SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número1Inmunoexpresión de P53, Cerb B2, EGRF Y PCNA en pólipos hiperplásicos y adenomas colorectales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.63 n.1 Caracas mar. 2009

 

Métodos diagnósticos de estreñimiento

Dr. Méndez Ricardo Gastroenterólogo*

*Clínica Santa Sofía-Caracas. Venezuela.

El estreñimiento o Constipación no es fácil de definir. Es una patología con alta prevalencia en la población general, afectando aproximadamente de un 2 a 20% de dicha población(1.2). Si consideramos que el 85% de estos pacientes en algún momento se les prescribe algún laxante, los costos relacionados con este problema son extremadamente altos(3). Gran cantidad de pacientes refieren estreñimiento en repuesta a múltiples síntomas.

Quizás la disminución de la frecuencia para evacuar constituya el síntoma más relevante.

Los criterios de Roma se han actualizado con el consenso de Roma III en la pasada reunión de la DDW 2006, y pueden ser muy útiles en el diagnóstico clínico del estreñimiento funcional.

Se establece con dos o más de los siguientes:

1. Esfuerzo evacuatorio, por lo menos en 25% de las defecaciones.

Sensación de evacuación incompleta, por lo menos, en 25% de las defecaciones.

Sensación de obstrucción anorectal, por lo menos en 25% de las defecaciones.

Maniobras manuales para facilitar, por lo menos, 25% de las evacuaciones (evacuación digital, soporte del piso pélvico).

Menos de tres deposiciones semanales.

2. Presencia rara de heces blandas sin el uso de laxantes.

3. Falta de criterios de síndrome de intestino irritable.

Los criterios deben cumplirse en los últimos 3 meses con inicio de los síntomas 6 meses antes del diagnóstico.

El primer paso que debemos realizar es el de excluir trastornos metabólicos, así como cualquier patología orgánica o neoplásica.

Se deben ordenar los exámenes paraclínicos necesarios para descartar las causas secundarias de estreñimiento. La colonoscopia esta indicada para descartar causas orgánicas como cáncer de colon o compresiones extrínsecas(4.5).

La evaluación y los estudios complementarios deben considerarse si no hay mejoría con las medidas dietéticas e higiénicas a las cuales responden la mayoría de los pacientes. En estos casos podemos recurrir en la actualidad a una serie de estudios que evalúan la función colorectal. Entre estos disponemos de la Manometría anorectal, Manometría Colónica, la defecografía, la Prueba de Expulsión de Balón y el Tiempo de Transito Colónico. Este último permite distinguir el estreñimiento de transito lento del estreñimiento de tránsito normal.

Las pruebas más útiles en la evaluación de estos pacientes son el tránsito colónico con marcadores radiopacos y la manometría anorectal con la prueba de expulsión del balón(7.8). Los pacientes con estos dos estudios normales tienen estreñimiento funcional o síndrome de intestino irritable con predominio estreñimiento. Si los individuos tienen un tránsito colónico lento con manometría anorectal normal pueden clasificarse como inercia colónica.

La disfunción del piso pélvico debe de sospecharse si el paciente tiene una Manometría anorectal anormal y con falla para expulsar el balón(9). Existe un excelente estudio prospectivo en nuestro país, publicado en esta revista y realizado por el grupo de Médicos del Servicio de Gastroenterología del Hospital Carlos J Bello; donde se evalúa el uso de el Transito Colónico en el diagnóstico de estreñimiento y establecen que esta prueba es de utilidad extendiendo la valoración funcional del colon y anorrecto. De manera que estas pruebas funcionales son de alguna utilidad en pacientes refractarios al tratamiento inicial para poder establecer un manejo adecuado de la patología de base. Los pacientes con inercia colónica deben tratarse con agentes formadores de bolo y osmóticos como lactulosa o polietilenglicol y en los casos más extremos se debe considerar el tratamiento quirúrgico.

En los pacientes con disfunción del piso pélvico la terapia de elección es la biorretroalimentación(6.8.9). Es importante por una parte señalar que todavía hoy en día existe un grupo de pacientes en los cuales no es posible definir con precisión la causa de su estreñimiento y por otra parte el estar atentos ante cualquier signo de alarma como sangramiento, anemias y pérdida de peso que nos obliga a reevaluar exhaustivamente a nuestros pacientes con estreñimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Stewart WF, Liberman JN, Sandler RS, et al. Epidemiology of constipation. (EPOC) study in the United Status: relation of clinical subtypes to sociodemographic features. Am J Gastroenterol 1999; 94: 3530-40.        [ Links ]

2. Pare P, Ferrazzi S, Thompson WG, Irvine EJ, Rance L. An epidemiological survey of constipation in Canada: definitions, rate, demographics, and predictors of health care seeking. Am J Gastroenterol 2001; 96: 3130- 3137.        [ Links ]

3. Sonnenberg A, Everhart JE, Brown MD. The economic cost of constipation. In: Kamm MA & Lennard- Jones JE (ed.). Constipation. Petersfiled, UK: Wrightson Biomedical Publishing, Ltd; 1994, P. 19-29.        [ Links ]

4. Locke GR III, Pemberton JH, Phillips SF. American Gastroenterological Association Medical Position Statement: guidelines on constipation. Gastroenterology 2000; 119: 1761-6.        [ Links ]

5. SATISH S.C. RAO. Constipación: Evaluación and Treatmen of colonic and Anorectal Motility Disorders. Gastroenterology Clinics-Volume 36, Issue 3-September 2007.        [ Links ]

6. CHRISTINE HSEIEH. Defining and treating constipation in older adults. American Family Physician- Volume 74, Issue 5-september 2006.        [ Links ]

7. Longstreth GF, Thompson WG, Chey WD, et al. Functional bowel disorders. Gastroenterology 2006; 130:1480.        [ Links ]

8. Thompson WG, Longstreth GF, Drossman DA, Heaton KW, Irvine EJ, Muller-Lissner SA. Functional bowel disorders and functional abdominal pain. GUT 1999; 45 (suppl 2): 43-7.        [ Links ]

9. TALLEY NJ. Management of Chronic constipation. Rev Gastroenterol Disord 2004; 4:18-24.        [ Links ]

10. GONZALEZ HECTOR, CASANOVA ROSALBA, BONNGIANNI HERNAN RODRIGUEZ DE LEON LUIS. Transito Colónico como Método Diagnostico de Estreñimiento Crónico: Estudio Prospectivo con Marcadores Radiopacos. GEN 2008, 62(2):126-128.        [ Links ]

11. VALDOVINOS DIAZ MA, SCHMUSON WM. Laboratorio de Fisiología anorectal. En: Takahashi T (ed). Colon, recto y ano Enfermedades médico quirúrgicas. México, DF: Editorial ETM; 2003, p 113-21.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons