Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.62 n.4 Caracas dic. 2008
Cartas al editor
COMENTARIOS ACERCA DE: Asociación entre Infección Gástrica por Helicobacter Pylori y Encefalopatía Hepática en pacientes cirróticos. Publicado en GEN, Vol. 62 número 3 Julio-Septiembre 2008, pág. 210 -16.
Interesante el planteamiento evaluado en este articulo y muy bien llevado desde el punto de vista metodológico y estadístico. En nuestra práctica diaria no es inusual la evaluación de pacientes que presenten enfermedad ulcero péptica o dispepsia no ulcerosa asociada a la infección por Helicobacter pylori, patógeno que en países como el nuestro tienen una alta prevalencia. Por otra parte, los pacientes con enfermedad hepática crónica que se descompensan o manifiestan algún grado de encefalopatía, los cuales conllevan a un número no despreciable de hospitalizaciones, este síndrome neuropsiquiatrico reversible y progresivo que se generan de una complejidad de eventos fisiopatologicos, existiendo alteración multiorganica así como en las comunicaciones intercelulares cerebrales, cortocircuitos intrahepáticos o extrahepáticos de sangre venosa portal, la cual ingresa a la circulación sistémica sin pasar por el hígado, aunado a la baja reserva hepática favorece la disminución de la depuración de amoniaco, incrementa las concentraciones plasmáticas y ocasionan algunas de las manifestaciones clínicas, sin embargo, como bien fue mencionado en el articulo la concentración de amoniaco no se relaciona en forma directa con la gravedad de la encefalopatía. Este hecho hace pensar que la multifactorialidad subyacente en esta patología hace que su diagnostico sea realizado por exclusión y se eliminen factores desencadenantes como lo son hemorragia gastrointestinal e infecciones, corregir anomalías renales y electrolíticas, evitar medicamentos como benzodiacepinas, narcóticos y otros sedantes, así como evitar el estreñimiento. Por lo que la asociación de la infección gástrica por helicobacter pylori no pareciera formar parte de los agentes causales, sino una condición que coexiste con los eventos antes mencionados. Me parece que valdría la pena compartir estos datos y compararlos con datos nacionales manejados por médicos como el Dr. Ramón Piñero quien tiene amplia experiencia en el estudio de H. pylori y revisar la literatura que se ha publicado al respecto.
Dra. Martínez Briceño Yolette
Profesor Instructor
Cátedra de Clínica Gastroenterológica Hospital Universitario de Caracas
COMENTARIOS ACERCA DE:
Relación del Child-Pugh y sodio sérico en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática en el servicio de gastroenterología Dr. Alí Rivas. Hospital Jesús Yerena, Lídice. Años 2002-2006. Publicado en GEN, Vol. 62 número 3 Julio-Septiembre 2008, pág. 195 -98.
En relación al trabajo publicado sobre la relación del Child-Pugh y sodio sérico en pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática del Hospital Jesús Yerena de Lidice quisiera acotar que como conocemos en la cirrosis ocurre hiponatremia dilucional la cual se define como la reducción de la concentración del sodio sérico en el contexto de un volumen de fluído extracelular expandido evidenciado por la presencia de ascitis y/o edema. Este nivel de hiponatremia dilucional se va acentuando con la severidad de la enfermedad lo cual se puede caracterizar con la clasificación de Child-Pugh.
Según la literatura mundial está reportado la hiponatremia dilucional como un hallazgo muy común con una prevalencia aproximada del 30% en los pacientes hospitalizados con cirrosis y ascitis. Es muy útil la medición del sodio sérico en estos pacientes porque nos da una idea muy fidedigna de cuan severo es la alteración de la reserva funcional hepática añadido a la clasificación de Child-Pugh.
En el trabajo lograron demostrar una correlación inversamente proporcional del nivel de sodio sérico con la severidad de la enfermedad, es decir niveles de sodio sérico bajos se corresponden con mayor severidad de la enfermedad. Pienso que el trabajo añade a la literatura nacional estadísticas y valores de referencia muy útiles en el manejo de la cirrosis.
Dr. Lecuna Aguerrevere Pablo
Cátedra de Gastroenterología. Escuela Luis Razetti. Universidad Central de Venezuela. Venezuela.