SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número4Esofagitis por reflujo no erosiva: Correlación clínico-morfológica. Reporte preliminarCorrelación entre el diámetro de la vena porta, recuento plaquetario y tiempo de protrombina en el diagnóstico de várices esofágicas en pacientes con enfermedad hepática crónica del Hospital de Lídice durante el período Enero 2002- Marzo 2007 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.62 n.4 Caracas dic. 2008

 

Incidencia del virus de la Hepatitis C en una población de alto riesgo.

Dres. Mora Orlando*, Rodríguez De León Luis**, Bongioanni Hernán*, Bolívar Guillermo****, Wever Wallia***, Delgado Francis****.

*Adjunto Servicio de Gastroenterología, Hospital "Carlos J. Bello". orlandomora@gmail.com.

** Jefe de Servicio de Gastroenterología, Hospital "Carlos J. Bello".

***Asistente Servicio de Gastroenterología, Hospital "Carlos J. Bello".

****Egresado Servicio de Gastroenterología, Hospital "Carlos J. Bello".

RESUMEN

Objetivo: Determinar la incidencia de virus de Hepatitis C en un grupo de personas consumidores de drogas conocidos. Métodos y pacientes: se analizaron 80 muestras de sangre, pertenecientes a pacientes de un instituto de rehabilitación para fármaco dependiente, entre el año 2001 al 2002, todos del sexo masculino, compartiendo uno más factores de riesgo. Resultados: De las 80 muestras de dos (2) resultaron positivas según el test de ELISA de II generación, la prueba confirmatoria Reacción de Cadena de Polimerasa de ARN (siglas en ingles: PCR ARN) resulto positiva para una sola de las muestras que representa el 1.25 % del total. El análisis estadístico de la muestra no indicó que en este grupo la farmacodependencia fuese un factor de riesgo.

Palabra clave: Hepatitis C, Fármacodependencia, Factores de riesgo.

SUMMARY

Objetive: To determine the incidence of Hepatitis C virus in a group of drug users. Patients and Methods: 80 blood samples from illicit drug users at a rehabilitation center were analyzed during the years 2001 and 2002. Results: From the 80 samples, all were males, sharing one or more risk factors, 2 turned out positives with second generation ELISA test; PCR RNA confirmed only one of the samples representing 1.25 % of the universe. Statistic analysis did not indicate that drug abuse was a risk factor in this group.

Recibido Sep. 2007.  Revisado Feb. 2008. Aceptado May. 2008.

INTRODUCCIÓN

El descubrimiento del Genoma del HVC en 1989, ha llevado a establecer que este virus es un problema de salud mundial. La infección con el virus de la Hepatitis C, es una causa común de enfermedad crónica del hígado1, en los Estados Unidos, se estima que 3,9 millones de Americanos tienen el anticuerpo del virus de hepatitis C, mientras que 2,7 millones tienen el virus perceptible en la sangre (infección activa). Esto significa que aproximadamente el 1% de la población de los Estados Unidos tiene Hepatitis C6. Entre los factores de riesgos más comunes del Virus de la Hepatitis C, están los derivados sanguíneos y el uso de drogas intravenosas. Antes de la introducción de pruebas bioquímicas para el descarte de este virus en donantes de sangre, las transfusiones sanguíneas y los derivados del plasma eran asociados con el riesgo de transmisión; existe un alto riesgo de transmisión a través de los productos sanguíneos debido al periodo de ventana en el cual no se detectan los anticuerpos con las pruebas actualmente disponible, y a través de Hemovigilancia han disminuido el riesgo de transmisión a partir de donantes voluntarios. Otros factores de riesgos potenciales para la transmisión del virus de la hepatitis C incluyen: uso de cocaína inhalada, tatuajes, colocación de Piercing, pinchazos con agujas accidentales, y el intercambio con artículos de la casa (cortaúñas, hojas de navaja de afeitar, cepillos de dientes etc.) también se han documentado casos de transmisión del virus, en pacientes a quien se le realizo Colonoscopia con equipos inadecuadamente desinfectados, y durante cirugía odontológica entre otras. Con el objeto de diagnosticar la infección por HCV se disponen de algunas pruebas de detención de anticuerpos anti-HCV las cuales incluyen: inmuno ensayos enzimáticos (EIA) y ensayos suplementarios como el RIBA ("recombinat immunology assay"). Aunque son útiles a propósito de pesquisa, las pruebas serológicas tienen limitaciones: pueden hacerse positivas hasta varios meses luego de la exposición, los inmuno suprimidos pueden permanecer negativos y, por otras parte, pueden ocurrir falsos positivos en donantes de sangre de bajo riesgo11-12-13. El propósito del presente estudio fue determinar la incidencia de anticuerpos contra virus de hepatitis C en poblaciones de riesgo como son personas que usan drogas ilícitas.

PACIENTES MATERIALES Y METODOS

El siguiente es un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal. Consistió en la observación de muestras de sangre de una población de 80 personas pertenecientes a un centro de rehabilitación. Todos los pacientes fueron de sexo Masculino, con factores de riesgo conocidos (compartiendo uno o mas factores de riesgo) (tabla 1).

 

Los criterios de inclusión fueron: personas con factor de riesgo conocido para VHC (ejemplo: uso de drogas endovenosas) y aceptación voluntaria por parte del paciente para ser incluido en el estudio. Los criterios de Exclusión fueron: duda sobre la veracidad de la información suministrada por el paciente al momento de ser incluido en el estudio y decisión del paciente de no participar en el estudio.

La recolección de datos se realizó entregando un cuestionario supervisado a los 80 pacientes del Instituto de rehabilitación en los períodos 2001 y 2002, con uso de drogas ilícitas. En éste instrumento, señalaron su Información General, Identificación, Antecedentes Personales, y Factores de Riesgos Conocidos.

La presencia de AntiVHC se determinó utilizando test de Elisa de segunda generación (ELISA II) y en el caso de ser positivo se confirmó, por PCR ARN. Los datos fueron analizados mediante tablas descriptivas de distribuciones de frecuencias, absolutas y porcentuales. Además se realizaron pruebas estadísticas para determinar la significancia y aplicación de los resultados, utilizando el paquete estadístico SPSS ®, seleccionando como punto máximo de error aceptado un 10% y una significación de 1% con una confiabilidad del 99% en los resultados. Todos los test fueron evaluados, de manera que los resultados son considerados significativos para un p-valor menor a 1%, siendo cualquier valor mayor, indicativo de que no existe evidencia de diferencia entre grupos, o respecto a un valor esperado o estimado en el estudio. Cada proposición es explicada en la oportunidad que lo amerita. Las pruebas y el análisis estadístico fueron valuadas y avaladas por un Licenciado en Ciencias Estadísticas de la UCV , asesor para la conclusión del estudio.

RESULTADOS

Fueron analizadas la totalidad de las muestras (80), pertenecientes a los 80 pacientes del instituto de rehabilitación, tratados entre los años 2001 y 2002. Todos los casos fueron del sexo Masculino, con factores de riesgo conocidos y aceptaron ser parte del estudio. Dos pacientes fueron diagnosticados positivos para VHC según el test ELISA II (tabla 3), a los que se les aplicó la prueba confirmatoria PCR ARN. Sólo un paciente resultó positivo para VHC luego de ambas pruebas (tabla 4), representando una incidencia del virus en sólo 1,25% de la población estudiada.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizó la prueba paramétrica para diferencia entre poblaciones (T-Test que incluye la prueba F de diferencia de varianzas), y la prueba no paramétricas Binomial para proporciones en distribuciones individuales. La prueba para distribuciones individuales muestra (p-valor>0,9) que la incidencia de VHC en el grupo de estudio, puede ser establecida en 1,25% además con un 95% de confianza en el intervalo de 0% a 2%. La prueba estadística para la significación de la relación entre la incidencia de VHC, con los factores de riesgo medidos (tabla 1), muestran que no hay elementos suficientes en este grupo estudiado, para establecer vinculaciones concluyentes entre estas variables.

Se realizó la prueba T para compara poblaciones y se determinó (pvalor> 0,9) que no hay diferencias significativas entre el comportamiento (incidencia de VHC) de la población con factores de riesgo, respecto a la población sin estos factores14. Por tanto, bajo un nivel de significación de 1% y con un nivel de confianza del 99%, tomando en cuenta que las incidencias en los se puede afirmar que la presencia de estos factores de riesgo no representa un elemento que diferencie al grupo estudiado de los otros grupos tomados como referencia o control, en los que no existen factores de riesgo. Esto conlleva la afirmación de que no es demostrable aún, que la presencia de los factores de riesgo determinados en este estudio, aumenta o disminuye la incidencia de individuos positivos para VHC en la población venezolana.

DISCUSIÓN

En Venezuela como a nivel mundial, la incidencia del la Hepatitis C se ha incrementado en los últimos años y puede hacerlo aún más, disminuyendo la calidad de vida del individuo significativamente, es la principal indicación de transplante hepático y lo más importante que tratada tempranamente se previene el desarrollo de insuficiencia hepática por cirrosis y el hepatocarcinoma15.

En Estados Unidos se ha reportado que la infección por Hepatitis C es más frecuentes en personas entre los 30 a 49 años de edad con una prevalencia en la población general de 1.8 %6. Similar a la reportada en Europa Oriental en una población comprendida entre los 20 a 39 años de edad.

En nuestro trabajo la incidencia del Virus C en una población con múltiples factores de riesgo, siendo los más frecuentes, los tatuajes, reparaciones odontológicas, intervenciones quirúrgicas y relaciones sexuales promiscuas, obtuvimos como resultado el 1.25 % positivo (confirmado por PCR), lo cual se encuentra significativamente similar a la población internacional.

Considerando los tatuaje como un factor de riego en el año 1997 Albornoz A., Rodríguez L., y col. Realizaron un estudio en una población militar de 88 individuos reportando una prevalencia del 15.9 %5. En cuanto a estudios realizados en nuestro país en relación al Virus C en poblaciones sin factores de riesgo en 1993 Galíndez E. y col., reportaron una prevalencia en una población de 557 de 0.36 %, Albornoz A. y col., en una población de 200 pacientes, reportó una prevalencia de 1.5 %4.

En el año 2001 Cosson C. y col., reportó una prevalencia de 1.5% en una población de 2.592. Más recientemente Delgado F y col. Gen 2006 en una población sin factores de riesgo de 133 personas con una incidencia para dicho virus de 1.5 % (confirmado por PCR), indicando que es significativamente similar a nuestro trabajo.

Existe una similitud de prevalencia del Virus C en todos los estudios de investigación realizados nacional e internacional en poblaciones con uno y/o múltiples factores de riesgo y sin ellos, lo que por el momento nos indica que debemos continuar en nuevas investigación para seguir evaluando el comportamiento y medio especifico de transmisión de este flagelo que compromete la calidad de vida de las personas.

AGRADECIMIENTO

Laboratorio Schering-Plough por su apoyo logístico en la realización de pruebas serológicas.

Centro de rehabilitación Hogares Crea.

Licenciado Félix Franco por el análisis estadístico

Adjuntos, ** Jefe de Servicio, ***Asistentes, Ï Egresados, Servicio de Gastroenterología, Hospital "Carlos J. Bello".

Cruz Roja Venezolana Caracas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jake L, Reherman B, Bif L. Pathogenesis, natural history treatment and prevention of hepatitis C. 2000;132:296-304.        [ Links ]

2. Garasini M, Alvarado M. Hepatitis C. Gen; 1993;47:1-11.        [ Links ]

3. Georg M, Laver Md, Bruce D, Walker Md. Hepatitis C virus Infection. N Engl J Med 2001; 345:41-49.        [ Links ]

4. Albornoz A, Esaa R, Rodríguez L, Mújica C. Anti VHC en pacientes sin factores de riesgos para hepatitis C estudio prospectivo 200 pacientes. Gen. 1993;47:136-138.        [ Links ]

5. Marrero M, Albornoz A, Rodríguez L, Pacheco M. El tatuaje corporal como factor de riesgo para la transmisión de la infección por el virus de la hepatitis C. Gen 1997;51:227, -278.        [ Links ]

6. Williams I. Epidemiology of Hepatitis C in the United States. Am J Med. 1999; 107 (6B): 2S-9S.        [ Links ]

7. Alter M. Hepatitis C virus infection in the United State. J Hepatol.1999;31(Supp):88-87.        [ Links ]

8. Murphy E, Bryzman S, Glynn S. et al. Risk factors for Hepatitis C Virus infection in United State blood donors. Hepatology. 2000;31:756-762.        [ Links ]

9. Kaldor JM, Arciter GT, Buring ML, et al. Risk factors for hepatitis C virus infection in blood donors: a case-control study. Med J Australia 1992;157:227-30.        [ Links ]

10. Mansell Cl, Locarnini SA. Epidemiology of hepatitis C in the east. Semin Live Dis 1995;15:15-32.        [ Links ]

11. Koziel MJ. Immunology of viral hepatitis. Am J Med 1996; 100: 98-109.        [ Links ]

12. Leon R, De Medina M, Schiff ER. Diagnostic tools in the evaluation of patients whit viral hepatitis undergoing liver transplantation. Liver Transplantation and surgery. 1998 Jan;4(1):94-103.        [ Links ]

13. Farci P, Purcell RH. Clinical significance of hepatitis C virus genotypes and quasispecies. Sem Liver Dis 2000; 1: 103-126.        [ Links ]

14. Francis D, Wever W, Mora O, Rodríguez L. Incidencia del Virus de la Hepatitis C en una población controlada sin factores de Riesgo (133 pacientes). Gen 2006;60(1):37-41.        [ Links ]

15. León R. y col. Seroprevalencia de anticuerpos antivirus de hepatitis C en trabajadores y empleados de instituciones sanitarias en Venezuela. Gen 57; Especial 2003.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons