1 33.3        
Descendiente sigmoides                
TOTAL 16 100 3 100 1 100 21 100

En la tabla 6 se detalla si hubo o no otros hallazgos descritos en la colonoscopia. La mayor cantidad correspondió a sin hallazgos 14 (28,6%) siguiéndole en frecuencia los divertículos con 9 (18,4%) y la rectocolitis ulcerosa de aspecto parasitario 8 (16,3%) y en menores porcentajes la rectocolitis ulcerosa idiopática, hemorroides, ulceras rectales y rectocolitis inespecífica.

Tabla 6. Otros hallazgos colonoscópicos

  %

Sin hallazgos

14

28.6

Diverticulos

9

18.4

Rectocolitis ulcerosa de aspecto parasitario

8

16.3

Rectocolitis ulcerativa idiopatica

4

8.2

Hemorroides

4

8.2

Rectocolitis ulcerativa de etiologia a precisar

3

6.1

Ulceras rectales 3 6.1
Colopatia congestiva 1 2.0
Otros 3 6.1
TOTAL 49 100

DISCUSIÓN

En el presente trabajo se determinaron las características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas e histológicas de los pólipos colorectales en 49 pacientes de 799 estudios colonoscópicos realizados con síntomas inespecíficos, correspondiendo el hallazgo al 6,13 % de los mismos, lo cual se encuentra dentro del rango hallado en otras series que va desde el 5,3% hasta un 14,05%l10-11. Sin embargo, se debe resaltar que el Hospital Universitario de Maracaibo es un centro de referencia regional para este tipo de procedimiento.

En cuanto a la edad se encontraron pólipos con mayor frecuencia desde la quinta década de la vida (28,6%) seguido de la sexta y sétima década de la vida. En Venezuela encontramos porcentajes de 14 y 16% a partir de la sexta década, hasta un 70% de los pacientes entre 50-80 años12-13. En general, los pólipos colorectales son comunes en los países occidentales y se encuentran en más del 30% de las autopsias realizadas en personas mayores de 60 años6.

En este estudio la población estuvo constituida en su mayoría por el sexo femenino (73,5%), el cual difiere del 63,5% femenino12 y el 65% masculino13 reportados en Venezuela. Pineau14 encontró una mayor frecuencia del sexo masculino (59,3%) y Schatzkin15 un 65,8%.

En relación al número de pólipos encontramos pólipos únicos en un 69,4% y múltiples en 30,6%. Pineau14 describe pólipos únicos en un 72,20% y múltiples en 27,6%. Otros autores reportan pólipos únicos en un 59% y 73,20%(10-11). Cabe señalar que no se encontró indicación de polipectomía por poliposis múltiple familiar. En éste caso el riesgo de cancer de colon es alto16.

En relación al tamaño del pólipo se encuentró que el 63,3% mide 5-10 mm. Pineau14 encuentra pólipos menores de 5mm en 62,7% y de 5-10mm en 23,9%. Fenlon17 reporta 46% de pólipos menores de 5mm, 35% de 510mm y 19% mayores a 10mm. Se observa que los resultados coinciden en que la mayoría de los pólipos se encuentra en el grupo de menos de 10mm. Sin embargo, estos cambios de medida pueden deberse a diferentes criterios de medida utilizados por el especialista que realiza el procedimiento. Tiene importancia el tamaño del pólipos pues está correlacionado con el riesgo de malignidad. Los adenomas menores de 5mm tienen un mínimo riesgo de tener malignidad. De 10 a 20mm tiene un 5-10% y mayores de 20mm de 10 a 50%18.

En relación a la ubicación se encuentran más pólipos ubicados en recto con un (41,46%), sigmoides (14,6%), pero la suma recto-sigmoides es de 56,06%, siendo menos frecuente en transverso. Cifra similar en un 2%, al 54,3% de sigmoides y recto y al 7,73% de transverso encontrado por Suarez11. Fenlon17 describe un 43,56% de pólipos en colon descendente. Pineau14 reporta en sigmoides un 37,8% y en recto 13,9% teniendo menor frecuencia en ciego, con 6%. En Venezuela, Pozo reporta 61,60% de pólipos ubicados en rectosigmoides. Por lo tanto, los hallazgos de la serie revisada concuerdan con los datos de otros estudios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Parkin D Max, Freddie B, Ferlay J, Pisani P. Global Cancer Statistics, 2002 A Cancer J Clin 2005; 55: 74-108.        [ Links ]

2. Catanzaro A, Chak A, Reynolds H. Colon Polyp Surveillance. Clinics in Colon and Rectal Surgery 2002; (15): 131-137.        [ Links ]

3. Lizarzabal M. Gastroenterology in Venezuela during the first five years of the new century. Congreso Venezolano de Gastroenterologia 2006 (abstract).        [ Links ]

4. Church J. Colon cancer screening update and management of the malignant polyp. Clinics in Colon and Rectal Surgery 2005; (18): 141-149.        [ Links ]

5. Hellinger M. Polyp Histology and Management. Clinics in Colon and Rectal Surgery 2002;15:139-144.        [ Links ]

6. Bond J. Polyp guideline: diagnosis, treatment and surveillance for patient with colorectal polyps. AM J Gastroenterology 2000; (95)11: 3053-3063.        [ Links ]

7. Marra G, Jiricny J. Multiple Colorectal Adenoma - Is their number Up?. N Engl J Med 2003; 348:845-847.        [ Links ]

8. Jass J. Hiperplastic Polyps: Why and when should we worry about them?. AGA Postgraduate Course, May 14-15, 2005:1-4.        [ Links ]

9. Azimuddin K, Stasik JJ, Kubchandani IT, et al. Hiperplastic polyps: more the meets the eye. Dis Colon Rectum 2000; (43): 1309-1313.        [ Links ]

10. Corina M, Uribe R, Vargas G, et al. Pólipos de Colon y Recto en el Hospital Arzobispo Loayza: Reporte Preliminar. Rev Gastroenterol Perú 2000; 20:3.        [ Links ]

11. Suárez Y, Campos J. Evaluación de la Polipectomia endoscopica colónica en pacientes del hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo Essalud de Arequipa 1999 - 2004. Rev Gastroenterol Perú 2006; 26: 34-43.        [ Links ]

12. Zuramay C, Mirabal I, Matos M, et al. Pólipos del colon: estudio colonoscopico e histológico. GEN 2003;(57): 3:134-138.        [ Links ]

13. Pozo J, Méndez M, Pinto V, et al. Pólipos del Colon: Experiencia en un centro clínico de Caracas. GEN 1994;48:14-18.        [ Links ]

14. Pineau B, Paskett E, et al. Virtual Colonoscopy Using Oral Contrast Compared with Colonoscopy for the Detection of Patients with Colorectal Polyps. Gastroenterology 2003; 125: 304-310.        [ Links ]

15. Schatzkin M, Ganza P, Corle M, et al. Lack of Effect of a Low-Fat High- Fiber Diet on the Recurrence of Colonărectal Adenomas. N Engl J Med 2000; 342(16):1119-1127.        [ Links ]

16. Jârvinen H. Genetic testing for polyposis: practical and ethical aspects. Gut 2003; 52: 19-22.        [ Links ]

17. Fenlon M, Nuñez M, Schroy LL, et al. A Comparison of Virtual and Convencional Colonoscopy for the Detection of Colorectal Polyps. N Engl J Med 1999; 20:1496-1503.        [ Links ]

18. Muto T, Bussey HJR, Morson B. The evolution of cancer of the colon and rectum. Cancer 1975; 36: 2251-2270.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons