Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.63 n.1 Caracas mar. 2009
Consumo de alcohol en los pacientes que acudieron por consulta externa del Hospital Vargas de Caracas durante el período Marzo Mayo 2008.
Dres. Marelli A*, Brizuela L*, Del Valle D*, Mago E*, Armas V*, Ruiz N*, Graterol A*, Rodríguez M*, Angarita L*, Sandoval C*, Vásquez F*, Veitía G*.
*Hospital Vargas de Caracas. Servicio de Gastroenterología. Caracas, Venezuela. gveitia@cantv.net.
RESUMEN
El consumo de alcohol en nuestro país constituye un problema de salud pública relacionado con el desarrollo de eventos que afectan la esfera biopsicosocial del individuo. Objetivo: Caracterizar los patrones de consumo de alcohol en personas de 14 años y más que consultaron a los servicios de gastroenterología, Medicina Interna, Endocrinología y Cirugía del Hospital Vargas de Caracas. Pacientes y Métodos: El levantamiento de los datos se realizó durante el trimestre marzo-mayo 2008, en horario matutino y vespertino, de lunes a viernes. Se entrevistó una muestra intencional, heterogénea de 450 pacientes. Se aplicó una encuesta de preguntas abiertas en la cual se incluyeron los datos de identificación (nombre, apellido, sexo, edad, teléfono), consumo de alcohol (edad de inicio, número de tragos, frecuencia) y las preguntas del Test de Cage. Para medir el consumo de alcohol se utilizó una clasificación que permitió conocer el riesgo de Alcoholismo. Resultados: Se realizaron un total de 450 encuestas, en 149 pacientes masculinos y 301 femeninos. Del total de la muestra se identificaron 186 pacientes que consumen alcohol y 264 que no consumen, con un 41,55% y 58,45% respectivamente. El riesgo alto de consumo de alcohol estuvo presente en 16 pacientes y el consumo perjudicial en 50 pacientes, con un 8,60% y 26,88% respectivamente. Cabe destacar, que el riesgo alto de consumo fue mas elevado en el sexo femenino 10,34%, mientras que el consumo perjudicial en el sexo masculino con 43,87%. Conclusiones: El consumo de alcohol en los pacientes que acudieron a las Consultas Externas del Hospital Vargas de Caracas es alto, en un 41,55 % de los encuestados, con un riesgo de consumo de alcohol de 35,48 %.
SUMMARY
Alcohol intake in our country is a public health problem related with the development of many events that affect the bio - psychosocial area of the patients. Objective: Characterize the patterns of alcohol intake in people from 14 years old on; that attended the gastroenterology, Internal Medicine, Endocrinology and Surgery Divisions at the Hospital Vargas in Caracas. Patients and Methods: the data was collected during March-May 2008, in the morning and afternoon, from Monday through Friday. Interviews were done in an intentional, heterogeneous sample of 450 patients. An opened questions survey was applied, in which the identification data (name, last name, sex, age, telephone), alcohol intake were included (age of beginning, number of drinks, frequency), as well as the Cage Test questions. In order to measure alcohol intake, we used a classification that allowed knowing the risk of Alcoholism. Results: A total of 450 surveys were made, in 149 male patients and 301 females. Of the total of the sample, 186 patients consume alcohol and 264 do not, 41.55% and 58.45% respectively. 16 patients, presented with high risk of alcohol intake and 50 patients with severe intake, 8.60% and 26.88% respectively. It is important to stress out that females presented a high risk of intake (10.34%), whereas the detrimental intake in males was 43.87%. Conclusions: Alcohol intake in patients who attended "Hospital Vargas de Caracas" outpatient clinic is high, with a 41.55% of the patients, and an alcohol intake risk of 35.48 %.
Recibido Sep. 2008. Revisado Nov. 2008. Aceptado Ene. 2009.
INTRODUCCIÓN
El estudio del consumo de alcohol ha despertado gran interés durante las dos últimas décadas, ya que se relaciona con el desarrollo de eventos epidémicos como los cardiovasculares, hepáticos, cáncer y otros que están incrementándose y relacionados con la enfermedad social y mental, la violencia intrafamiliar, la morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito, el suicidio, ausentismo laboral y escolar, problemas interpersonales y las actos sexuales de alto riesgo(1).
El alcoholismo es una enfermedad caracterizada por un conjunto de síntomas psíquicos, físicos y de desajuste social que se originan por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, es decir, dependencia en el consumidor(2).
La OMS define al alcoholismo como "un trastorno crónico de la conducta caracterizado por la dependencia hacia el alcohol expresado a través de dos síntomas fundamentales: la incapacidad de detenerse en la ingestión del alcohol y la imposibilidad de abstenerse de alcohol(2). La prevalencia de alcoholismo en los países desarrollados del mundo occidental, ha sido determinada en un 10% para los hombres y de 3 a 5% para las mujeres, como promedio, estando presente en todas las razas, grupos étnicos, o niveles socio-económicos. En Estados Unidos, 51% de las mujeres y 72% de los hombres lo consume, en Latinoamérica específicamente en México, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Argentina la prevalencia de alcoholismo oscila de 2 a 4%(3,4).
Está demostrado que el alcoholismo como enfermedad disminuye en 12 años la edad promedio de vida, el consumo irresponsable de alcohol provoca tanto daño económico como el que determinan todas las drogas ilegales juntas. Hoy en día existe un alcohólico por cada 10 personas que han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, y la cifra de estos últimos llega aproximadamente al 70 % de la población mundial por encima de 15 años, del 3 al 5 % son dependientes y, de ellos, el 10 % se convertirán en bebedores problemas en algún momento de su vida(5).
En Latinoamérica, se evidenció que el 45,2 % de la población mayor de 14 años consume bebidas alcohólicas, con predominio en edades comprendidas entre los 15 y 44 años.(5) En un estudio realizado en estudiantes de México, a los 15 años de edad, el 50% de los individuos estudiados, habían iniciado el consumo de alcohol(6).
Según datos de la Oficina Nacional Antidrogas de Venezuela para el año 2006, el 48,27% de las personas que consumen bebidas alcohólicas lo inician antes de los 14 años y el 94,27% antes de los 20 años. De la misma forma, la droga de inicio del 45,99% de los pacientes que acuden a los centros de rehabilitación, es el alcohol(7). El 20% de los hombres y el 10% de las mujeres consumen por encima de los límites recomendados (en hombres 2 tragos/día, 4 tragos/ocasiones especiales, y en mujeres 1 trago/ día o 3 tragos/ocasiones especiales). Los grados de alcohol permitido diario son de 30 gramos para el hombre y 20 gramos para la mujer(3).
Históricamente el consumo de alcohol por las mujeres ha estado estigmatizado, pero en los últimos 30 años con la incorporación de la mujer al mundo laboral y la aproximación a los patrones de conducta masculinos, cada vez es mayor el número de mujeres que consumen alcohol de forma similar al hombre(5).
El abuso de alcohol es difícil de detectar por el médico en la etapa en que todavía no ha producido trastornos somáticos, sociales y/o psicológicos evidentes, debido a que pocas veces se consulta por abuso de alcohol en forma directa. Generalmente la consulta es por las consecuencias que acarrea el consumo. Se considera que el 40% de los pacientes vistos en Emergencia tiene problema con el alcohol y que más de un tercio de las camas de hospitales generales están ocupadas por pacientes en los que el alcohol es la causa de la patología o ha contribuido a ella. Estos porcentajes coinciden en los estudios llevados a cabo en países anglosajones y latinos(9).
Existen instrumentos validados para identificar problemas relacionados con el consumo y abuso de alcohol en la población que nos ocupa, como el utilizado en este estudio; el cuestionario CAGE. CAGE es un acrónimo formado por las letras en cursiva en el cuestionario (cut-annoyed-guilty-eyes)(10).
El test de CAGE tiene alta especificidad (98%) por encima incluso de pruebas como la gammaglutamyl transpeptidasa, considerada como la mejor prueba de laboratorio para encontrar exceso del consumo de alcohol (más de 16 tragos por día) o para diagnosticar sujetos alcohólicos. Dos o tres preguntas positivas indican que existe una problemática relacionada con el consumo del alcohol; cuatro preguntas positivas indican alcoholismo.(3,10,11). Es importante determinar los patrones de consumo de alcohol que existen, diferenciar los consumidores excesivos o de riesgo, categoría poco estudiada en nuestro medio y que resulta, un grupo vulnerable y de interés para la Psiquiatría y la medicina familiar, lo que facilitará la adopción de estrategias para abordar los problemas relacionados con el alcohol y evitar el incremento de la población alcohólica y sus consecuencias.
El objetivo del presente estudio es caracterizar el consumo de alcohol en los pacientes que consultaron al Hospital Vargas de Caracas durante el período Marzo - Mayo 2008.
PACIENTES Y MÉTODOS
Se entrevistó una muestra intencional, heterogenea de 450 pacientes, en edades comprendidas entre 14 y 92 años, de ambos sexos que acudieron a los Servicios de Medicina, Cirugía, Endocrinología y Gastroenterología del Hospital Vargas de Caracas durante el período Marzo - Mayo de 2008. Se aplicó una encuesta de preguntas abiertas en la cual se incluyeron los datos de identificación (nombre, apellido, sexo, edad, teléfono), consumo de alcohol (edad de inicio, número de tragos, frecuencia) y las preguntas del Test de Cage.
Para medir el consumo de alcohol se utilizó la siguiente clasificación para determinar el riesgo de Alcoholismo(10). Se diseño un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se analizaron las variables cuantitativas en base a frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS
Se realizaron un total de 450 encuestas, en 149 pacientes masculinos y 301 femeninos. Del total de la muestra se identificaron 186 pacientes que consumen alcohol ytab2 264 que no consumen, con un 41,55% y 58,45% respectivamente (tabla 1 y figura 1). En la tabla 2 y figura 2, se evidencia que el sexo femenino fue el que predominó en la muestra estudiada. De 186 pacientes que consumen, 87 (46,77%) eran mujeres y 99 (53,23%) eran hombres. En lo que se refiere a la edad de los pacientes que consumen alcohol (tabla 3 y figura 3), el mayor porcentaje se encontró en las edades comprendidas entre 46 a 55 años (28,85%), seguido de 56 a 65 años con un 23,52%.
Así mismo, las edades más frecuente por sexo fueron para el sexo femenino 24 (27,58%) pacientes en edades entre los 46 y 55 años, seguido de 21 (24,13%) pacientes entre 36 y 45 años. En cuanto al sexo masculino 30(30,3%) pacientes pertenecían al grupo de 46 a 55 años y 26 (26,26%) a pacientes entre 56 y 65 años (tabla 4 y figura 4).
En la tabla 5 y figura 5, se identifica la edad de inicio de consumo de alcohol es de 10 a 20 años, con un 61,29%, seguido de 21 a 30 años con un 24,19%. En relación a la edad de inicio con respecto al sexo se mostró que en ambos sexos la edad de inicio de alcohol es de 10 a 20 años (hombres 67,67% y mujeres 54,02%), seguida de los 21 a 30 años (hombres 14,14% y mujeres 34,48%) (tabla 6 y figura 6).
El riesgo alto de consumo de alcohol estuvo presente en 16 pacientes y el consumo perjudicial en 50 pacientes, con un 8,60% y 26,88% respectivamente (tabla 7 y figura 7). Cabe destacar, que el riesgo alto de consumo fue mas elevado en el sexo femenino 10,34%, mientras que el consumo perjudicial en el sexo masculino con 43,87% (tabla 8 y figura 8).
Al evaluar riesgo alto y el consumo perjudicial en las Consultas Externas Se observó que Medicina y Gastroenterología tuvo una frecuencia de 9,23% y 27,69% (Medicina), 12,19% y 37,80% (Gastroenterología) respectivamente, en relación a las otras consultas donde no se evidenciaron estos riesgos (tabla 9 y figura 9).
En lo que se refiere a los problemas relacionados con el consumo y dependencia de los pacientes según el Test de Cage, se identificó que el 18,27%, obtuvo un puntaje de dos, el 8,06% cuatro puntos, mientras que el 45,69% no tuvo puntaje (tabla 10 y figura 10).
DISCUSIÓN
El uso y abuso de alcohol es motivo de preocupación, debido a que provocan problemas de salud pública de gran impacto mundial. El incremento de la población que consume y de la disponibilidad del alcohol, resultan de interés para conocer el número de nuevos usuarios y la disminución en su edad de inicio, así como su importancia a nivel social.
Dentro de los hallazgos importantes en este estudio, se encontró de los 450 pacientes encuestados 186 (41,55%) consumen alcohol, datos que coinciden con estudios previos, donde la tasa de prevalencia de consumo de alcohol es de 30% aproximadamente(10). También se encontró que el 53,23% de los hombres y el 46,77% de las mujeres consumen alcohol, cifra que supera a las de Delgado y col., y se asemeja a la reportada por Herrán y col. Cabe destacar, que los datos obtenidos en esta investigación, donde el consumo de alcohol de la mujer casi se compara con el del hombre, puede ser atribuible a la incorporación de la mujer al mundo laboral y de conductas adoptadas parecidas al hombre, así como también a el hecho de que la mujer consulta más frecuentemente a los centros de salud en comparación con la población masculina.
El grupo de edad que con mayor frecuencia consume es de 46 a 55 años con un 30,3% en el sexo masculino y 27,58% en el femenino, lo que difiere de Herrera y col., quienes indican de 15 a 44 años es su grupo de mayor consumo. Al referir la edad de inicio, llama la atención y preocupa que la mayoría comenzó entre los 10 y 20 años y que de ellos el 67,67% pertenecían al sexo masculino y el 54,02% al sexo femenino, cifras que coinciden con estudios previos(4,6,7).
Uno de los objetivos de esta investigación, que se logró fue describir el riesgo de consumo de alcohol en la población estudiada, encontrándose un riesgo alto (8,60%) y consumo perjudicial (26,34%), lo que difiere con otros estudios(12) , evidenciándose que en los hombres presentan un consumo perjudicial mayor que en las mujeres, sin embargo en el sexo femenino se observó a 5 de ellas en este riesgo.
Otro punto importante, fue el identificar el riesgo en los pacientes que acudieron a las diferentes consultas externas del Hospital, determinándose que el mayor porcentaje estuvo de pacientes que presentaron un riesgo alto y un consumo perjudicial estuvo en las consultas de Medicina y Gastroenterología.
Finalmente, es importante conocer que según el Test de Cage, que casi el 38% de la población estudiada tienen problemas con el alcohol y el 17% está en riesgo de alcoholismo(3), sin embargo, hay que considerar que el 46% de los pacientes que consumen alcohol no lo consideran un problema.
CONCLUSIONES
1. El consumo de alcohol en los pacientes que acudieron a las Consultas Externas del Hospital Vargas de Caracas es alto, con un 41,55% de la población encuestada.
2. El riesgo de consumo de alcohol en ambos sexos es de 35,68%.
3. Los índices más altos de consumo de alcohol se presentaron en edades de 46 a 55 años para ambos sexos.
4. La edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas es de 10 a 20 años en ambos sexos.
5. El problema con el alcohol mostró ser mayor que el del alcoholismo según.
RECOMENDACIONES
1. Educar a la población acerca de las complicaciones que origina el consumo de alcohol.
2. Aplicar medidas gubernamentales a nivel estadal y municipal para disminuir el expendio de bebidas alcohólicas.
3. Realizar campañas para evitar que siga siendo precoz el inicio de consumo de alcohol en menores de edad.
4. Gestionar en conjunto con la directiva del Hospital Vargas de Caracas la creación de la consulta de alcoholismo en nuestra institución.
5. Sugerir a la Sociedad Venezolana de Gastroenterología la realización, dentro de un proyecto de educación en salud a la Comunidad, de un programa de lucha contra el alcoholismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Simonovis N, Piras R, Delgado P, Pulido P y Llatas I. (2007). Salud y Alcoholismo en la población del Municipio Baruta: un estudio epidemiológico. AVFT; vol.26:1. [ Links ]
2. Murrele, L, Escalona R, Florenzano R. (1999). Informe epidemiológico sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas en dieciséis países de América Latina y del Caribe. Boletín de la OPS. 107:595-644. [ Links ]
3. Herrán O. y Ardila M. (2005). Consumo de alcohol, riesgo de alcoholismo y alcoholismo en Bucaramanga, Colombia, 2002 - 2003. Colomb Med; Vol. 36:3:158-167. [ Links ]
4. Cortés D, Gorrita R, Hernández L. (2003). Patrones de consumo relacionado con el alcohol en la población masculina de un Consultorio Policlínico Universitario "Felo Echezarreta" San José de Lajas. Rev Cubana Med Trop. 52 (2): 126 - 32. [ Links ]
5. Delgado A, Lizarde V, Pezo M, Montesinos A, Quiroz R, Valdeiglesias N y Cardenas Y. (2000). Prevalencia de Alcoholismo y sus características de consumo en los estudiantes de la UNSAAC. Rev Situa; 8(16):34-6. [ Links ]
6. Herrera M, Wagner F, Velasco E, Borges G, Lazcano E. (2004). Inicio en el consumo de alcohol y tabaco y transición a otras drogas en estudiantes de Morelos, México Salud pública Méx, Vol.46:2. [ Links ]
7. Oficina Nacional de Antidrogas de Venezuela. (2006). Boletín informativo. Disponible en: http://www.ona.org.gov.ve. [ Links ]
8. Ewing, J. (1984). Detección de alcoholismo: El cuestionario de Cage. JAMA, 252:1905-07. [ Links ]
9. Schwartzmann L, Francolino C, Werba M. (2006). Prevalencia de alcoholismo y comorbilidad psíquica en la población hospitalaria. Vol. 394;6:3. [ Links ]
10. González R. (1994). El consumo normal y patológico de alcohol: criterios para su valoración por el médico de familia. Rev Domin Psiq. 10:25.31. [ Links ]
11. Ministerio de Sanidad y consumo de España. (2007). Alcohol y menores. Disponible en: http://www.msc.es/campannas/campanas07/alcoholmenores5.htm. [ Links ]
12. Salgado E. (2007). Informe sobre los efectos del consumo de alcohol en la salud, Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Ministerio de Sanidad y Consumo, Gobierno de España. Disponible en: http://www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=801. [ Links ]